Investigadores Juan Pablo Jiménez y Alberto Botto presentan libro MIDAP en congreso SONEPSYN

Del 5 al 7 de diciembre se realizó, en Concepción, el LXXIX Congreso de la Sociedad Chilena de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía, SONEPSYN, bajo el lema “Herencia Académica Interdisciplinaria”. El director de MIDAP, Juan Pablo Jiménez y el investigador joven Alberto Botto, participaron en el simposio “Salud Mental y Psiquiatría en la Práctica de Atención Primaria de Salud”, que abordó la importancia de integrar herramientas y perspectivas psiquiátricas en el contexto de la Atención Primaria de Salud (APS). El simposio fue la oportunidad para presentar el libro homónimo de MIDAP publicado en marzo, y contó con la presentación de Julia Acuña, académica de la Universidad de Chile y una de las editoras del libro, junto a Jiménez y Botto. El director de MIDAP inauguró el simposio con un recorrido histórico sobre el desarrollo del Manual de Psiquiatría, coescrito junto a Mario Gomberoff en 1982. Jiménez destacó cómo este texto marcó un hito en la enseñanza de la psiquiatría en Chile, ofreciendo herramientas útiles tanto para estudiantes como para profesionales. Por su parte, Julia Acuña subrayó la importancia de establecer puentes efectivos entre especialistas en salud mental y los equipos de atención primaria, para optimizar el diagnóstico, manejo y derivación de pacientes con problemas de salud mental. Finalmente, Alberto Botto abordó los principios fundamentales de la evaluación psiquiátrica en contextos de Atención Primaria de Salud. En su exposición destacó el rol crucial de la APS como puerta de entrada al sistema de salud, donde la identificación precoz puede marcar una diferencia significativa en los resultados terapéuticos. “El libro y la presentación tuvieron una recepción muy positiva. Participaron unas 150 personas, en una sala llena, y hubo muchas preguntas. Dentro del público había psiquiatras que habían sido médicos generales de atención primaria y agradecieron mucho el libro. Comentaron que será una herramienta muy útil, sobre todo los temas de salud mental, que es la gran novedad de este libro (porque no es un libro de psiquiatría, es un libro de salud mental y psiquiatría). Esta es la tercera presentación del libro y esperamos continuar mostrándolo durante 2025”, señaló el director de MIDAP.   Fuente: Comunicaciones del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente, U. de Chile / MIDAP.

Ver más

Con participación de matronas y equipo de salud mental se realiza el tercer café científico de MIDAP en Quilpué 

El 6 de diciembre se realizó el tercer café científico de MIDAP: “Depresión postparto en Chile: contexto y una propuesta innovadora de intervención”, en la Junta de Vecinos N°9 de Quilpué. Esta actividad fue apoyada por el Hospital y la Corporación Municipal de Quilpué, y el Consultorio Pompeya, y contó con la participación de María Victoria Bahamondes, coordinadora del Programa Infanto Juvenil de la Unidad de Salud Mental del Hospital de Quilpué. Un equipo de psicólogos y psicólogas de la Unidad de Salud Mental del Hospital de la ciudad dio inicio a la actividad, compartiendo el contexto de salud mental en la zona, la que fue afectada por los incendios de febrero de este año y que tuvieron un fuerte impacto en la comunidad. Luego presentaron Marcia Olhaberry, subdirectora de MIDAP, académica UC e investigadora en primera infancia, y Pamela Franco, postdoctorante de MIDAP, docente de pregrado en Psicología e investigadora responsable del proyecto “Mamá, te entiendo”. En esta presentación se abordó la depresión postparto y sus principales características, como que se presenta durante el puerperio y se puede detectar a partir de la cuarta semana desde el alumbramiento. Las tasas más altas de DPP se presentan alrededor de las 12 semanas post parto, y se caracteriza por llanto fácil, irritabilidad, sentimientos de culpa, rechazo al bebé o a asumir su cuidado, pérdida del deseo sexual y, en los casos más graves, síntomas psicóticos e ideación suicida. Asimismo, las investigadoras presentaron sobre las vulnerabilidades que genera la depresión de la madre en los hijos e hijas, y sus formas de tratamiento; así como las intervenciones digitales y online para la DPP desarrolladas en Chile. Frente a la pregunta: ¿puede una app mejorar la salud mental de mujeres en periodo postparto? La investigadora Pamela Franco presentó en detalle “Mamá, te entiendo”, una app web que ofrece información sobre salud mental en el postparto, y proporciona consejos para mejorar el estado de ánimo. El desarrollo de la app y el estudio de su aceptabilidad/factibilidad fue la tesis de doctorado de Pamela Franco. El contenido de la app está organizado en módulos: incluye seis centrales y tres adicionales, además de ejercicios terapéuticos con retroalimentación de una psicoterapeuta y recursos adicionales para el bienestar durante esta etapa. La intervención tuvo una duración de ocho semanas y se obtuvo, como principales conclusiones, que las participantes que completaron las evaluaciones de seguimiento mostraron una alta satisfacción con la intervención y utilidad percibida, y quienes fueron entrevistadas percibieron que la intervención fue un aporte a su salud mental y experiencia de maternidad. Por otro lado, que la intervención incluyera ejercicios y retroalimentación de una terapeuta es un aspecto muy relevante para la evaluación de aceptabilidad, uso de la app web y aprendizaje de los contenidos. Sin embargo, la adherencia sigue siendo un desafío, aun cuando el diseño de la intervención siguió un enfoque centrado en el usuario. Esta instancia se desarrolló como un taller con profesionales de la salud mental, además de matronas del Hospital de Quilpué y del CESFAM de Pompeya, quienes compartieron sus experiencias y recibieron orientaciones del equipo MIDAP.

Ver más