Subsecretaria Albagli: “Este libro refleja una larga historia de fortalecimiento de los servicios de salud mental en Chile, una historia a la cual debemos estarle agradecidos”

El miércoles 7 de agosto, en el Salón Domeyko en la Casa Central de la Universidad de Chile, se realizó el lanzamiento del libro “Salud mental y psiquiatría  en la práctica de Atención Primaria de Salud”, publicación desarrollada por MIDAP y el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, editada por el Dr. Juan Pablo Jiménez, la Dra. Julia Acuña y el Dr. Alberto Botto. La edición fue financiada con fondos de Proyección al Medio Externo (PME) del Programa Milenio de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).  Al lanzamiento asistió la Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, y presentaron el libro Andrea Albagli, subsecretaria de Salud Pública del Ministerio de Salud; Pablo Salinas, director del departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente de la Universidad de Chile; Alemka Tomicic, directora de la Escuela de Psicología de la Universidad Diego Portales; y Juan Pablo Jiménez, director de MIDAP, quien dio inicio a la actividad, señalando que este libro “es un obsequio de expertos de la academia a profesionales que trabajan en la puerta de entrada al sistema de salud, en la interfaz entre la comunidad y la atención primaria, donde se juega el pronóstico de la salud mental del país (…) y está destinado a ser usado por los profesionales que trabajan en el nivel de Atención Primaria de Salud (APS) y que en su práctica diaria se ven enfrentados a problemas de salud mental y a cuadros clínico-psiquiátricos que exigen capacidad diagnóstica y resolutiva. Pretende así ser un libro práctico. Hemos convocado a 60 expertos quienes, en 32 capítulos, resumen el conocimiento actual en psiquiatría y en temas de salud mental relevante para APS”.  “Yo soy psicóloga clínica de formación, y mi primera experiencia de trabajo en salud pública fue en un CESFAM en la comuna de La Pintana. Es decir, yo vengo de la APS, y cuando revisé este libro me dieron ganas de volver”, señaló la subsecretaria Andrea Albagli. “La APS, por definición, es un dispositivo de salud instalado en la comunidad en el que una, como parte de un equipo de salud, se enfrenta a la vida misma, porque desde el box de salud mental de la atención primaria se escucha todo tipo de experiencias de vida. Las personas pueden tener cuadros clínicos sujetos a diagnóstico, pero también pueden enfrentar situaciones complejas en la vida que, diagnóstico o no de por medio, igual pueden necesitar de un acompañamiento clínico. Para mí este componente del libro es un acierto total. Acá aparecen las personas detrás de las clasificaciones, y entrega herramientas a los equipos clínicos”,  agregó.  La subsecretaria Albagli destacó distintos pasajes y capítulos de cada sección del libro: Salud mental y psiquiatría en la práctica de Atención Primaria de Salud; Evaluación y manejo de cuadros clínicos en Atención Primaria de Salud; Intervenciones terapéuticas en Atención Primaria de Salud y Temas de salud mental en Atención Primaria de Salud. Asimismo, presentó algunos puntos estratégicos del Proyecto de Ley Integral de Salud Mental, e invitó a las y los profesionales presentes a sumarse a los debates y conversaciones que vendrán durante su tramitación. Pablo Salinas, por su parte, señaló que “nuestro objetivo es proporcionarles un recurso teórico, pero enfocado en la práctica, que no solo les ayude a mejorar sus habilidades, sino que también fortalezca su capacidad para comprender y conectarse con sus pacientes, ya que es difícil mirar con empatía o compasión aquello que no se conoce o que no se comprende. Este libro refleja la vocación que hemos tenido como conjunto de docentes a lo largo de nuestro tiempo. Somos parte de un centro académico dedicado a la enseñanza que ha dado prioridad, junto a la formación especialista en psiquiatría, al rol que estos tienen en la comunidad”.  “Un aspecto central y gravitante, y al que justamente apunta cada uno de los capítulos de este libro, son los de la formación, actualización y práctica profesional orientada por la evidencia de los equipos que habitan y sostienen cotidianamente la Atención Primaria en Salud”, señaló Alemka Tomicic, Investigadora Asociada de MIDAP y académica UDP.  Luego de comentar sobre las temáticas abordadas en cada sección, Tomicic destacó los últimos capítulos del libro que, señala, “nos presentan la mayor complejidad, diversidad y amplia mirada de las atenciones en APS que pueden o no estar asociadas a cuadros clínicos, y en las que se juega, a mi juicio, más cotidianamente el bienestar y la calidad de vida. Por ello, demandan claramente el modelo de salud mental comunitaria y de atención sensible y culturalmente competente. Es quizás el apartado que introduce más novedad y amplía la comprensión de la psiquiatría en este nivel de atención en salud, difuminando su relación con lo psicosocial y quedando desprovista, por momentos, de las herramientas farmacológicas, debiendo entonces, introducir a la ecuación los determinantes sociales -y eventualmente, socioambientales- de la salud”.  Revisa el lanzamiento a continuación:

