Diplomado en Mindfulness y Psicoterapia

El presente Diplomado, que cuenta con la participación de docentes altamente calificados tanto en mindfulness como en psicoterapia y la participación de investigadores del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad – MIDAP, tiene como objetivo introducir el concepto y la práctica de mindfulness y la manera en que mindfulness se entrelaza con la psicoterapia y con la persona del terapeuta. Para lograr este objetivo el presente diplomado se enfocará en tres áreas específicas: 1) la práctica mindfulness: se espera que los profesionales asistentes vayan estableciendo progresivamente una práctica mindfulness, tanto en su vida diaria como en el espacio destinado a la práctica durante cada clase del diplomado, ampliando así sus capacidades de comprensión de sí mismos y de sus pacientes; 2) la actitud mindful del terapeuta: se espera que a través de los contenidos teóricos y la práctica establecida, los profesionales asistentes reflexionen acerca de las maneras en que este conocimiento (teórico/ práctico) se puede incorporar a la práctica clínica; y 3) aplicaciones terapéuticas o herramientas clínicas basadas en mindfulness para el tratamiento de problemáticas psicológicas y psiquiátricas específicas: se espera que los profesionales asistentes adquieran herramientas clínicas basadas en mindfulness diseñadas específicamente para abordar ciertas problemáticas clínicas. Clases online, en vivo: 23 mayo 2025 al 5 diciembre 2025 – Viernes de 09:00 a 13:15 hrs. Jornadas de inicio y cierre presencial en Campus San JoaquínJefa de Programa: Candice Fischer.Más información aquí.

Ver más

Diplomado en Psicopatología del Vínculo: Diagnóstico y Tratamiento

Este diplomado ofrece un espacio de formación en intervenciones psicoterapéuticas a partir de la historia vincular parental y las interacciones actuales con el infante, que favorezcan el desarrollo de un apego seguro en el niño/a. Los profesionales clínicos que trabajan directamente con el niño(a) y su familia, tienen un importante rol en la detección y tratamiento de dificultades vinculares tempranas y por esto el diplomado busca contribuir al conocimiento del diagnóstico e intervención en esta etapa, integrando elementos de los enfoques sistémico y psicodinámico, la teoría del apego y la evidencia empírica en familia temprana. Curso online, en vivo: Del 9 de mayo al 21 de noviembre 2025. Viernes de 14.00 a 18.15 horasJefa de Programa: Marcia Olhaberry (Investigadora Asociada).Más información aquí.

Ver más

Diplomado en Psicoterapia de Pareja desde un Enfoque Sistémico Relacional

Este diplomado, dirigido a psicólogos y médicos psiquiatras, entrega nociones teóricas y prácticas que permitan a los profesionales que se encuentren realizando o deseen realizar terapia de pareja en contextos de salud pública o en la práctica privada, conocer las principales escuelas y modelos de atención, las técnicas asociadas a ellos, adquirir una lectura relacional de los problemas, adquirir habilidades psicoterapéuticas, desarrollar estrategias específicas de atención y evaluar sus resultados. Para cumplir con el plan de estudios, es requisito que durante el programa los/as participantes puedan atender casos en terapia de pareja los cuáles serán supervisados. Semipresencial: 25 abril al 26 septiembre 2025. Viernes de 09.00 a 14.15 horas. Jefa de Programa: Diana Rivera (Investigadora Adjunta)Más información aquí.

Ver más

Diplomado en Trastornos de Personalidad: Perspectivas Actuales y Herramientas Clínicas

El presente Diplomado, que cuenta con la participación docente de investigadores del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad – MIDAP, tiene como objetivo introducir los distintos trastornos de personalidad desde una mirada teórica, comprender cómo éstos se diagnostican y evalúan en la práctica clínica; revisar los tratamientos que hoy en día se consideran las psicoterapias de elección para dichos trastornos; y finalmente debatir sobre algunas líneas de investigación acerca de los resultados terapéuticos con dichos pacientes. Clases online, en vivo: Del 4 de abril al 21 de noviembre 2025 – Viernes de 09:00 a 13:15 hrs. Jornada de cierre presencial (21 de noviembre, horario por confirmar)Jefa de Programa: Candice Fischer (Investigadora Adjunta)Más información aquí.

