Investigadores publican libro sobre conducta suicida como parte de la serie Springer–MIDAP

“New Perspectives on Suicidal Behavior”. Cultural Context, Clinical Assessment, and Intervention (“Nuevas perspectivas sobre la conducta suicida”. Contexto cultural, evaluación clínica e intervención) es el nombre de la nueva publicación de la serie Springer–MIDAP, editada por el investigador joven Álvaro Jiménez y la investigadora adjunta Vania Martínez. El libro consta de 11 capítulos y cuenta con la participación de siete investigadores e investigadoras de MIDAP.  Este es el cuarto libro de la serie Springer–MIDAP. El primero, Depression and Personality Dysfunction: An Integrative Functional Domains Perspective (2021), fue editado por el investigador senior, Guillermo de la Parra, el director de Investigación, Alex Behn; y la investigadora adjunta, Paula Dagnino. El segundo, publicado ese mismo año, Etiopathogenic Theories and Models in Depression, fue editado por el investigador prinipal Juan Pablo Jiménez, junto al investigador senior, Peter Fonagy, y el investigador joven Alberto Botto. En 2023 se publicó el tercer libro de la serie, Prevention and Early Treatment of Depression Through the Life Course, a cargo de la investigadora adjunta Vania Martínez y la investigadora principal Claudia Miranda.  Sobre esta nueva publicación, “ofrece una visión general de la investigación actual, la práctica clínica y las iniciativas de prevención relacionadas con la conducta suicida. La primera sección se centra en los marcos teóricos y las dimensiones socioculturales, explorando las experiencias subjetivas de pensamientos y conductas suicidas en diversos contextos sociales. Examina los modelos teóricos, el papel de los trastornos de la personalidad y las perspectivas de las comunidades indígenas, así como las experiencias de las personas transgénero y de género no conforme, destacando sus implicaciones para la investigación y la práctica clínica. La segunda sección se centra en la evaluación clínica y las intervenciones psicosociales para el riesgo de suicidio. Proporciona herramientas para la detección temprana, la evaluación y la intervención, a la vez que aborda estrategias de prevención y postvención en diversos entornos. Además, explora el creciente papel de las tecnologías digitales en la prevención y el tratamiento del suicidio, ofreciendo perspectivas sobre sus posibles aplicaciones e impacto”, se indica en la presentación del volumen. “Este libro surge de la necesidad de actualizar y ampliar la forma en que entendemos el suicidio. Sabemos que no es solo un fenómeno clínico, sino también social y cultural. Por eso reunimos a investigadoras e investigadores de distintos países y trayectorias, porque creemos que la investigación, prevención y postvención del suicidio deben pensarse desde una perspectiva diversa, que incluya la mirada de la psicología, la psiquiatría, antropología y salud pública. Creemos que este libro puede ser una herramienta útil no solo para quienes investigan, se están formando o trabajan en salud mental, sino también para quienes diseñan políticas públicas y estrategias de prevención en este ámbito”, explica Álvaro Jiménez, uno de los editores del libro.  “Uno de los grandes desafíos en suicidología es que sigue estando fuertemente dominada por los países de altos ingresos del Norte Global. Menos del 20% de la producción científica en suicidología proviene de países del Sur Global, como los latinoamericanos. Necesitamos generar más conocimiento desde y para estos contextos, y adaptar las estrategias de prevención a sus realidades culturales, sociales y económicas. Una de las particularidades de este libro es precisamente la presencia significativa de investigadores e investigadoras de Chile y Latinoamérica, que dialogan con colegas de Europa, Estados Unidos y Australia”, agrega el investigador de MIDAP y académico de la Universidad San Sebastián. *En las próximas semanas se realizará el lanzamiento del libro en un evento por confirmar. Conoce los contenidos del libro a continuación: Introduction, Álvaro Jiménez-Molina (inv. joven), Vania Martínez (inv. adjunta) Theorizing Suicidal Behavior, Álvaro Jiménez-Molina On the Psychodynamics of Suicidal Behaviors, Rui C. Campos Reexamining the Role of Suicidal Behavior in Personality Disorder: Current Diagnostic Considerations and Cultural Variability, Alex Behn (director de MIDAP e inv. principal), Carla Sharp Resilience and Gender Affirmation: Coping Suicidality in Transgender and Gender Nonconforming People, Claudio Martínez (inv. principal), Alemka Tomicic (subdirectora e inv. principal), Angelo Brandelli Costa, Itala Raymundo Chinazzo, Bianca Soll Understanding Suicidal Behavior in the Context of Mapuche Culture, Reiner Fuentes-Ferrada, Margarita Morandé, Tomás Baader Comprehensive Understanding of Young People Suicide Risk Assessment and Intervention, Vania Martínez (inv. adjunta), Belén Vargas The Role of Digital Technology in Youth Suicide Prevention, Bridget Kenny, Jo Robinson, Daniel Núñez Culturally Sensitive Suicide Prevention Programs: Addressing Indigenous Peoples in Latin America and the Caribbean, Marta Silva-Fernández, Belén Vargas Suicide Bereavement and Postvention: What Do We Know and What Should We Know?, Álvaro Jiménez-Molina (inv. joven), Francisco Ojeda Güemes, Thiare Barrera, Juan Pablo Pinto (est. doctorado), Margot Morgiève The Impact of Suicide on Clinical Teams: Exploring the Needs of Mental Health Professionals, Susana Morales-Silva (inv. adjunta)