Ver más

Autoridades presentan las recomendaciones y orientaciones del Consejo Asesor en Salud Mental para la Educación Superior del que participaron investigadores de MIDAP

El miércoles 9 de mayo se realizó, en la Casa Central de la Universidad de Chile, el lanzamiento del documento “Recomendaciones y orientaciones del Consejo Asesor en Salud Mental para la Educación Superior”. El trabajo del Consejo Asesor surge por iniciativa del Ministerio de Educación, a través de la Subsecretaría de Educación Superior, y el Ministerio de Salud, a través de la Subsecretaría de Salud Pública, entidades que, en 2022, comenzaron a desarrollar el plan de recomendaciones presentado.  Este Consejo se conformó como un espacio participativo, representativo y consultivo que contó con una Secretaría Ejecutiva a cargo de profesionales de ambos ministerios, y reunió a expertas y expertos en salud mental, representantes de las instituciones de educación superior (CFT, IP y UES), representantes estudiantiles (CONFECH, ANAES y ASEMECH), representantes de la Comisión Nacional de Acreditación, Comisión de Convivencia Universitaria y Salud Mental, entre otros. Participaron del Consejo el director de Investigación de MIDAP, Alex Behn; el Investigador Joven Cristóbal Hernández y la Investigadora Adjunta Vania Martínez.  “MIDAP participó en su rol de institución experta”, explica Alex Behn. “Esta comisión se estableció para hacer recomendaciones transversales a planteles de educación superior, para mitigar y apoyar el bienestar y la salud mental de los y las estudiantes de educación superior. Con Cristóbal Hernández tenemos un foco muy fuerte en el sector técnico profesional. Vania Martínez, por otro lado, ha estado más vinculada a las universidades. El documento que se presentó hoy sintetiza varias recomendaciones para abordar el bienestar y la salud mental en educación superior, temas muy importantes porque este es un grupo que en general ha mostrado mayor vulnerabilidad a deterioros de su bienestar e incluso desarrollo de problemas de salud mental”, agregó. En la actividad de lanzamiento participaron el Subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana; la Jefa de División de Prevención y Control de Enfermedades, María Soledad Martínez Gutiérrez; Vania Martínez y Magdalena Silva, como parte del Consejo; la vocera CONFECH, Constanza Carroza y la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios de la Universidad de Chile, Josiane Bonnefoy. La Subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli, participó de manera telemática.  Descarga el informe “Recomendaciones y orientaciones del Consejo Asesor en Salud Mental para la Educación Superior”. Descarga el informe “Resultados: primer diagnóstico institucional en Salud Mental del sistema de Educación Superior”.

