Con un centenar de asistentes se realizó la Jornada de actualización en investigaciones sobre Trastorno de Personalidad

Con un centenar de asistentes, el jueves 24 de abril se realizó la Jornada de actualización en investigaciones sobre Trastorno de Personalidad, organizada por MIDAP,  el Diplomado de Trastornos de Personalidad de la Escuela de Psicología de la Universidad Católica, y PsiConecta, en la que se dieron a conocer las principales investigaciones que se están llevando a cabo por los equipos de investigadores/as en temas relacionados a diagnóstico, tratamiento y psicopatología básica del Trastorno de Personalidad. Presentaron Alex Behn (psicólogo, académico UC, doctor en Psicología Clínica y director de MIDAP), Candice Fischer (psicóloga, doctora en Psicología Clínica, docente UC e investigadora adjunta de MIDAP), Félix Bacigalupo (psiquiatra, doctor en Ciencias Médicas y en Neurociencia, académico UC e investigador colaborador de MIDAP) y Paula Errázuriz (psicóloga, académica UC, doctora en Psicología Clínica e investigadora principal de MIDAP). Candice Fischer dio inicio a la jornada con Estigma y diagnóstico: ¿qué hemos aprendido de nuestros pacientes? “Esta posibilidad de presentarles hoy día, me hizo pensar que la investigación que hacemos, también tiene una historia, no investigamos cualquier cosa: investigamos porque nos interesa, porque nos toca los corazones, porque nos motiva”, comentó. “Hace mucho tiempo, cuando hice mi práctica en el Hospital Psiquiátrico Dr. José Horwitz,  me pasaba mucho de escuchar a colegas, psiquiatras, enfermeras, hablar de pacientes difíciles y eso me quedó resonando porque fui conociendo a personas con el diagnóstico de Trastorno de Personalidad, que me llevaron a pensar en la pregunta de qué hace que los profesionales consideren o perciban a un paciente como difícil. ¿Tendrá que ver con el diagnóstico, con un estigma o con el contexto?”, agregó.  La investigadora presentó el trabajo: What makes a difficult patient so difficult? Examining the therapist’s experience beyond patient characteristics. “Este estudio tuvo como objetivo mejorar la comprensión de la experiencia de los terapeutas con un “paciente difícil” y comprender las variables involucradas en esta etiqueta. Para esto, se realizaron 10 entrevistas semi-estructuradas a terapeutas que trabajan en el servicio de salud pública de Chile”. Posteriormente, Candice presentó dos investigaciones: Estigma y diagnóstico del trastorno límite de la personalidad, una investigación cualitativa que explora la experiencia de 20 participantes diagnosticados con TLP y su percepción de estigma y experiencia respecto al diagnóstico; y Experiencia al recibir el diagnóstico de TLP.  Por su parte, Alex Behn, presentó Investigaciones en TDP: Psicopatología básica y tratamiento. “¿Qué tipo de innovación e investigación estamos haciendo para desarrollar  tratamientos novedosos y con un foco de escalamiento? Tenemos tratamientos de marca que tienen efectos en los trastornos de personalidad, pero que tienen cero posibilidades de ser diseminados y de llegar a las personas que lo necesitan”, explicó Behn. “Son muy buenos, pero lo que tenemos que hacer es tomar esos tratamientos, reducirlos, hacerlos más livianos, y además tenemos que entrenar a profesionales para que puedan implementarlos en la red pública. Si no podemos hacer eso, son tratamientos de boutique, que es una muy buena noticia para quien toma ese tratamiento, pero tiene cero efecto en la salud pública. Pero, como han sido desarrollados de manera cuidadosa, podemos aprender mucho de cómo extraer principios útiles de esos tratamientos”, agregó. El director de MIDAP presentó el trabajo del Andes Mind Lab, del que participan varias instituciones y que cuenta con financiamiento de dos Fondecyt regulares, un Fonis, fondos de MIDAP, UC, entre otros. Asimismo, abordó los avances en psicopatología básica (TLP), los avances en evaluación: identificación de casos y tamizaje, y los avances en tratamiento (TLP y comorbilidades). Además, presentó los resultados contenidos en las publicaciones Study Features and Response Compliance in Ecological Momentary Assessment Research in Borderline Personality Disorder: Systematic Review and Meta-analysis; Psychoeducational Interventions for Borderline Personality Disorder: Protocol for a Scoping Review, así como los resultados de investigaciones desarrolladas por estudiantes de postgrado.  Luego, Paula Errázuriz presentó el trabajo que realiza la Fundación Psiconecta, que incluye el desarrollo de material psicoeducativo para personas con Trastorno de Personalidad.  En la tarde, Félix Bacigalupo, presentó Trauma y trastorno de personalidad, donde expuso un caso clínico, compartió parte de la revisión de investigaciones relacionadas con el trauma, estrés postraumático, experiencias adversas en la infancia, y su vínculo con el Trastorno de la Personalidad Límite. Asimismo, abordó la comorbilidad del TLP con los trastornos del ánimo, depresión mayor, trastornos de ansiedad, entre otros. Posteriormente, Candice Fischer presentó los manuales psicoeducativos sobre trastornos de personalidad que ha desarrollado Psiconecta, como el Manual para familiares (o cuidadores) de personas con Trastorno de Personalidad, con el apoyo de MIDAP, y la Guía para personas diagnosticadas o con sospecha de de Trastorno de Personalidad Límite. La investigadora indicó que, actualmente, hay otros dos manuales en desarrollo: Entrega del diagnóstico de Trauma y Trastorno de Estrés Postraumático Complejo: Psicoeducación y cuidado; y Trastorno Límite de la Personalidad: Manual para profesionales basado en evidencia.  Finalmente, se realizó una mesa redonda que permitió compartir con las y los participantes, sus preguntas, inquietudes y aprendizajes.  A continuación se puede acceder a una lista de Youtube con la grabación de todas las presentaciones de la jornada:

Ver más

Investigador de MIDAP participará en Puerto de Ideas Antofagasta con charla sobre uso problemático de internet y redes sociales

Entre el jueves 24 y domingo 27 de abril se realizará una nueva versión de Puerto de Ideas Antofagasta. En esta oportunidad, el psicólogo, investigador joven de MIDAP y académico de la Universidad Adolfo Ibáñez presentará la charla: “¿El celu me atrapa o me hace feliz? Cómo usar las redes sociales de forma saludable”. Nos pasa a casi todos: miramos el teléfono para saber qué hora es, y sin quererlo, nos quedamos pegados más tiempo del que queríamos. ¿Por qué nos cuesta tanto controlarnos, y cómo nos enganchan las redes sociales y lo que vemos en internet? Esta charla pretende responder estas preguntas a través de la psicología, para así empoderarte en el uso de internet y redes sociales. Para esto haremos un pequeño viaje por la ciencia de las emociones y lo que hacemos con ellas, el impacto de las relaciones interpersonales en nuestra salud y bienestar, y las características de las redes sociales que vinieron a generar nuevas reglas del juego. A lo largo de este recorrido conoceremos el valor de detenerse y darse cuenta de cómo está, junto con aprender un técnica que utiliza la psicología para desarrollar esa habilidad. Estas herramientas te ayudarán a enfrentar el mundo digital con mayor libertad. Inscripciones agotadas. Más información sobre Puerto de Ideas Antofagasta aquí.

Ver más

Con la presentación de nuevas autoridades y el reconocimiento a Juan Pablo Jiménez y Marcia Olhaberry se realizó el X Encuentro de Investigación y primera Reunión Ampliada del año