Ver más

Diplomado en Mindfulness: Auto/intercuidado para personas y equipos

A través de la comprensión de nuestro cerebro, y de su relación con la forma en que nos vinculamos, este diplomado tiene como objetivo conocer el funcionamiento del cuerpo y de la mente, a modo de optar por una mejor calidad de vida en estos tiempos difíciles que atravesamos como sociedad. Por otro lado, este programa quiere entregar conocimiento y herramientas prácticas en mindfulness para promover el autocuidado y bienestar tanto de la salud física, como de la salud mental y emocional. Para ello, el diplomado consta con una metodología de aprendizaje online, donde se expondrán conocimiento teórico en mindfulness y sus correlatos científicos. Ello se complementará con clases experienciales donde se aplicarán actividades prácticas a modo de generar un espacio de reflexión, de conexión y de toma de conciencia que eventualmente de paso a la posibilidad de un mayor auto e inter cuidado y de una mente y un cuerpo en equilibrio. Clases online, en vivo: Viernes de 09:00 a 13:15 hrs. / (Clases en Vivo) + Tres jornadas presenciales.26 de julio de 9:00 a 18:00 hrs.
27 de julio de 9:00 a 13:15 hrs.Jefa de Programa: Candice Fischer (Investigadora Adjunta)Más información aquí.

Ver más

Diplomado en Intervenciones en Depresión y Otros Trastornos del Ánimo: Conceptualización y Estrategias de Intervención

Esta formación busca que el o la estudiante aprenda técnicas de diagnóstico e intervenciones clínicas específicas dirigidas al manejo de la depresión y otros trastornos del ánimo, que presentan comorbilidad con la sintomatología depresiva, a través de una conceptualización multifactorial, incorporando las actualizaciones clínicas que propone el cuerpo de investigación en depresión y del manejo de herramientas adecuadas a diversos grupos etarios. Clases online, en vivo: 11 abril 2025 al 26 septiembre 2025. Viernes de 15.00 a 19:15 horas.Jefa de Programa: Carmen Olivari (Investigadora Colaboradora)Más información aquí.