Ver más

MIDAP y Psiquiatría UChile lanzan libro “Salud mental y psiquiatría en la práctica de Atención Primaria de Salud”

Desde marzo está disponible en formato digital y gratuito el libro “Salud mental y psiquiatría en la práctica de Atención Primaria de Salud”, una publicación desarrollada por el Instituto MIDAP y el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile “destinado a ser usado por los profesionales que trabajan en el nivel de la Atención Primaria de Salud (APS) y que durante su práctica diaria se ven enfrentados a problemas de salud mental y a cuadros clínico-psiquiátricos que exigen capacidad diagnóstica y resolutiva. Más allá del grupo de médicos generales, está dirigido a todos los profesionales que integran los equipos de salud”, explican sus editores, los/la médicos psiquiatras Juan Pablo Jiménez, director de MIDAP; Julia Acuña, y Alberto Botto, investigador joven. Este libro es una actividad de MIDAP dentro de las iniciativas de Proyección al Medio Externo (PME) 2022 financiadas por el Programa Milenio de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).  “Para su realización convocamos a 60 investigadores quienes, en 32 capítulos, resumen el conocimiento actual de la psiquiatría y en temas de salud mental relevantes para la APS. Somos conscientes de que la capacitación meramente cognitiva tiene un impacto limitado en la práctica clínica. Estudios internacionales y también los realizados en nuestro país confirman que debemos extender nuestros programas de capacitación hasta incluir la capacitación en actitudes y habilidades clínicas específicas”, explican.  El libro, editado junto a Catalonia, cuenta con un prólogo del Dr. Renato Oliveira e Souza y Amy Tausch, ambos especialistas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), y consta de cuatro secciones: Salud mental y psiquiatría en la práctica de Atención Primaria de Salud; Evaluación y manejo de cuadros clínicos en Atención Primaria de Salud; Intervenciones terapéuticas en Atención Primaria de Salud y Temas de salud mental en Atención Primaria de Salud.  “Los estudios dicen que, en atención primaria, al menos la mitad de las consultas tiene que ver con salud mental, son por problemas emocionales, y aquellos secundarios son también bastante altos. Por otro lado, hay un claro déficit de capacitación en salud mental y en intervención en salud mental para los profesionales que trabajan en Atención Primaria”, explica Juan Pablo Jiménez, y agrega que, más allá de los diagnósticos, “el libro incluye problemas frecuentes de consulta en salud mental que no son psicopatología, como el bullying escolar, el impacto del divorcio en la familia, las agresiones sexuales, la violencia intrafamiliar, la comunicación de malas noticias, la atención psicológica y psiquiátrica culturalmente competente para el trabajo con pacientes LGBT+, el duelo, la salud mental del adolescente y en las personas mayores, entre otros temas.  El libro está disponible en las siguientes plataformas: Lanzan libro que resume el conocimiento psiquiátrico actual relevante para la Atención Primaria de la Salud – Nota en UChile.cl

Ver más

Red de Salud Mental Digital de MIDAP finaliza semana de actividades con seminario en Santiago