Ver más

Taller de Riesgo Suicida: Experiencia subjetiva del terapeuta (presencial)

DESCRIPCIÓN GENERAL El suicidio en Chile y en el mundo se reconoce como un grave problema de salud pública. En Chile fallecen, en promedio, cinco personas al día por esta causa. A esta cifra se suman los intentos de suicidio que pueden llegar a ser hasta 20 veces más frecuentes. Esta realidad provoca un enorme impacto no solo en las personas que lo sufren sino también en sus seres cercanos y en todos quienes se vean expuestos. Presentar ideación o intentos de suicidio es un fenómeno transversal en muchos diagnósticos de salud mental e incluso en personas no diagnosticadas, por lo tanto, resulta muy frecuente de observar en la atención clínica y cuando esto ocurre inevitablemente genera un impacto en el terapeuta por los riesgos que conlleva. Lo anterior ha convertido en una urgencia la capacitación de los profesionales a cargo, tanto en la detección temprana, evaluación y manejo del riesgo suicida, como también aprender a lidiar internamente con las reacciones emocionales que se movilizan en estas circunstancias. En concordancia con esta última necesidad, el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad – MIDAP– ofrece este taller presencial diseñado especialmente para dichos profesionales. Será un espacio en que los clínicos tendrán la oportunidad de compartir sobre aquello que evoca el trabajo con personas en riesgo suicida. Esto implica entrar en contacto con las angustias, incertidumbres e inquietudes que se movilizan frente a este fenómeno, centrándose principalmente en la persona del terapeuta. Se discutirá en torno a los alcances y límites de la acción terapéutica, sus responsabilidades y su grado de involucramiento. Al mismo tiempo, se irán co-construyendo formas de lidiar con estas emociones vivencias y pensamientos, favoreciendo el desarrollo de una actitud terapéutica empática, contenedora y eficaz. Lo anterior se realizará a través de actividades experienciales y participativas, mencionando también tradiciones teóricas que subyacen a estas iniciativas. Al final del taller, cada participante será capaz de: (1) Reconocer la vivencia interna ante consultantes con riesgo suicida (2) Desarrollar habilidades de auto observación y auto-regulación emocional y (3) Conocer y practicar formas de supervisión centradas en la persona del terapeuta. DIRIGIDO A: Psicólogos/as, psiquiatras y otros profesionales de la salud que atiendan personas con riesgo suicida. LUGAR*: Sala 404, Piso 4, Centro de Extensión UC. Alameda 390, Santiago, Metro Universidad Católica. Estacionamiento: Lira 21. PROGRAMA*: Viernes 3 de octubre Contenidos Parte 1 09:00 a 9:45 horas Introducción Actividad grupal sobre experiencia del/de la terapeuta Puesta en común 9:45 a 11:00 horas                                  Supervisión centrada en la Persona del Terapeuta Enfoque de Diálogos Colaborativos 11:00 a 11:15 horas                                                CAFÉ Parte 2 11:15 a 12:15 horas   Supervisión centrada en la Persona del Terapeuta Enfoque de Diálogos Colaborativos 12:15 a 13:00 horas Puesta en común y discusión final *Puede haber modificaciones de lugar, horario y/o fecha por razones de fuerza mayor. EQUIPO DOCENTE: Tita Szmulewicz, Psicóloga Clínica de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Psicología Clínica con mención en Estudios Sistémicos Avanzados de Familias y Parejas de la Universidad Alberto Hurtado. Terapeuta de parejas y familias del Instituto Chileno de Terapia Familiar y del Instituto de Terapia Familiar de Santiago. Especialista y supervisora en psicoterapia, acreditada por la Comisión Nacional de Acreditación de Psicólogos Clínicos y el Colegio de Psicólogos A.G., Chile Investigadora Colaboradora del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP). Docente de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Docente del Departamento de Psiquiatría PUC. Su área de trabajo y líneas de investigación: Suicidio, familia, parejas y persona del terapeuta. Cristóbal Morales. Psicólogo Clínico y Magíster en Psicología Clínica, Trauma y Psicoanálisis Relacional de la Universidad Alberto Hurtado y el Instituto Latinoamericano de Salud Mental y Derechos Humanos, ILAS. Postítulo en Psicoterapia Sistémica Vincular centrada en la Niña, el Niño, el Adolescente y su Familia del Instituto Humaniza Santiago. Diplomado en Psicoterapia de Pareja desde un Enfoque Sistémico Relacional y Diplomado en Psicología Jungiana de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Terapeuta Familiar de la Red de Salud UC Christus e Investigador Colaborador del Instituto Milenio de Investigación en Depresión y Personalidad, MIDAP. Es psicoterapeuta individual, familiar y de parejas. BIBLIOGRAFÍA: Anderson, H. y Goolishian, H. 1996. El experto es el cliente. La ignorancia como enfoque terapéutico.  Sheila McNamee y Kenneth J. Gergen (Ed.) La terapia como construcción social. Ed. Paidós, Barcelona, pp. 45-59 Szmulewicz, T. 2013. La Persona del Terapeuta: Eje fundamental de todo proceso terapéutico. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría. Año 67 Vol. 51 Nº 1 pp. 61-69. Enero-marzo 2013 INSCRIPCIONES Cupo Máximo 40 participantes. Valor en moneda chilena: $ 70.000         Valor en dólares: USD 75 (para pagos desde el exterior). Rebaja de un 15% para pagos recibidos hasta las 18:00 horas del 14 de agosto de 2025. Se conserva el valor rebajado durante todo el período de inscripción para integrantes de MIDAP y para quienes envíen comprobante de trabajo en el servicio público chileno (sólo organismos estatales, no colaboradores). Certificación: Se entregará certificado a quien asista al 100% de las sesiones del taller. Las personas interesadas deberán completar los siguientes pasos: Paso 1: PRE-MATRÍCULA. Debido a que este taller es con cupos limitados, deberá COMPLETAR EL FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN disponible ACÁ. PASO 2: Esperar recibir CORREO DE CONFIRMACIÓN desde educacioncontinua@midap.org (Sugerimos incorporar esta dirección en su libreta de contactos, para evitar que nuestros correos vayan a spam). PASO 3: PAGO DE MATRÍCULA. Por ahora, el pago es sólo a través de transferencia electrónica o depósito en cuenta corriente del Banco de Chile. Estamos trabajando en la implementación de pago con tarjeta de crédito, e informaremos oportunamente cuando esté disponible. Los datos específicos para el pago se enviarán sólo a quienes hayan sido aceptados en el taller. Enviar el comprobante de pago a: educacioncontinua@midap.org con el asunto “Matrícula TRSEST+Apellido”. En caso de necesitar acreditar trabajo en servicio público, agregar el comprobante respectivo. Política de cancelación y/o retiro: La realización de la actividad está sujeta a la matrícula de un mínimo de matriculados (inscritos y pagados). En caso de suspensión, se devolverá