Ver más

BASES PARA ELABORAR ARTÍCULOS USANDO ANÁLISIS SECUNDARIO – INVESTIGADORES 2024

Convocatoria para investigadores 2024 1. ANTECEDENTES Este fondo fomenta la confección de artículos científicos para investigadores que tengan relación con las líneas de investigación y propósitos de MIDAP. Para ello se incentiva el uso de bases de datos existentes que sean de propiedad del investigador. Cabe mencionar los objetivos y líneas de investigación. El Instituto tiene tres objetivos, que son cubiertos a través de cuatro líneas de investigación. a) Aportar conocimiento científico sobre depresión y personalidad basado en una perspectiva multidimensional que integre aspectos culturales, sociales, evolutivos, psicológicos, psicofisiológicos y genéticos. b) Examinar especificidades etarias asociadas con la depresión y la personalidad, durante el embarazo/lactancia, la infancia, la adolescencia, la adultez y la adultez mayor. c) Generar conocimiento que pueda nutrir las políticas de salud mental para el desarrollo de servicios mejorados de prevención, terapia y rehabilitación. Sus líneas de investigación son: Estructuras y procesos bio-psico-sociales básicos. Esta línea de investigación se enfoca en los orígenes y los mecanismos que desencadenan, desarrollan y sostienen los trastornos psicológicos. Incluye la evaluación de las múltiples condiciones culturales, sociales, del desarrollo y psicobiológicas involucradas en la depresión y la personalidad. Promoción de la salud y prevención psicosocial. Esta línea de investigación se enfoca en evaluar la efectividad de las estrategias de intervención dirigidas a cambiar las condiciones tempranas asociadas con el desarrollo de la depresión y los trastornos de personalidad, reducir la exclusión social de las personas con discapacidades psicológicas y promover las capacidades de los profesionales de la salud mental. Intervenciones psicoterapéuticas y procesos de cambio. Esta línea de investigación se enfoca en el análisis de los procesos de cambio y la efectividad de las intervenciones psicológicas. Dos de estos estudios implican estudios de proceso-resultado multinacionales. Mitigación de cronicidad de la depresión. Esta línea se enfoca en la recuperación del paciente y en la disminución de la cronicidad de la depresión. 2. OBJETIVO El fondo para elaborar artículos usando análisis secundario se propone apoyar parcialmente la elaboración de un artículo que utilice bases de datos pertenecientes al investigador/a. Estas bases son desde septiembre 2024 hasta enero 2025. La base de datos existente será utilizada para un nuevo artículo, el cual mantendrá un vínculo con una o más de las líneas de investigación de MIDAP. Esta publicación deberá ser enviada a una revista WoS|SCOPUS de los dos cuartiles más altos (Q1 o Q2). En caso de adjudicar este beneficio, los recursos otorgados deberán guardar una relación adecuada con los objetivos y el programa de trabajo propuesto, orientado a la elaboración y envío de un artículo de investigación. 3.  BENEFICIARIOS Este fondo es una oportunidad para investigadores MIDAP (Categorías joven, adjunto o principal). Sin embargo, se privilegiarán propuestas que consideren la participación de al menos un estudiante. Los investigadores que postulen deberán contar con datos de investigación y responderán a los objetivos y requerimientos indicados en estas bases. 4. BENEFICIOS Esta beca ofrece como beneficio un monto bruto de $1.000.000 (un millón de pesos) para apoyar el análisis secundario que derivará en el envío de un artículo científico a una revista WoS|Scopus, de Q1 o Q2. Este fondo financia aspectos requeridos para el desarrollo de un artículo, por ejemplo, organización de la base de datos, contratación de un ayudante, pago de un profesional analista u otros afines. Las actividades deben explicitarse en la propuesta de investigación, especialmente, en la carta Gantt y en el presupuesto asociado. 5. REQUISITOS Y DOCUMENTOS DE POSTULACIÓN 5.1 Requisitos Podrán postular quienes cuenten con los siguientes requisitos: a) Ser un investigador inscrito en las bases de datos de MIDAP. b) Contar con datos que hayan sido recogidos con anterioridad y utilizados para un artículo que ya fue enviado a publicación, o se encuentra publicado. Considerando esta condición, estos datos podrán utilizarse en un análisis secundario que sea de interés para esta beca. c) Los investigadores deberán pertenecer a la categoría joven, adjunto o principal (asociado) de MIDAP. d) Los investigadores requieren contar con una productividad mínima de un artículo aceptado para publicación en una revista WoS/SCOPUS en los últimos tres años, siendo autor principal en –al menos – una de ellas. e) MIDAP financiará proyectos cuya pregunta de investigación responda directamente o aporte a responder inquietudes científicas de una o más de las líneas de investigación MIDAP. f) Los fondos no podrán ser solicitados o destinados al pago de incentivos directos al investigador que lidera el proyecto. g) Los recursos que se soliciten deberán guardar una relación adecuada con los objetivos y el programa de trabajo propuesto. 5.2 Documentos a) Plan de trabajo, detallando recursos, acciones y logros a ser desarrollados en el período que dura el beneficio. Debe incluir una lista rankeada de revistas a donde será enviado el artículo, indicando ISSN y cuartil de impacto. b) Descripción de la base de datos: variables que la componen, origen de los datos, tamaño de la muestra, entre otros. c) Presupuesto detallando cómo utilizará los recursos para asegurar el envío de la publicación a la revista seleccionada. d) Explicitar la relación entre el análisis que se propone realizar y una o más líneas de investigación MIDAP. e) Carta Gantt que distinga la organización de las actividades a realizar y su distribución temporal. f) Muestra del primer artículo desarrollado con la base de datos que se usará para el análisis secundario. g) Copia de la aprobación del estudio y/o sus protocolos ante el Comité de Ética, Bioética y Seguridad (si corresponde). La aprobación del estudio debe estar vigente al momento de postular (típicamente la vigencia de la aprobación ética tiene una duración de un año, periodo tras el cual debe ser renovada para trabajar los datos). 6. EVALUACIÓN DE POSTULACIONES Las postulaciones serán evaluadas en dos etapas. La primera, destinada a validar la adecuación del proyecto a las bases del concurso. Dicha evaluación será realizada por profesionales del equipo de gestión MIDAP. La segunda etapa está destinada a verificar la calidad técnica de la propuesta. Para ello se formará un comité ad-hoc constituida por dos investigadores MIDAP, que no postulen

Ver más

Libro donde participan la investigadora Alemka Tomicic y el investigador Claudio Martínez es distinguido por la American Psychological Association