El jueves 19 de octubre se realizó la segunda actividad de la Red de Salud Mental Digital de MIDAP, el seminario “Salud Mental Digital: ¿Dónde estamos? ¿Hacia dónde vamos?”, en el auditorio de la Facultad de Educación de la Universidad Diego Portales. La instancia contó con las presentaciones de  Graciela Rojas (Hospital Clínico de la Universidad de Chile, MIDAP), Markus Moessner (Centro de Investigación en Psicoterapia, Hospital Universitario de Heidelberg, Alemania), Ricardo Pinto (Encargado del Proyecto de Salud Digital del MINSAL) y Ricardo Araya (Premio Nacional de Ciencias Aplicadas 2022).  “¿Por qué hablar de salud mental digital? Hasta hace poco el tema no era tan conocido, pero al día de hoy se ha masificado cada vez más. Sabemos que los problemas de salud mental representan una gran carga para las distintas sociedades, y Chile no es la excepción, en términos de su prevalencia y de la discapacidad asociada”, señaló el Investigador Joven Álvaro Jiménez, al inicio de la jornada.   “Creo que hay un desafío, un espacio, de pensar cómo, en torno a los usos de herramientas digitales, la sociedad chilena, las políticas públicas, pueden seguir avanzando en torno a los grandes desafíos que enfrentamos como país a nivel de los temas de salud mental”, indicó Antonio Stecher, decano de Psicología UDP. “Hoy hay muchos estudiantes de la Escuela de Psicología UDP y (…) cuando salgan como futuros y futuras profesionales a insertarse en distintos campos profesionales, el uso de las herramientas, de las posibilidades digitales va a ser un tema muy central y, en ese sentido, este seminario cumple un rol a nivel formativo de actualización en temas de punta en el desarrollo de la disciplina”, agregó.  “Algunos de los investigadores de esta red cuentan –o contamos– con una experiencia de más de 25 años en el uso de herramientas digitales y de intervenciones relacionadas con la prevención de los problemas de salud mental. Por otro lado, otros investigadores más jóvenes, se han incorporado a este campo de investigación en los últimos años”, comentó Graciela Rojas, Investigadora Asociada de MIDAP, y agregó que “en sus inicios, utilizamos teléfonos celulares para llevar a cabo el seguimiento remoto de la evolución clínica de los pacientes y para fomentar la adhesión a tratamientos que formaban parte de ensayos clínicos. Hoy en día, hemos evolucionado hacia el uso de plataformas más sofisticadas”. Markus Moessner, académico del Hospital Universitario de Heidelberg presentó “Exploiting technology to bridge gaps in mental health services”, para luego dar paso a Ricardo Pinto, encargado de los proyectos de salud mental del departamento de Salud Digital del Ministerio de Salud. Pinto presentó el trabajo del departamento, e iniciativas como el servicio *4141, línea de prevención del suicidio. Posteriormente, fue el turno de Ricardo Araya, quien presentó “Intervenciones de salud mental digital: algunas experiencias recientes en Latinoamérica”. Finalmente se desarrolló una conversación e intercambio entre el público asistente y las y los presentadores de la jornada. “Logramos dar cuenta de grandes oportunidades que abre el uso de tecnologías e internet en el desarrollo de investigación, pero también y más importante, en intervenciones de salud mental digital y su potencial impacto en salud pública. También logramos hacer un balance respecto de cuáles son algunos desafíos en términos de diseño de las intervenciones, las barreras y facilitadores para su implementación y el rol que pueden tener, muchas veces decisivo, los distintos actores de salud y en particular psicólogos y psicólogas de nuestro país”, señaló Álvaro Jiménez.  Descarga la presentación de Markus Moessner aquí. Descarga la presentación de Ricardo Araya aquí.

Ver más

Investigadoras/es de MIDAP lanzan libro de herramientas para el manejo de pacientes con depresión enfocado en la atención primaria 