El martes 8 de abril se realizó el X Encuentro de Investigación y la primera Reunión Ampliada del año de MIDAP, en el auditorio Domingo Asún de la Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales, una de las instituciones albergantes de MIDAP. “Este es un encuentro muy importante, en una etapa de transición”, señaló el director del instituto, Alex Behn, al inicio de la jornada. Posteriormente, el decano de la Facultad de Psicología, Antonio Stecher, señaló que “todas las instituciones albergantes estamos muy expectantes, esperanzadas y también confiadas, dada la calidad del trabajo que ha hecho MIDAP y del aporte al país y a la sociedad en los temas de salud mental, que pueda concretarse esa renovación”. El decano Stecher destacó el trabajo de vinculación que se ha realizado desde el Centro de Estudios de Psicología Clínica y Psicoterapia –CEPPS, que dirige el investigador principal Claudio Martínez, y del que participan también la investigadora asociada y directora alterna de MIDAP, Alemka Tomicic, y las investigadoras jóvenes Javiera Duarte y Stefanella Costa, que “ha permitido a la Facultad de Psicología vincularse al desarrollo de MIDAP. Esta alianza, además, ha sido muy importante para la línea de formación del doctorado en Psicología: muchos doctorantes han tenido la posibilidad de participar y nutrir sus procesos investigativos desde el ecosistema de investigación de MIDAP”, agregó.  “Mirando la historia de MIDAP, en su inicio como instituto del año 2015, era un mundo muy distinto: previo a la pandemia, al estallido social, a la revolución, a los cambios tecnológicos y geopolíticos a nivel global, y hay un desafío al pensar un instituto de investigación científica sobre una temática, además, profundamente vinculada a los cambios sociales y tecnológicos (…) Me parece que hay un valor en esa capacidad que ha tenido MIDAP de irse adaptando y respondiendo a nuevos escenarios y desafíos (…) Creo que el trabajo que ha hecho MIDAP es extraordinario, digno de admiración; y que han hecho una contribución sustantiva a distintos campos de la ciencia básica, aplicada, en temas de salud mental”, señaló el decano.  Reconocimiento a Juan Pablo Jiménez y Marcia Olhaberry Este encuentro fue, además, la oportunidad para celebrar la llegada de Alex Behn y Alemka Tomicic como director y directora alterna respectivamente, y de Alexies Dagnino, quien se incorpora oficialmente a MIDAP como investigador principal. Asimismo, se brindó un reconocimiento a Juan Pablo Jiménez y Marcia Olhaberry, quienes ocuparon los cargos de director y directora alterna desde 2019 y 2020 respectivamente.  Alex Behn dedicó algunas palabras a Marcia Olhaberry, destacando su humildad, excelencia, compromiso, disposición para trabajar, generosidad y preocupación por los equipos. Sobre Juan Pablo Jiménez, destacó su “tremenda contribución”: “ha sido una constante, un impulsor de todas las iniciativas que, de forma coordinada en el tiempo, confluyeron a que exista algo así como MIDAP. Estoy pensando en el doctorado, en el inicio de la investigación científica en psicoterapia en Chile, en la coordinación y trabajo junto a Mariane Krause en el Núcleo (Milenio “Intervención Psicológica y Cambio en Depresión”) en la dirección de grandes proyectos que han sido muy importantes y ambiciosos, y eventualmente llegar a dirigir el Instituto por cinco años, imprimiendo siempre una visión científica con gran sabiduría, con un liderazgo fuerte y con una visión de cómo debería ser la investigación que tú has defendido incansablemente”. “Este año cumplo 80 años y esto para mí es un regalo. Quiero sumarme al agradecimiento a Marcia durante estos años dirigiendo MIDAP. También quisiera mencionar a Guillermo de la Parra y Mariane Krause. No estaba en mis planes asumir la dirección de MIDAP, pero Mariane me lo pidió. Lo pensé y, finalmente, para mí fue un regalo y la culminación de mi vida académica y profesional, y de un trabajo que empezó el año 1992, cuando fundamos la SPR (el capítulo latinoamericano) junto a Guillermo (de la Parra) y Claudio Martínez, que fue un motor inicial y ha seguido siendo un motor permanente”, señaló Juan Pablo Jiménez, quien también destacó el trabajo realizado junto a María Pía Santelices en la dirección del doctorado (en Psicoterapia). “Con Guillermo pensábamos en armar una suerte de ecosistema de investigación en psicoterapia que después se amplió a salud mental. Nunca pensé que se fuera a producir de la forma en que se dio. Me queda irme con mucha felicidad”, agregó.  Posteriormente, el director Alex Behn compartió con las y los investigadores la propuesta que actualmente está en etapa de evaluación en el concurso de Institutos Milenio en Ciencias Sociales 2025. En la segunda etapa de la jornada, la subdirectora Alemka Tomicic guió la conversación sobre las perspectivas del trabajo MIDAP de cara a esta nueva etapa.  Como parte de la primera Reunión Ampliada del año de MIDAP, el nuevo investigador principal Alexies Dagnino, presentó “Descifrando la resiliencia al estrés desde MIDAP: nuevos desafíos en la salud mental”, disponible a  continuación: 