Ver más

Investigadoras de MIDAP editan nuevo libro de Springer sobre investigación cualitativa en psicología clínica y psicoterapia en América Latina

El libro “Qualitative Research in Clinical Psychology and Psychotherapy in Latin America. Creativity for Studying Complex Objects in Context” es una publicación en alianza con el Centro de Estudios en Psicología Clínica y Psicoterapia (CEPPS) de la Universidad Diego Portales, a cargo de la investigadora principal y subdirectora de MIDAP, Alemka Tomicic, y la investigadora joven Javiera Duarte. Cuenta con 17 capítulos, de los cuales participan 17 investigadores e investigadoras de MIDAP.  “Este libro presenta un panorama completo de una tradición distintiva de investigación cualitativa en psicología clínica y psicoterapia desarrollada en Latinoamérica. Originaria principalmente de Chile, Argentina y Perú, esta tradición ha desarrollado métodos cualitativos innovadores para estudiar indicadores de cambio en psicoterapia, mecanismos de cambio en el proceso psicoterapéutico y fenómenos complejos en psicología clínica y psicoterapia. Estas tres líneas de investigación se ilustran detalladamente en los capítulos reunidos en este volumen, que muestran el trabajo de psicoterapeutas-investigadores/as que desarrollaron un enfoque de investigación que refleja la naturaleza cualitativa del trabajo psicoterapéutico”, se indica en el volumen.  Revisa los artículos de los investigadores e investigadoras de MIDAP: Además, el libro está disponible con un 20% de descuento usando el código SPRAUT.