El libro “Herramientas psicoterapéuticas para el manejo de pacientes con depresión. Una guía para el trabajo en atención primaria” fue editado por el investigador de MIDAP Guillermo de la Parra, junto a las investigadoras Carla Crempien, Susana Morales, Ana Karina Zúñiga y Antonia Errázuriz, publicado por Ediciones UC durante junio y apoyado por MIDAP. Asimismo, participan del libro las investigadoras MIDAP Elyna Gómez-Barris, Paula Dagnino, María de la Paz Maino, Orietta Echávarri, Tita Szmulewicz, Claudia Moya, Carolina Altimir; los investigadores Pablo Martínez, Jorge Barros y Cristóbal Morales, y la estudiante Catalina Aravena. “Esta publicación representa un hito extraordinario en el desarrollo de la psicoterapia en Chile y en Latinoamérica, siendo el resultado del trabajo sistemático de más de treinta años de un grupo de psicoterapeutas e investigadores/as en psicoterapia dirigido por Guillermo de la Parra. Este libro tiene características que lo hacen un producto único y sobresaliente. Es tributario de más de setenta años de investigación empírica internacional que ha demostrado la efectividad de la psicoterapia breve y focalizada, y la importancia de los llamados factores comunes que atraviesan y están presentes en toda forma y orientación psicoterapéutica”, indica Juan Pablo Jiménez, director de MIDAP. “El libro es producto de nuestro FONIS”, explica Guillermo de la Parra, y agrega que este proyecto “consistía en probar la aceptabilidad de un protocolo, primero, y después, de un programa de entrenamiento en competencias psicoterapéuticas para el tratamiento de la depresión, dedicado a atención primaria. Este libro tiene varios niveles de validación, porque en sus orígenes –además de las investigaciones de MIDAP–  hay una investigación en particular que hizo Karina Zúñiga, con entrevistas a pacientes que iban a empezar su psicoterapia a nivel institucional o a nivel de APS, así como a expertos/as y psicólogos/as que trabajan en APS y en institucione, respecto a cómo debiera ser la psicoterapia y la expectativa de los pacientes respecto al proceso y al terapeuta mismo. Todo eso lo recogimos y lo incorporamos en el libro. Luego, construimos el protocolo que son seis módulos temáticos y 12 capítulos”.  Los módulos temáticos son: Bases teórico-empíricas, Depresión compleja, Objetivos y metas del tratamiento, foco y crisis; Conceptualización, evaluación e intervención en riesgo suicida; Relación terapéutica entre profesional y usuario. Conceptos y herramientas para su desarrollo y fortalecimiento, y Dimensión social y redes en el manejo de la depresión en la atención primaria de salud.  Este protocolo pasó por un proceso de validación con método Delphi, con expertos entre los que se cuentan Mariane Krause y Juan Pablo Jiménez, entre otros. Con el protocolo listo, se desarrolló un programa de UC Online, que fue piloteado con 15 psicólogas que trabajan en APS, en un servicio de salud de Ñuñoa y Reloncaví (Llanquihue y Frutillar). “Recogimos el nivel de satisfacción e hicimos una investigación cualitativa que nos permitió mejorar el programa. También hicimos un análisis de aceptabilidad cualitativo y cuantitativo, y este libro es el resultado de todo ese proceso de revisión y validación”, relata de la Parra.  Este curso es patrocinado por MIDAP y actualmente participan 66 profesionales del servicio de salud de Reloncaví y Chiloé. Asimismo, el equipo está preparando un nuevo curso, abierto, que estará a disposición de los y las interesadas en una fecha por definir. Este curso está basado íntegramente en el libro “Herramientas psicoterapéuticas para el manejo de pacientes con depresión. Una guía para el trabajo en atención primaria”, disponible en papel en este enlace. 

Ver más

Seminario MIDAP «Diálogos sobre salud mental y desarrollo sustentable» reúne a investigadores e investigadoras para abordar temáticas sociales