Ver más

Curso MIDAP “Riesgo suicida: evaluación y manejo” – Mayo 2025

DESCRIPCIÓN GENERAL El suicidio en Chile presentó en 2019 una tasa de 10,03 por 100.000 habitantes. Esto significa que unas 1.902 personas murieron durante ese año por esta causa. A esta cifra se suman los intentos de suicido, que pueden llegar a ser 20 veces más numerosos que los suicidios consumados, e impactan a las personas del entorno de quienes sufren este problema. Es así, que se reconoce como un grave problema de salud pública que no ha logrado ser disminuido significativamente. En este escenario nacional, se ha convertido en una urgencia la capacitación de profesionales en detección, evaluación y manejo de casos con riesgo suicida. En concordancia con esta necesidad, el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad – MIDAP – ofrece esta actividad de capacitación, con el propósito de entregar herramientas efectivas a profesionales de la salud y otras disciplinas que trabajan con jóvenes y adultos que pueden presentar este riesgo. Al final de la jornada, los participantes habrán actualizado su formación en la detección, evaluación y manejo del riesgo suicida. DIRIGIDO A: profesionales interesados que tengan relación con jóvenes y adultos eventualmente en riesgo de suicidio. MODALIDAD: remota, con un total de 18 horas repartidas en 12 horas lectivas y 6 horas de lectura y trabajo personal. Las cámaras deben estar encendidas durante toda la clase. METODOLOGÍA:

Ver más

BASES DE BECAS APOYO PARA PRESENTACIÓN EN CONGRESO – 2025

Acorde a sus objetivos globales, MIDAP busca fomentar y apoyar el desarrollo de investigación, actividades académicas y participación en redes de colaboración de todos sus integrantes. Es por ello que ofrece fondos parciales para la presentación de ponencias de sus integrantes en congresos o eventos nacionales e internacionales, realizados en Chile o en el extranjero. Descargue las bases del concurso aquí. Complete el formulario de postulación aquí.

Ver más

FONDO DE APOYO PARA MEMBRESÍA DE LOS ESTUDIANTES EN SOCIEDADES CIENTÍFICAS

MIDAP dispone de un presupuesto de apoyo para que los estudiantes de Doctorado o Magister inscritos en el registro del Instituto, se apunten en una membresía en alguna Sociedad científica relacionada a las líneas de investigación de MIDAP, que se encuentre registrada en Chile o en el extranjero. El fondo podrá solicitarse desde enero hasta el 15 de noviembre 2025, dependiendo de la disponibilidad de recursos, lo cual será informado al momento de solicitar los recursos. Los beneficios serán entregados hasta que sea asignada la totalidad de los recursos dispuestos, y el fondo sea cerrado, lo que podría ocurrir en cualquier momento del año. Posterior a ello, no se harán más entregas del beneficio, salvo que MIDAP pueda disponer de recursos extraordinarios para este fondo, lo que será informado vía email. Para el uso de estos recursos, es responsabilidad de los beneficiarios ajustar su membresía a la información del invoice presentada en el anexo, según lo estipulan estas bases. REQUISITOS PARA POSTULAR: Ser alumno regular de un programa de Magister o Doctorado, asociado a MIDAP. Estar inscrito en el registro de estudiantes de MIDAP. En caso de no encontrarse inscrito, el supervisor de tesis debe informar y entregar los antecedentes a MIDAP para su registro. Contar con la supervisión, tutoría o dirección de tesis de algún investigador suscrito a MIDAP. Más información aquí. 

