Investigadoras participan en el Festival de Autores de Santiago (FAS) con libros sobre salud mental dirigidos a lectores/as jóvenes

Las investigadoras María Pía Santelices y Vania Martínez participaron de la última versión del Festival de Autores de Santiago (FAS), instancia de promoción literaria en la que se abordaron distintos aspectos de la salud mental durante la niñez, a propósito de los libros publicados por las autoras: “¿Qué le pasa al gran árbol?” y “Tu mundo emocional”, respectivamente.  Ambas compartieron la mesa  “Desafíos en salud mental infanto-juvenil”, donde conversaron con Camilo Aguilera y Florencia Álamos, quien es, además, una de las co-autoras del libro “A 4.270 kms. Diario de amistades rotas, salud mental y neurociencia”, del que también participa el Investigador Postdoctoral Ismael Palacios, y la subdirectora de MIDAP, Marcia Olhaberry, como asesora científica.  “Era una mesa en torno a la conversación sobre salud mental, donde cada uno de los panelistas habíamos escrito un libro que tenía relación con esa temática. Yo fui en representación de Catalonia porque de todos los libros que publicó el último año, el mío era el único sobre salud mental”, comenta Pía Santelices.  “Se abre este camino a través de la literatura, porque sabemos que los libros tienen muchos beneficios. Vemos cómo la literatura puede ayudar a la comprensión del mundo lingüístico, no solamente en salud mental. Es mucho más amplio: habilidades comunicacionales, alfabetización emocional y todos estos temas se trataron en la mesa. Los libros son un mediador de muchos procesos psicológicos y también son una oportunidad para comunicar”, agregó.  Conoce más sobre el libro “¿Qué le pasa al gran árbol?” aquí. Conoce más sobre el libro “Tu mundo emocional” aquí.

Ver más

Investigador Adjunto Cristian Montenegro es reconocido por Wellcome Trust y recibe financiamiento para investigación internacional

El Investigador Adjunto Cristian Montenegro se trasladó a la Universidad de Exeter, en Reino Unido, en septiembre de 2021, para sumarse al Wellcome Centre for Culture and Environments of Health de la universidad, como Research Fellow. En octubre de este año recibió el “Career Development Award”, de Wellcome Trust, subvención destinada a investigadores/as en etapas intermedias de su carrera, de cualquier disciplina, que tengan el potencial de convertirse en líderes de investigación internacionales. Esta postulación fue apoyada por MIDAP. La Wellcome Trust es una fundación global establecida en 1936, que se dedica a abordar desafíos urgentes de salud a través de la ciencia. En este contexto, ha apoyado proyectos en áreas como enfermedades infecciosas, investigación de descubrimiento, programas de investigación en clima y salud, y salud mental, área de trabajo de Montenegro.  “El proyecto, denominado EPPDISA (The Ethics and Politics of Psychiatric Deinstitutionalisation in South America), tiene como objetivo transformar la historia internacional de la reforma psiquiátrica”, explica el investigador. “Se centra en Brasil y Chile, y examina cómo las ideas y políticas de desinstitucionalización psiquiátrica (PDI) se re-elaboraron en el contexto social y político específico de estos países, considerando aspectos como los proyectos políticos socialistas, el auge de dictaduras de derecha y las tendencias neoliberales. El proyecto busca historizar la salud mental global, reconociendo cómo las innovaciones terapéuticas, las agendas normativas y las ideas políticas han viajado en el pasado. Esto abre la posibilidad para un aprendizaje multidireccional a través de diferentes regiones y periodos de tiempo”, agrega.  El proyecto se extenderá durante cuatro años a partir de septiembre de 2024. El financiamiento permitirá incluir a dos investigadores posdoctorales (PDRAs) y un estudiante de doctorado. Un PDRA estará basado en el Instituto de Medicina Social de la Universidad del Estado de Río de Janeiro en Brasil; el otro en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile. Un doctorando se ubicará en el Centre for Cultures and Environments of Health de la Universidad de Exeter. “El equipo recibirá formación y apoyo tanto de Exeter como de las instituciones sudamericanas, y contará con fondos para viajes y alojamiento para conferencias, visitas de investigación y reuniones de equipo. Cada miembro tendrá la oportunidad de desarrollar su propia línea de investigación que impacte en políticas de salud mental desde las ciencias sociales y humanidades”, detalla Montenegro.  Durante los próximos cuatro años, el Investigador Adjunto liderará este proyecto desde el Centre for Cultures and Environments of Health de la Universidad de Exeter, y mantendrá una coordinación frecuente con las universidades colaboradoras en Santiago y Río de Janeiro. “A largo plazo, el proyecto aspira a revitalizar la profunda conexión entre las ciencias sociales y humanidades, y las prácticas psiquiátricas ocurridas durante los 60 y 70, descentralizando su enfoque euroamericano para incluir desarrollos originales en el sur global. A través del proyecto, trabajaré en la creación de la red Humanities and Social Sciences in Global Mental Health (HSSGMH) para fomentar intercambios y aprendizaje recíproco entre Europa y Sudamérica, atrayendo a investigadores cuyo trabajo desafía las historias de la modernización de la salud mental centradas en el norte global”, señala.  “Es un privilegio tener la oportunidad de liderar un proyecto internacional con un enfoque en Chile y Sudamérica desde el Reino Unido. Este proyecto no solo refuerza la importancia del diálogo transnacional en la investigación en salud mental, sino que también permite un intercambio enriquecedor de conocimientos y perspectivas entre regiones que han sido históricamente desiguales en términos de recursos y representación en el ámbito académico global. Mi aspiración es que este proyecto tenga un impacto directo en la dirección actual de las políticas de salud mental, no solo al aportar datos y análisis rigurosos, sino también al recoger los potenciales de cambio que están contenidos en nuestra propia historia regional”, finaliza.  Conoce más sobre el trabajo de Cristian Montenegro en esta entrevista.

Ver más