El martes 24 de mayo se realizó el Seminario MIDAP «Diálogos sobre salud mental y desarrollo sustentable», que reunió a tres investigadores/as de renombre del ámbito de las ciencias sociales, de las ciencias económicas y de las ciencias biológicas, quienes dialogaron sobre este tema con investigadores/as de MIDAP. El director de MIDAP, Juan Pablo Jiménez, introdujo los diálogos de la jornada señalando que “en las últimas décadas se ha agregado al diccionario otro significado para depresión que hace medio siglo no existía y que tiene especial interés para nuestra discusión de hoy. Me refiero a la depresión como expresión de malestar social. En este sentido, uno de los graffiti que vimos en los muros de Santiago en octubre del 2019 impacta por la interpretación del estallido que deja ver. El rayado –categórico–, pregonaba: “No era depresión, era capitalismo”. Es como si una persona se hubiera dado súbitamente cuenta de que la razón de su malestar y sufrimiento no era atribuible a una enfermedad individual, sino que fuera la manifestación, en él o en ella, del sistema económico imperante en la sociedad entera (recuerden el grito de aquellos días: “Chile despertó”) (…) Dicho de manera general: ¿Hay alguna interacción, y si la hay, cuál es ésta, entre el modelo de desarrollo y de sociedad que ha sido dominante durante las últimas décadas en Chile y la salud mental? Y, otra pregunta relacionada a la anterior: Una sociedad más saludable en términos mentales, ¿tendrá algún impacto en el desarrollo del país?”. El primer diálogo, titulado Desmesuras sociales y padeceres individuales, reunió a Kathya Araujo, socióloga, psicóloga y directora del Núcleo Milenio Autoridad y Asimetrías de Poder (NUMAAP) y Cristián Montenegro, sociólogo, Investigador Joven de MIDAP, académico de la Escuela de Enfermería UC, y research fellow del Wellcome Centre for Cultures and Environments of Health, University of Exeter. “La manera en que yo entiendo teóricamente esta relación entre individuos y sociedad, lo que me permite decir que aquí hay una articulación entre ambos –desde un punto de vista sociológico–, es la idea de que la vida social se constituye a partir de un conjunto de desafíos que son estructurales, pero que se manifiestan en la vida ordinaria de las personas. En ese enfrentamiento a estos desafíos culturales, se constituye el conjunto de experiencias que estas personas tienen, a partir de las cuales juzgan, ordenan sus ideas acerca de su sociedad, pero también hacia sí mismos. Desde esa misma perspectiva, a partir de esta concepción de lo que es nuestra vida social y cómo tenemos que estar permanentemente trabajando para enfrentarla, un aspecto que hay que subrayar es que las personas hacen un trabajo individual permanente para responder esos desafíos. No solo es importante saber cuáles son esos desafíos, sino estos trabajos que las personas tienen que hacer para desplazarse en el mundo social”. Cristián Montenegro, a partir de la presentación y del trabajo de Kathya Araujo, señaló que “lo que logra Kathya es proponer una concepción historizada del sujeto y de la socialidad. Eso significa que el lugar donde nacemos y el momento en que lo hacemos nos define, nos individualiza y nos diferencia. Solo podemos saber lo que somos y solo podemos experimentarnos como sujetos en un medio social, cultural y material determinado. Eso significa que vivimos, damos sentido y comunicamos nuestro malestar a través de los materiales que nos ofrece ese medio, que incluye muchas cosas: influencias, presiones, valores, lenguajes, pero también incluye formas de entendernos a nosotros mismos”. “Kathya viene trabajando distintos procesos que vinculan lo subjetivo y lo social, que anteceden al estallido, pero que permiten leer el estallido como una intensificación y una radicalización de cosas que ya estaban ahí, pero al mismo tiempo, le da al estallido la capacidad de hablarnos. Hubo un debate interesante luego del estallido, particularmente en ciencias sociales, sobre quién se atribuye la capacidad de explicar esto. ¿Podemos explicarlo? ¿Teníamos la información, podríamos haberlo anticipado? (…) En el campo de la salud mental, ¿qué aprendemos de esto? ¿Cómo se registra el estallido social en la salud mental? La crisis del estallido nos obligó a reconocer el peso insoportable de la vida social que nos ha sido dada”, agrega Montenegro. Revisa el diálogo completo a continuación: En el segundo bloque, titulado Buscando bordes del neoliberalismo, dialogaron Rodrigo Valdés, ex ministro de Hacienda y economista de la Escuela de Gobierno UC, junto a Álvaro Jiménez, Investigador Joven de MIDAP, académico de la Facultad de Psicología UDP, investigador del Núcleo Milenio de Desarrollo Social (DESOC) y del Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (Imhay). Rodrigo Valdés señaló que “para mi disciplina, la economía, esta conversación no es tan fácil (…) El miedo a la vejez, el sobreendeudamiento, son temas que los economistas están empezando a investigar en el mundo de la salud mental y la economía (…) asimismo, cómo la estructura de la economía cambia la significación que le damos a las cosas, esto está muy relacionado a lo que se ha hablado previamente aquí. Pienso en los efectos colaterales que tiene organizar la sociedad en torno a la meritocracia. O, en un nivel más cercano, es relativamente evidente que un sistema de capitalización basado exclusivamente en capitalización individual, produce cierto individualismo en los cotizantes y eso está fuera de la economía”, indicó el ex ministro. Agregó que “es muy importante reconocer que una economía de mercado no garantiza que una asignación de recursos sea justa, está fuera de lo que se preocupa, y todo el tema de justicia requiere una intervención lateral. Qué es justo o qué es injusto es algo que un economista no tiene mucho qué decir (…) En el caso de Chile, hemos estado construyendo una sociedad en que esperábamos que estos arreglos institucionales basados en mercado funcionaran, y no funcionan bien”. Finalmente, señaló que “no es necesario describir nuestros problemas como un asunto de neoliberalismo, es un concepto que no nos lleva muy lejos”. Álvaro Jiménez inició su intervención señalando que, previamente, Valdés reconoce “que el neoliberalismo es una categoría que se encuentra

