MIDAP capacita a 29 nuevos Embajadores y Embajadoras de Bienestar y Salud Mental de la USM 

El martes 7 de octubre se realizó la ceremonia de entrega de certificados del programa de Embajadores/as de Bienestar y Salud Mental de la Universidad Técnica Federico Santa María, desarrollado por MIDAP. Se certificaron 29 docentes de las distintas sedes de la universidad, quienes participaron de actividades formativas orientadas al autocuidado, la promoción de la salud mental y el acompañamiento emocional. El taller comprendió cuatro sesiones durante agosto.

Esta iniciativa fue impulsada por la Dirección de Relaciones Estudiantiles, a través de su proyecto FSM23101: Fortalecimiento del modelo de salud mental de la UTFSM con enfoque inclusivo, que busca fortalecer redes de apoyo dentro de los distintos campus y sedes de la USM, promoviendo una cultura de cuidado mutuo y respeto por el bienestar psicoemocional.

Cecilia Reyes, directora general de Asuntos Estudiantiles, sostuvo que “a través de este taller queremos que cada miembro de nuestra comunidad universitaria, en especial los profesores y profesoras, contemos con los primeros auxilios psicológicos para poder acercarnos a los y las estudiantes que puedan tener alguna problemática”.

Alex Behn, director de MIDAP, señaló que “hemos aprendido varias cosas en estos 10 años; una de ellas es que existía una cierta idea en psicología y en psiquiatría, de que los mecanismos de enfermedad que más nos interesaba modificar eran internos. Sin embargo, mientras más investigamos, más hemos aprendido que eso es una mirada muy parcial, y que efectivamente son los determinantes sociales y las circunstancias sociales de la persona, los mecanismos que ocurren en las comunidades, los principales ejes para explicar por qué las personas desarrollan dificultades en salud mental. Tal como señalaba Cecilia Reyes, si bien es muy importante que las instituciones tengan servicios de atención clínica, esa es por lejos la estrategia con mayor impacto individual y menor impacto en la comunidad. Un programa como los embajadores generan comunidades más capaces e instruidas en poder ayudar en prevención, en contacto humano y generar una red social de apoyo capaz de sostener a las personas que puedan estar desarrollando algún tipo de problema. Estas redes funcionan cuando hay apoyo institucional y hay puntas de lanza, como ustedes, que saben. Ustedes han dado un paso muy importante”.