Del 11 al 15 de noviembre se realizó, en dependencias de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Católica, el IV Taller Latinoamericano de Investigación en Depresión, organizado por MIDAP. El objetivo de los talleres latinoamericanos impartidos por MIDAP es formar capital humano avanzado para enfrentar desafíos regionales y globales en salud mental. En sus tres versiones anteriores, participaron en total 59 estudiantes de nueve países de la región. En esta cuarta versión, MIDAP recibió a 15 estudiantes de postgrado de Perú, Brasil, Uruguay, Argentina, Colombia, Ecuador y Chile, y contó con la participación de los investigadores internacionales Dr. Andrés Roussos (Investigador principal CONICET/IPEHCS-UNCO, director del Laboratorio de Investigación en Psicología y Tecnologías de la Información y Comunicación (LIPSTIC), Past President de la Sociedad para la Investigación en Psicoterapia –SPR), Dra. Clara Paz (académica e investigadora de la Universidad de Las Américas de Ecuador, presidenta del Capítulo Latinoamericano de la Sociedad para la Investigación en Psicoterapia –SPR), y Dr. Daniel Espinosa (académico de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia, Investigador Adjunto de MIDAP, Past President de la Sociedad para la Investigación en Psicoterapia –SPR), así como de investigadores e investigadoras de MIDAP y miembros de organizaciones como Círculo Polar. “Tenemos un gran desafío: se estima que más de mil millones de personas en el mundo sufren algún tipo de trastorno de salud mental. Esto está en el centro de las tareas que tenemos como MIDAP. Los Institutos Milenio, como MIDAP, son iniciativas científicas de largo alcance, financiadas por 10 años, con fondos públicos, para hacer investigación de frontera y formación de capital humano avanzado. Y también proyección al medio externo, es decir, incidencia. Esa incidencia requiere de colaboración internacional y de trabajo científico del más alto nivel, que es lo que estaremos realizando durante esta semana”, señaló el director de Investigación, Alex Behn, en la inauguración de este encuentro. “Durante toda la semana estaremos compartiendo en distintas actividades que, sin duda, serán muy enriquecedoras para todos los participantes. Además, son actividades que proyectan la investigación en depresión mucho más allá del momento actual”, señaló Mariane Krause, decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Católica e investigadora principal de MIDAP. El IV Taller Latinoamericano de Investigación en Depresión incluyó las presentaciones de cada uno/a de los/as estudiantes: Ana Vilela-Estrada (Perú), Lara Wayne (Brasil), Verónica Groppo (Uruguay), María Alejandra Arias (Uruguay), Rocío Manubens (Argentina), Isabela Castilla (Colombia), Pablo Barrera (Ecuador), Jorge Valdiviezo-Oña (Ecuador), Juan Pablo Pinto (Chile), Cristián Ortega (Chile), Matías Rodríguez (Chile), Sanndy Infante (Chile), Irina Galli (Chile), Nicolás González (Chile) y Alberto López (Chile). Luego de cada presentación, las y los estudiantes tuvieron un tiempo de comentarios y preguntas por parte de los asistentes, tanto estudiantes como los investigadores e investigadoras de MIDAP. Por otro lado, se realizaron 13 charlas, a cargo de los investigadores invitados, y de los investigadores e investigadoras principales de MIDAP: Dr. Juan Pablo Jiménez: Investigación en salud mental: pluralismo integrativo y psicoterapia. Dr. Andrés Roussos: Uso de tecnologías para el tratamiento de la depresión en adolescentes. Dra. Carola Pérez: Autonomía en adolescentes Chilenos: algunos hallazgos. Dra. Paula Dagnino: Diálogo entre clínica e investigación: enfrentando el desafío de la depresión compleja hoy. Dra. María Pía Santelices: Impacto de las experiencias adversas y benevolentes tempranas en la salud mental: resultados del primer estudio de ACEs en Chile. Dr. Guillermo de la Parra: Aportes de la investigación al desarrollo de un modelo de competencias psicoterapéuticas para la atención primaria de la depresión. Dr. Fernando Parada: Hay vida después de la academia: experiencias de un Ph.D trabajando en la industria Tech. Dr. Daniel Espinosa: “Ingredientes fundamentales” de las intervenciones clínicas en psicología desde la experiencia de sus participantes. Dra. Clara Paz: Evidencia basada en la práctica: ¿es posible generar y utilizar datos del mundo real? Dr. Cristóbal Hernández: Idionómica: explorando la ciencia de precisión en psicología. Dra. Carolina Altimir: Contribuciones de la investigación de micro-proceso a la comprensión de las rupturas de la alianza y su abordaje. Dr. Alex Behn: Las evaluaciones ecológicas momentáneas en la investigación en salud mental: usos en psicopatología básica y testeo de tratamientos para trastorno límite de la personalidad. Dra. Marcia Olhaberry: El video-feedback como herramienta clínica en la psicoterapia informada en la mentalización: estudios chilenos en primera infancia. Además, la investigadora colaboradora y Profesora Asistente de la Universidad Adolfo Ibáñez, Dra. Marianne Cottin, realizó el taller de Flow: Fluir para escribir: cómo alcanzar el estado de Flow en la productividad científica. Asimismo, se realizaron dos brief talks: Investigación en salud mental: perspectivas desde la experiencia vivida, a cargo de Rodrigo Valenzuela e Issis Herrera, de la Fundación Círculo Polar; y La importancia de la divulgación científica, a cargo de las periodistas Carolina Cares y Paula Zañartu, encargadas de Comunicación y Extensión de MIDAP, respectivamente. Durante las tardes de lunes, miércoles y jueves se realizaron talleres de Publicaciones, Desarrollo de carrera y Metodología, a cargo de Alex Behn, Clara Paz, Andrés Roussos, Daniel Espinosa, Fernando Parada, Carolina Altimir y Cristóbal Hernández. Una oportunidad para compartir y aprender Isabela Castilla, estudiante de Colombia, señaló que “esta experiencia fue muy enriquecedora. Encontrarme con investigadores e investigadoras, tanto senior como en formación, da una visión diferente a los proyectos que estamos haciendo en Colombia. Además, recibí recomendaciones para mi proyecto de investigación. Conocer otros contextos, otras culturas y formas de hacer ciencia, creo que es muy positivo. Me llevo muchos aprendizajes a un país que no es tan fuerte en investigación y quizás debería serlo. Creo que es muy importante y que esta experiencia me dejó muchos aprendizajes que me llevo para compartir con mis compañeros profesores”. Para Jorge Valdiviezo-Oña, de Ecuador, “ha sido una experiencia muy gratificante, he aprendido mucho. De los talleres, de las conversaciones con investigadores que ya tienen cierto recorrido, pero también he aprendido bastante de los estudiantes y de los proyectos que están haciendo en otros lugares. Eso para mí es muy importante porque en mi país estamos empezando recién este camino. Me voy con