Ver más

Estudios sobre la Pandemia

[fusion_builder_container hundred_percent=”no” hundred_percent_height=”no” hundred_percent_height_scroll=”no” hundred_percent_height_center_content=”yes” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” enable_mobile=”no” parallax_speed=”0.3″ video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” video_preview_image=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” margin_top=”” margin_bottom=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=””][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ layout=”1_1″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”left top” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” dimension_margin=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” last=”no”][fusion_blog layout=”medium alternate” blog_grid_columns=”” blog_grid_column_spacing=”” blog_masonry_grid_ratio=”” blog_masonry_width_double=”” equal_heights=”no” number_posts=”6″ offset=”0″ pull_by=”category” cat_slug=”estudios-sobre-la-pandemia” exclude_cats=”” tag_slug=”” exclude_tags=”” orderby=”date” order=”DESC” thumbnail=”yes” title=”yes” title_link=”yes” content_alignment=”” excerpt=”” excerpt_length=”10″ strip_html=”yes” meta_all=”yes” meta_author=”yes” meta_categories=”yes” meta_comments=”yes” meta_date=”yes” meta_link=”yes” meta_tags=”yes” scrolling=”pagination” grid_box_color=”” grid_element_color=”” grid_separator_style_type=”” grid_separator_color=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” /][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Ver más

#LasEmocionesSeContagian, la campaña de Psiconecta para cuidar la salud mental durante la cuarentena

La actual crisis sanitaria debido al COVID-19 nos plantea desafíos emocionales, desde manejar la angustia, la incertidumbre y el estrés. Por eso, desde Psiconecta se lanzó la campaña “Las Emociones se Contagian” que busca comunicar consejos y métodos para disminuir las consecuencias negativas del estrés causado por la situación del país y de la cuarentena, así como también incrementar las emociones positivas protectoras del ánimo personal y colectivo. Esta campaña a cargo de nuestras Investigadoras Adjuntas Paula Errázuriz y Candice Fisher, hace uso de la plataforma virtual de Psiconecta, para poner a disposición de la comunidad una serie de recursos y herramientas que permiten manejar de mejor manera estos tiempos de pandemia. Visitando http://www.lasemocionessecontagian.cl se podrán encontrar ideas concretas para incrementar las emociones positivas y protectoras, como también se entregan ejercicios simples para lidiar con las emociones más desafiantes, como el miedo, la angustia, la rabia y la frustración. También invitamos a toda la comunidad a hacerse parte de la campaña por redes sociales, subiendo un video (Facebook, Twitter o Instagram) con el hashtag #LasEmocionesSeContagian comentando qué te ha ayudado a pasar a lidear con estas emociones, ya sean actividades, rutinas que se hayan realizado en este periodo. En palabras de Paula Errázuriz “Para manejar bien las emociones desafiantes. el primer paso es reconocer la emoción que uno tiene y aceptarla. La salud mental no tiene por qué ser un misterio. Existen prácticas muy simples que nos pueden ayudar a tener un mayor bienestar emocional”. La invitación es a cuidarse y a cuidarnos entre todos”.    

Ver más