Ver más

BASES POSICIONES POSTDOCTORALES 2025

El Fondo para posiciones postdoctorales del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP) tiene la misión de fomentar y aportar al desarrollo de investigación alineada con el logro de los objetivos del Instituto. Este fondo es aportado por MIDAP dirigido a cubrir dos posiciones postdoctorales con patrocinio de investigadores principales (antes conocidos como “asociados) y adjuntos de la Universidad de Chile, (UChile) Universidad de la Frontera (UFRO), Universidad de Valparaíso (UV), Universidad del Desarrollo (UDD), Universidad Diego Portales (UDP), Universidad San Sebastián (USS) y la Universidad Alberto Hurtado (UAH). Podrán postular quienes cuenten con los siguientes requisitos: Contar con grado de Doctor, adquirido a contar del 01 de enero de 2020. Contar con un investigador principal (asociado) o adjunto de MIDAP como patrocinante del postulante, que pertenezca a la UChile, UFRO, UV, UDD, UDP, USS y UAH. Contar con una productividad de, al menos, dos publicaciones en revistas ISI/SCOPUS en los últimos tres años, siendo autor principal en, al menos, una de ellas. Los/as investigadores/as de nacionalidad extranjera que sean seleccionados, deberán acreditar su residencia en Chile al momento de la firma del convenio, y contar con inicio de actividades en el Servicio de Impuestos Internos, debido a que los pagos se realizarán contra emisión de boleta de honorarios. Contar con dos investigadores, distintos al patrocinante, dispuestos a dar una carta de recomendación, si los evaluadores lo requieren (se necesita contar solo con los nombres y correos electrónicos de los investigadores; no es necesario presentar cartas al momento de postular). CIERRE DEL CONCURSO: 15 DE ABRIL DE 2025.  Más información aquí. 

Ver más

Conoce los cursos MIDAP 2025

Este año realizaremos cinco cursos. Tres de ellos cuentan con una larga tradición y han contribuido a formar a cientos de profesionales en los 10 años de historia de MIDAP. Las inscripciones para cada curso comienzan dos meses antes de su inicio, por lo que en marzo abriremos el proceso para el curso “Riesgo suicida: evaluación y manejo”.

Ver más

“Salud mental al día”: MIDAP presenta ciclo de entrevistas en Cooperativa Ciencia 

El martes 17 de diciembre se emitió el primer capítulo de “Salud mental al día”, programa de conversación y divulgación de MIDAP en Cooperativa Ciencia, área especializada de Radio Cooperativa. Las entrevistas se emitirán cada martes de diciembre, enero y marzo, en el sitio web de Cooperativa Ciencia y su canal de Youtube. Posteriormente, el video estará disponible en el canal de Youtube de MIDAP. “La salud mental es una temática que es muy amplia y que va desde el bienestar de las personas, la capacidad de disfrutar su vida, de cumplir sus anhelos, de funcionar, de relacionarse con otras personas, consigo mismo; hacia otro polo que tiene que ver con la enfermedad. Todo ese arco, que va desde el bienestar a la enfermedad, atraviesa el mundo de las personas toda la vida, cada día. También impacta sobre la sociedad y, cuando la salud mental empieza a disminuir y afectarse, las personas comienzan a sentir esta carga y eso es muy costoso tanto individualmente, como para las comunidades. En la medida en que se va juntando ese malestar, también es muy costoso para las sociedades”, señaló el director de Investigación Alex Behn, al inicio de este primer programa. “En MIDAP llevamos trabajando 10 años y ahora estamos preparando la renovación. Desde el principio, el Instituto ha operado sobre un modelo multidimensional: nosotros entendemos que la depresión, la personalidad y la salud mental, y los fenómenos mentales, desde el bienestar hasta el enfermar, son producidos por una serie de influencias, reciprocidades y factores causales, altamente complejos e idiosincráticos. En MIDAP hemos sido cuidadosos al señalar que no todas las personas se enferman igual, y tampoco se recuperan de la misma manera. Esto hace que nuestra agenda científica sea muy ambiciosa y compleja”, indicó Behn en el episodio titulado: “¿Por qué hablar de salud mental”. En el segundo episodio, la investigadora principal, académica y directora de la Escuela de Psicología de la Universidad Diego Portales, Alemka Tomicic, habló del duelo y cómo enfrentarlo. En esta conversación compartió parte de las investigaciones que actualmente desarrollan sus estudiantes. Revisa el primer episodio aquí: Revisa el segundo episodio aquí: Nuevos episodios – Martes 31 de diciembre: Estrés. Invitado: Alexies Dagnino. – Martes 7 de enero: Imagen corporal y su impacto en la salud mental. Invitada: Ana María Gallardo.

Ver más