En 2023, la editorial Springer publicó el libro: “LGBTQ+ Affirmative Psychological Interventions. A Latine/x Perspective”, donde la Investigadora Asociada Alemka Tomicic y el Investigador Asociado Claudio Martínez, académica y académico de la Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales, son autores de un capítulo. fue reconocido con el premio Distinguished Book Award, por parte de la American Psychological Association. Division 44 Society for the Psychology of Sexual Orientation and Gender Diversity. El capítulo escrito por Martínez y Tomicic se titula “Psychotherapy and Affirmative Practices with Trans and Gender Non-conforming (TGNC) Patients in Chile”. “El libro es valioso porque son textos sobre diferentes acercamientos a las intervenciones afirmativas desde una perspectiva latinoamericana. Nuestro texto incluye aspectos aprendidos desde la investigación, como también la experiencia profesional del Proyecto T”, comentó Martínez. Alemka Tomicic señala que “es un orgullo por un lado y un refuerzo por el otro el que este libro haya sido premiado como el mejor libro de la división 44 de la Asociación Americana de Psiquiatría que está dedicada a las temáticas de psicoterapia y psicología clínica en diversidades sexuales y de género”. “Esta es una asociación muy importante que basa sus planteamientos y sus orientaciones en la evidencia y la invitación, en primer lugar, a ser parte de este libro, y el reconocimiento, en segundo lugar, dan cuenta no solamente del trabajo de el y la autora, sino que también de todo un equipo en el Centro de Estudios de Psicología Clínica y Psicoterapia (CEPPS) de la Facultad  que ya lleva casi 10 años trabajando en estos tópicos de manera seria, responsable y comprometida. Es una especie de espaldarazo en estos tiempos en que justamente esos conocimientos, estas prácticas, que además están orientadas por un enfoque de género y de derechos, están siendo fuertemente cuestionadas por movimientos conservadores y de alguna manera antiderechos”, agrega la investigadora. Fuente: Comunicaciones UDP

Ver más

Paula Errázuriz en Radio Biobío: “(Los cortes de luz prolongados) afectan la salud mental de formas muy diversas”

A propósito de los masivos y extendidos cortes de luz tras el temporal que afectó a distintas regiones del país, la Investigadora Asociada Paula Errázuriz fue entrevistada en el programa “Podría ser otra cosa” de Radio Biobío. “Este problema que estamos viviendo, y que lamentablemente muchas familias y muchos hogares siguen teniendo a pesar de todo el tiempo que ha pasado, afecta la salud mental de formas muy diversas. Una de ellas tiene que ver con el estrés y ansiedad que genera la incertidumbre de no saber cuándo va a volver la luz, cuándo se van a poder retomar las actividades normales, la vida cotidiana y sabemos además que la falta de electricidad no es solamente no poder prender la luz, sino que tiene que ver con que se te echa a perder la comida, que no puedes a veces calefaccionar el hogar, en muchos lugares no hay agua caliente, entonces se ve alterada la rutina entera y eso genera mucha ansiedad, especialmente para aquellas personas que cuidan de niños pequeños, personas mayores o de personas que están enfermas y también para las personas que ya tenían un problema psicológico preexistente, por ejemplo,  que estaban con altos niveles de ansiedad, personas con depresión, que son obviamente más vulnerables aún a todas estas situaciones que generan estrés y ansiedad y, además, hay otros factores que uno podría decir que también influyen, porque está el estrés y la ansiedad mismo que producen los cortes, pero también, como tú decías, toda la rabia y frustración que genera el sentir que no se está haciendo lo suficiente para poder ayudar a las familias en esas situaciones, muchas personas también lo perciben como una situación de abuso por parte de empresas que se siente que no han hecho lo suficiente o que por ahorrarse ellos recursos no han invertido en evitar que se generen situaciones así. Algunas personas lo viven como un abandono de las autoridades y por lo tanto eso genera también mucha rabia y frustración que en algunos casos lleva a las personas a expresar ese malestar con los que tienen más cerca, con los hijos, con la pareja, con los vecinos, entonces eso también puede generar una mayor cantidad o intensidad de la violencia, ya sea violencia verbal, violencia física, que también influye obviamente en la salud mental”. Escucha la entrevista completa a continuación:

Ver más