Ver más

Congreso Internacional de MBT reunirá en Chile a destacados expositores y expositoras nacionales e internacionales 

Entre el 6 y 8 de noviembre se realizará el II Congreso Internacional sobre Tratamiento Basado en la Mentalización para Niños, Niñas, Adolescentes y Familias: “Lazos que unen: Prácticas de investigación e intervención culturalmente sensibles”, organizado por una alianza entre las universidades Diego Portales, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Valparaíso, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la Corporación de Promoción y Apoyo a la Infancia ONG Paicabi y MIDAP. Asimismo, cuenta con la colaboración del Centro de Aplicaciones de la Mentalización, IMAGINA y el Anna Freud. El congreso se realizará en las instalaciones de las universidades Católica de Chile y Diego Portales.  La primera versión de este congreso se realizó en junio de 2023 en Barcelona y reunió a más de 300 profesionales de 27 países. De ahí radica la relevancia de este encuentro en Santiago, explica Stefanella Costa, investigadora joven de MIDAP, académica UDP y miembro del equipo organizador: “Vienen los expositores y expositoras internacionales más importantes del Mentalization–Based Treatment (MBT) y de la mentalización en general. Son autores y autoras que, en general, todas las personas que trabajamos con esta teoría, hemos leído alguna vez o hemos utilizado como marco teórico para nuestros estudios. Gracias a este congreso las personas van a poder tener las últimas actualizaciones sobre esta teoría y estos modelos en una sola instancia. Es algo inédito en Chile y en Latinoamérica porque estos congresos se hacen siempre en el Norte Global, generalmente en Europa. Esta vez logramos, con un gran esfuerzo de todas estas universidades más MIDAP y otros centros, reunir los recursos para hacer este evento en Latinoamérica”. Entre las expositoras y expositores confirmados están Peter Fonagy, Norka Malberg, Nick Midgley, Jordan Bate, Dickon Bevington, Efrain Bleiberg, Line Brotnow, Gerry Byrne, Ana Calderón, Claudia Capella, Stefanella Costa, Mark Dangerfield, Holly Dwyer Hall, Karin Ensink, Elliot Jurist, Fanny Leyton, Javier Moran, Nicole Müller, Lucía Núñez, Marcia Olhaberry, Raffaella Salvo, Dana Shai, Carla Sharp, Maria Svernell y Nuria Tur.  El 31 de julio es el cierre de recepción de trabajos. Más información e inscripciones en https://congresombtchile.cl/ 

Ver más

Exdirector de MIDAP Juan Pablo Jiménez publica segunda edición ampliada de libro de terapia psicoanalítica de Helmut Thomä y Horst Kächele

Desde julio está disponible en Libros Patagonia la publicación: “Terapia psicoanalítica: Fundamentos teóricos y práctica clínica. Volumen I”, de Horst Kächele y Helmut Thomä, traducido y adaptado por Juan Pablo Jiménez.  “Este libro de psicoanálisis es la segunda edición de una primera edición que traduje a fines de los 80, cuando estaba en Alemania haciendo el doctorado. Kächele –que fue investigador Senior de MIDAP– publicó una edición en inglés que actualizó muchísimo los distintos capítulos de terapia psicoanalítica. Esta es una nueva edición con cerca de cien páginas añadidas, en las que hago conversar a los autores alemanes con autores latinoamericanos como Ricardo Bernardi, Beatriz de León, Rodolfo Molligasky y Silvia Nussbaum”, explica Jiménez.  El libro consta de 10 capítulos: La situación actual del psicoanálisis, Transferencia y relación, Contratransferencia, Resistencia, La interpretación de los sueños, La primera entrevista y la presencia latente de los terceros ausentes, Reglas, Medios, vías y fines, El proceso psicoanalítico, y la Relación entre la teoría y la práctica. “Hay muchos libros que proporcionan una introducción al pensamiento psicoanalítico. Estos libros tienden a exponer convenientemente las diversas escuelas los movimientos, los pensadores y los momentos clave. Desafortunadamente, lo que se requiere para crear un retrato vivo y vibrante de este rico campo de pensamiento no es muy congruente con la conveniencia. Thomä y Kächele aplican una epistemología que utiliza una formulación detallada y completa de las ideas. No presentan una instantánea transversal del pensamiento psicoanalítico actual, sino que su retrato se entiende mejor como una escultura orgánica cuyos zarcillos se extienden a lo largo del tiempo, trazando cómo las ideas han evolucionado y han llegado hasta dónde están hoy”, dice Peter Fonagy en el prólogo a la segunda edición inglesa, incluido en este volumen. Por otro lado, el pasado 25 de junio, Juan Pablo Jiménez participó de la Conferencia en Memoria de Thomä y Kächele, organizada por la UIP de Berlín. En esa instancia, el exdirector de MIDAP presentó la conferencia: “El progreso psicoanalítico y científico se logra a través de las relaciones entre las personas”, donde compartió detalles sobre su relación con los autores y la influencia que ambos tuvieron en su vida personal y profesional, así como su experiencia en Alemania y el trabajo de la primera traducción que realizó, entre otros temas.  El libro “Terapia psicoanalítica: Fundamentos teóricos y práctica clínica. Volumen I” cuenta con financiamiento de la Fundación para la Promoción del Psicoanálisis Universitario de Alemania. Libro disponible aquí.

Ver más

Investigadores Guillermo de la Parra y Claudia Capella reciben premio en la Reunión Anual de la SPR en Polonia

Entre el 25 y 28 de junio se realizó en Cracovia, Polonia, la 56 Reunión Anual Internacional de la Sociedad para la Investigación en Psicoterapia, SPR (Society for Psychotherapy Research por sus siglas en inglés). Este año participaron 750 investigadoras e investigadores de 49 países y cientos de universidades e instituciones que desarrollan investigación en psicoterapia, como es el caso de MIDAP. Más de una decena de investigadores e investigadoras del Instituto viajaron hasta Polonia para participar de la Reunión y nueve de ellos/as contaron con apoyo económico de MIDAP. En esta oportunidad, los investigadores Guillermo de la Parra y Claudia Capella recibieron distinciones especiales.  El investigador senior Guillermo de la Parra recibió el Senior Distinguished Research Career Award, “que es el premio más importante que concede la SPR. Es un premio que se da por trayectoria y por aporte a la investigación y a la clínica. Para mí fue especialmente emotivo porque yo tengo ascendencia polaca, mi madre vivió durante la guerra en un pueblito al lado de Cracovia, por lo tanto, empecé mis palabras de agradecimiento con algunas frases en polaco. Fue un gran honor haber recibido este premio”.  “Su investigación no solo ha contribuido a la literatura científica, sino que también ha influido en enfoques terapéuticos que benefician a innumerables personas que buscan atención en salud mental. Asimismo, ha realizado importantes contribuciones al desarrollo de la psicoterapia en el Capítulo Latinoamericano y en toda la SPR. Su dedicación a una metodología rigurosa, sumada a su compromiso de traducir los hallazgos de la investigación en aplicaciones prácticas para profesionales clínicos y pacientes, ejemplifica el más alto estándar de la investigación en psicoterapia. Este reconocimiento celebra tanto sus logros individuales como su contribución al desarrollo de todo el campo”, señaló en una carta Shigeru Iwakabe, presidente de la SPR. La investigadora adjunta Claudia Capella recibió el Irene Elkin Mid-Career Achievement Award. “Estos son premios que se postulan y a mí me presentó un profesor de Inglaterra. Este premio es para quienes están en una carrera intermedia, que llevan entre 10 y 20 años de obtenido el doctorado. En mi postulación destacamos la contribución al ámbito de la psicoterapia infanto-juvenil, y también cómo desde Latinoamérica podríamos aportar a la investigación en psicoterapia infantil a nivel internacional. Los premios entregados en esta versión dan cuenta del aporte de investigadores e investigadoras latinoamericanas”, indica Capella. “Creo que es un reconocimiento muy importante, pero no solo a la trayectoria individual, sino que a todo el trabajo que hemos hecho en el equipo de investigación, con los estudiantes que tenemos en la Universidad de Chile, también la colaboración que hemos realizado con otras académicas de MIDAP, y también de otras instituciones a nivel internacional. Es un reconocimiento al trabajo que hemos desarrollado en términos de poder acceder a las voces de los niños y niñas en la investigación en psicoterapia infantil, complementar las colaboraciones de los terapeutas, de sus cuidadores. Estoy muy contenta porque siento que hemos desarrollado un trabajo bien importante con poblaciones especialmente vulnerables como niños, niñas y adolescentes que han sido víctimas de agresiones sexuales”, agrega la investigadora.

Ver más

Curso “Mindfulness, Ciencia y Salud”

DESCRIPCIÓN GENERAL Mindfulness o atención plena se entiende como la capacidad para prestar atención a la experiencia del momento presente con una actitud que incluye amabilidad y suspensión de juicios. En las últimas décadas, su práctica ha sido incorporada al mundo de la salud y la psicoterapia con el objetivo de favorecer nuevas formas de relación con la experiencia, particularmente frente al dolor físico y emocional. Aparecen así los llamados estudios contemplativos que dan cuenta de beneficios de la práctica mindfulness junto a correlatos biológicos y mecanismos de acción. Estudios recientes señalan su potencial en la prevención y manejo de cuadros depresivos, ansiosos y de estrés. En concordancia con lo expuesto, el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad – MIDAP, ofrece esta sexta versión del curso experiencial y didáctico en torno a los aportes de las prácticas contemplativas – mindfulness y compasión – en el bienestar personal y relacional. Se combina aprendizaje experiencial con conceptualizaciones teóricas sobre mindfulness y sus correlatos científicos. Temas centrales: DIRIGIDO A: Profesionales de la salud y afines. No requiere experiencia previa en meditación. OBJETIVO GENERAL: Conocer la práctica mindfulness y su incorporación en el campo de la salud OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Se espera que, al finalizar el curso, el participante haya: MODALIDAD: Remota; las cámaras deben estar encendidas durante toda la clase. HORAS DE DEDICACIÓN: 8 horas repartidas en 6 horas lectivas y 2 horas de lectura y trabajo personal PROGRAMA DEL CURSO*: DÍA 1 / VIERNES 08 DE AGOSTO  17:00 – 19:00 Módulo I: ¿Qué entendemos por Mindfulness? Introducción a la práctica mindfulness: estabilidad de la mente y apertura al presenteDefinición de mindfulness y sus orígenes en las tradiciones contemplativas Tres aspectos claves: intención, atención y actitudMitos de mindfulness DIA 2 / SABADO 09 DE AGOSTO 09:00 – 11:00 Módulo 2: Campos de los estudios contemplativos Confluencia de epistemologías orientales – occidentales (Francisco Varela)Mente, epigenética y neuroplasticidad del bienestarMindfulness y autorregulación desde perspectiva neurobiológica y contemplativa Práctica mindfulness: bases de la autorregulación 11:15-13:00   Módulo 3: Aportes a la clínica Práctica mindfulness y autocuidado en el terapeuta y en profesionales de la saludIntervenciones basadas en mindfulness: MBSR y MBCTMindfulness sensible al trauma * Puede haber modificaciones de horario y/o fechas por razones de fuerza mayor. DOCENTE: Sebastián Medeiros. Médico de la Pontificia Universidad Católica de Chile, psiquiatra de la Universidad Paris VII – Denis Diderot, e Instructor Mindfulness formado a través del Center for Mindfulness de la Universidad de Massachusetts y de la Universidad de Brown. Se desempeña como psiquiatra e instructor en la Unidad de Salud Mental – Centro Médico San Joaquín, Red Salud UC-Christus y en el Centro Mindfulness y Medicina. Es docente de los Diplomados “Mindfulness y Psicoterapia” y “Mindfulness y Auto Cuidado” UC – MIDAP. Es Investigador Adjunto del Instituto MIDAP, donde estudia el impacto de la práctica mindfulness en procesos de autorregulación. METODOLOGÍA: Clases expositivas vía remota, con apoyo de material audiovisual, ejercicios mindfulness prácticos, discusión grupal, revisión bibliográfica. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: Kabat Zinn (2009) FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DE LA ATENCIÓN PLENA. Cap 2 en Vivir con plenitud las Crisis. Kairos. Guendelman S., Medeiros S. & Rampes H. (2017). Mindfulness and Emotion Regulation: Insights from Neurobiological, Psychological, and Clinical Studies. Front. Psychol. 8:220. Medeiros S., Crempien C., & Nitsche P. (2024). “El lugar de las prácticas contemplativas en el autocuidado de los profesionales de la salud mental en APS”. Psiquiatría y Salud Mental en Atención Primaria. 2a Edición – Eds. Juan Pablo Jiménez, Julia Acuña y Alberto Botto. Editorial Patagonia. (El libro “Salud mental y psiquiatría en la práctica de Atención Primaria” está disponible en formato digital y gratuito en este link https://bit.ly/3Wy8hi9 ) INFORMACIÓN GENERAL Y PROCESO DE MATRÍCULA *Las matrículas estarán abiertas entre el lunes 02 de junio y las 15:00 horas del lunes 28 de julio. * Se certificará solo a quienes asistan al 100% de las clases (cámara encendida). Cupo máximo: 30 participantes. Valor:  $55.000.  Rebaja de 15% en valor de la matrícula para pagos recibidos hasta el 13 de junio de 2025. Además, se mantiene el precio rebajado para profesionales de servicios públicos nacionales (sólo organismos estatales chilenos, no colaboradores) durante todo el período de matrícula, para lo cual debe presentarse comprobante de lugar de trabajo. No hay otro tipo de excepciones o rebajas. Las personas interesadas deberán completar los siguientes pasos: PASO 1: PRE-MATRÍCULA. Debido a que este curso es con cupos limitados, deberá COMPLETAR EL FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN disponible ACÁ.    PASO 2: Esperar recibir CORREO DE CONFIRMACIÓN desde educacioncontinua@midap.org. PASO 3: PAGO DE MATRÍCULA. El pago es sólo a través de transferencia electrónica o depósito en cuenta corriente del Banco de Chile. No tenemos pago con tarjeta de crédito. Los datos específicos para el pago se enviarán sólo a quienes hayan sido aceptados en el curso. Si usted reside en el extranjero y no posee cuenta bancaria en Chile, el pago será a través de transferencia internacional, para lo cual debe comunicarse a educacioncontinua@midap.org para recibir instrucciones. Enviar el comprobante de pago a: educacioncontinua@midap.org con el asunto “Matrícula Curso MCyS+Apellido”. En caso de necesitar acreditar trabajo en servicio público, agregar el comprobante respectivo. Política de cancelación y/o retiro: La realización de la actividad está sujeta a la matrícula de un mínimo de alumnos matriculados (inscritos y pagados). En caso de suspensión, se devolverá a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles. A las personas matriculadas que se retiren de la actividad hasta 10 días antes del inicio del curso, se les devolverá el total pagado menos el 10% en un plazo no mayor a 10 días hábiles. INFORMACIONES Y CONTACTO Educación Continua MIDAP Correo: educacioncontinua@midap.org www.midap.org Organiza:       

Ver más

Director de MIDAP, Alex Behn, participa en la 3ª Conferencia Internacional CHIC 

Entre el 12 y el 14 de mayo se realizó, en Puerto Williams, la 3ª Conferencia Internacional del Centro Internacional Cabo de Hornos – CHIC, bajo el lema: “Filosofías, educación y éticas para la conservación biocultural”. Esta instancia “busca fomentar el diálogo interdisciplinario para abordar las causas del cambio climático y global a través de la mirada de pensadores y pensadoras nacionales e internacionales”, señalan desde CHIC.  El congreso contó con actividades abiertas a la comunidad, como las conferencias magistrales de Elisa Loncón, Angélica Velasco, David Clough, Alicia Bugallo, María Antonia González; feria de artesanía local, talleres de poesía, tecnologías, una visita guiada al parque Omora, entre otras actividades. Por otro lado, se realizaron simposios científicos sobre diálogos interculturales, revitalización de las lenguas indígenas, ética biocultural; ecología, espiritualidades y religiones, entre otros temas.  Alex Behn, director de MIDAP, participó del simposio: “Bienestar, salud mental y salud planetaria: perspectivas científicas y experienciales”, junto a Claudio Orrego, María Elisa Quinteros, Patricio Suazo y Viviana Díaz.  Revisa la presentación de Alex Behn a continuación:  Lee la entrevista a Alex Behn en la Gaceta digital de la Patagonia: El entorno como clave terapéutica en la salud mental.

Ver más

Entrenamiento de competencias para psicoterapia de los trastornos depresivos en Atención Primaria de Salud (APS)Postítulo en Psicoterapia y Salud Mental para la práctica actual

El curso Entrenamiento de competencias para psicoterapia de los trastornos depresivos en Atención Primaria de Salud (APS) tiene el propósito de capacitar a profesionales de la salud mental, especialmente a psicólogos, en competencias psicoterapéuticas para el abordaje resolutivo de la depresión en atención primaria de salud (APS), otorgando herramientas clínicas específicas para el tratamiento ambulatorio del trastorno y sus complejidades, considerando el trabajo en red del sistema de salud. Por esta razón, también puede resultar beneficioso para profesionales que trabajan en el sector secundario o terciario, así como para otros profesionales de la salud (médicos, enfermeras, terapeutas ocupacionales, trabajadoras/es sociales), que participan del abordaje terapéutico de pacientes con depresión o están interesados en ampliar su comprensión de los trastornos depresivos especialmente aquellos de curso complejo y desarrollar herramientas para su mejor manejo. Este programa tiene como objetivo final principal acortar posibles brechas en los niveles de competencias para el tratamiento de la depresión de los psicólogos, responsables en gran medida de la atención en salud mental de nuestro país. Dirigido a: Dirigido principalmente a psicólogos/as, pero también pueden beneficiarse médicos, trabajadore/as sociales, terapeutas ocupacionales, enfermeras/os y otros profesionales de la salud que se desempeñen en Centros de Salud Familiar (CESFAM), Centros de Atención Psicológica (CAPS) u otros centros de salud mental de atención primaria y secundaria tanto públicos como privados. Fecha de inicio: 28 junio 2025 Jefe de Programa: Guillermo de la Parra Cieciwa Médico Cirujano de la Universidad de Chile, Psiquiatra (CONACEM), Psicoanalista (IPA). Realizó su Doctorado (Dr. Med.) en la Universidad de Ulm, Alemania; Profesor Titular Honorario Departamento de Psiquiatría, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Investigador Senior Instituto Milenio Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP). Modalidad: Online – MixtaMás información aquí.

Ver más

II Congreso Internacional sobre Tratamiento Basado en la Mentalización para Niños, Niñas, Adolescentes y Familias «Lazos que unen: Prácticas de investigación e intervención culturalmente sensibles»

Nos complace invitarles al II Congreso Internacional sobre Tratamiento Basado en la Mentalización para Niños, Niñas, Adolescentes y Familias, que se llevará a cabo en Santiago de Chile los días 6, 7 y 8 de noviembre de 2025. La primera versión de este congreso fue realizada con gran éxito en Barcelona el año 2023, organizado por el Centro de Aplicaciones de la Mentalización, IMAGINA, el Instituto Universitario de Salud Mental Vidal i Barraquer de la Universitat Ramon Llull, y el Anna Freud. Esta nueva versión está organizada por una alianza entre las universidades Diego Portales, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Valparaíso, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la Corporación de Promoción y Apoyo a la Infancia ONG Paicabi y el Instituto Milenio para Investigación en Depresión y Personalidad –MIDAP. Asimismo, cuenta con la colaboración del Centro de Aplicaciones de la Mentalización, IMAGINA y el Anna Freud. PROPÓSITO Este congreso busca reunir los aportes de modelos basados en la teoría de la mentalización (MBT) y el apego en la atención de niñas, niños, adolescentes, familias y contextos, tanto desde la perspectiva clínica y psicosocial, como de la investigación. Quienes exponen compartirán sus hallazgos, reflexiones y perspectivas futuras para la prevención, promoción y tratamiento de la salud mental infanto-adolescente. Los modelos basados en la mentalización, orientados a este tipo de población, reflejan  la madurez de la psicoterapia basada en la mentalización para personas adultas, desarrollada desde la década de los 90 por Peter Fonagy, Anthony Bateman y Mary Target entre otras/os. Nuestro objetivo principal es difundir y generar una masa crítica de conocimiento en torno a las intervenciones basadas e informadas en la mentalización para niñas, niños, adolescentes, familias y contextos, con miras a facilitar y continuar su desarrollo e implementación en América Latina y el resto del mundo. Esto implica reconocer la diversidad de contextos culturales, sociales y económicos en los que se atiende a la salud mental y valorar las trayectorias de cada grupo social y profesional, respetando el conocimiento local y fomentando el enriquecimiento mutuo en la comprensión y la práctica de la clínica infanto-juvenil. Más sobre el Congreso aquí. Invitados internacionales Peter Fonagy, Norka Malberg, Nick Migdley, Jordan Bate, Dickon Bevington, Efrain Bleiberg, Ana Calderón, Gerry Byrne, Line Brotnow Becker, Mark Dangerfield, Holly Dwyer Hall, Elliot Jurist, Karin Ensinck, Dana Shai, Carla Sharp, Nuria Tur. Invitados Nacionales: Lucía Nuñez, Stefanella Costa-Cordella, Fanny Leyton Alvarez, Paula Lobos Sucarrat, Javier Antonio Morán Kneer, Marcia Olhaberry Huber, Edgardo Toro Quezada. Programa (preliminar): ValoresInscripción al Congreso Valor hasta el 1 de septiembre Valor desde el 2 de septiembre Pesos Chilenos $300.000 $330.000 El congreso contará con traducción simultánea inglés-español. Incluye la jornada inaugural y la asistencia a todas las ponencias. El valor de inscripción se podrá realizar hasta en 3 pagos. Se considera un descuento de 10% para 5 o mas inscritos de una misma institución.Indicar en Comentarios (al final de la ficha) el nombre de la institución. *El valor está en pesos chilenos. Puede revisar la conversión de peso chileno a su moneda extranjera en el siguiente link: https://cuex.com/es/ INSCRIPCIÓN SOLAMENTE A LA JORNADA INAUGURAL Valor hasta el 1 de septiembre Valor desde el 2 de septiembre Pesos Chilenos $90.000 $100.000 Incluye la asistencia a la jornada inaugural  del congreso el día 6 de Noviembre en la mañana con las conferencias de Peter Fonagy, Norka Malberg y Nick Midgley. El valor de inscripción se podrá realizar hasta en 2 pagos. *El valor está en pesos chilenos. Puede revisar la conversión de peso chileno a su moneda extranjera en el siguiente link: https://cuex.com/es/ Para inscribirse, complete la siguiente información. Una vez que se reciba su inscripción se le enviará a su correo electrónico instrucciones para formalizar su inscripción. POLITICAS DE REEMBOLSO Y CANCELACIONES En caso de cancelación por parte de los asistentes hasta el 30 de septiembre, se realizará un reembolso del 70% del valor cancelado.  A partir del 1 de octubre la política de reembolso de inscripción será del 50% del valor cancelado. A partir del 15 de octubre la política de reembolso de inscripción será del 30% del valor cancelado. INSCRÍBETE AQUÍ.

Ver más