News

Investigadora Vania Martínez participa en Comisión de Educación de la Cámara de Diputados

Vania Martínez, directora del Núcleo Milenio Imhay, académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile e Investigadora Adjunta de MIDAP, fue invitada a participar, en calidad de experta, en la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, donde se discutió el proyecto de ley sobre salud mental en la educación superior.  En la sesión, la investigadora recalcó que «tenemos cifras preocupantes de síntomas de depresión y síntomas de ansiedad.  No todos son enfermedad, trastornos que requieran un tratamiento, por ejemplo, farmacológico, sino que muchos de esos síntomas podrían ser abordados también en una intervención oportuna y no necesariamente en una psicoterapia individual o un psiquiatra.  Esto viene incluso desde que las personas ingresan a la universidad, o sea, no es todo producto de la universidad o lo que ocurre en la universidad, sino que por ejemplo, la Universidad de Chile que es donde yo trabajo, se aplican algunas preguntas al inicio y participan entre 75 y un 90% de estudiantes y encontramos cómo, incluso sin haber tenido ni una clase, ya tenemos elevados síntomas de depresión y ansiedad».  En relación al proyecto de ley, la investigadora destacó que fue revisado por las y los investigadores del Núcleo Imhay y mencionó algunas indicaciones: «falta un en énfasis en promoción y prevención, que debiera ser el principal rol de los establecimientos educacionales. No tanto del tratamiento, sino que haya espacios que van más allá de más de la carga académica, ya que es uno de los aspectos que sin duda es importante, pero que también es un círculo vicioso; personas que tienen problemas de salud mental y no están en tratamiento, probablemente percibe su carga académica también como mucho más alta de lo que puede ser». «También ver esto desde un punto de vista más sistémico o ecológico, considerando que las comunidades educativas también hay funcionarios, funcionarias, académicos, académicas, o sea, somos un sistema y que si nos preocupamos solamente de la salud mental de estudiantes y descuidamos la salud mental de quienes además trabajan allí, también puede ser perjudicial porque también puede impactar», agregó.  Revisa la intervención completa a continuación: Fuente: Comunicaciones Imhay

Read more
Courses and Workshops

Course: “Video feedback as an intervention tool in early childhood,” July 2024

DESCRIPCIÓN GENERAL Las intervenciones centradas en la parentalidad han sido catalogadas dentro de las más eficaces para promover el bienestar y prevenir dificultades durante la infancia (Riera, 2016; Piquero et al., 2016). En este contexto, el video-feedback constituye una herramienta de intervención privilegiada (Facchini, Martin & Downing, 2016; Hoivik et al., 2015), con numerosas investigaciones que muestran su eficacia en la calidad de las interacciones y los vínculos, así como en variables asociadas a la salud mental y el desarrollo infantil (Borelli et al, 2019, O´Hara, 2019, Fukkink, 2008; Olhaberry et al., 2019; Olhaberry et al., 2017; Olhaberry, León, Seguel, M. & Mena, 2015; Rusconi-Serpa, Sancho-Rossignol & McDonough, 2009; Yagmur, Mesman, Malda, Bakermans-Kranenburg & Ekmekci, 2014; Steele et al., 2014). Especialistas en psicoterapia destacan la importancia de considerar los aspectos mentales que subyacen el comportamiento, para comprender las interacciones entre padres/madres e hijos/as  (Fonagy, Gergely & Jurist, 2018; Sharp & Fonagy, 2008), reconociendo la capacidad de mentalización del cuidador como un elemento clave para responder sensiblemente a las necesidades infantiles y promover una mayor seguridad en el apego (Borelli et al, 2019; Zeegers, M. A. J., Colonnesi, C., Stams, G.-J. J. M. & Meins, E, 2017). La función reflexiva parental o mentalización ha sido considerada un factor clave para el desarrollo afectivo y social, para el logro de la auto-regulación y la transmisión intergeneracional del apego (Fonagy, P., Steele, H. & Steele, 1991; Borelli et al 2018; Zeegers, M. A. J., Colonnesi, C., Stams, G.-J. J. M. & Meins, 2017). En este escenario, el video-feedback constituye una herramienta privilegiada para favorecer el funcionamiento reflexivo parental a partir de la observación de las interacciones en un espacio protegido y acompañado.  Facilita la regulación de los cuidadores y la exploración de los estados internos en sí mismos y en sus hijos/as a partir de un acercamiento cuidadoso a los recursos, que favorece la comprensión de las dificultades. El curso de video-feedback busca potenciar también las habilidades reflexivas en el terapeuta identificando estados mentales y sus gatillantes en sí mismo y en las díadas o triadas que solicitan atención (Bateman & Fonagy, 2016). De esta manera, el o la paciente se encuentra en la mente del terapeuta y la principal preocupación no es la conducta, sino que los estados mentales que la sostienen (Allen, Fonagy & Bateman, 2008). En concordancia con lo expuesto, el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad – MIDAP- ofrece el curso en modalidad remota “Video-feedback como herramienta de intervención en Primera Infancia”, buscando entregar contenidos fundamentales acerca de esta técnica y sus formas de aplicación. Considera su uso en diferentes contextos relacionales en los que los niños pequeños participan (díadas madre/padre-hijo/a; tríadas familiares) y entrega herramientas básicas para su uso en psicoterapia tanto presencial como online. DIRIGIDO A: Profesionales que realizan intervenciones terapéuticas con familias y niños/as pequeños/as; psicólogos/as, médicos familiares, psiquiatras, trabajadores/as sociales y terapeutas ocupacionales. OBJETIVO GENERAL: Entregar contenidos teóricos y prácticos iniciales para la comprensión y uso del video-feedback en el trabajo con niños pequeños y sus familias. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: METODOLOGÍA: Organiza: Con el apoyo de: CONTENIDO Y HORARIO: EQUIPO DOCENTE: Marcia Olhaberry Huber. Psicóloga, Doctora en Psicoterapia, Pontificia Universidad Católica de Chile y Universidad de Heidelberg, Alemania. Profesora Asociada Escuela de Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Subdirectora e Investigadora Asociada del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP). Coordinadora Académica y Supervisora Programa de Salud Mental Perinatal, Red de Salud UC Christus. Directora Académica Diplomado en Psicopatología del Vínculo, UC. Principales líneas de estudio: Prevención e intervención en salud mental temprana, depresión perinatal, parentalidad, mentalización, interacciones y vínculos familiares diádicos y tríadicos. Catalina Sieverson Raddatz. Psicóloga, Doctora en Psicoterapia del Programa conjunto Universidad de Chile-Pontificia Universidad Católica de Chile e investigadora postdoctoral del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP). Terapeuta Programa de Salud Mental Perinatal, Red de Salud UC Christus y del Programa de Apoyo a Embarazos de Alto Riesgo de la Clínica Universidad de Los Andes y Clínica Dávila. Principales líneas de estudio: mentalización en intervenciones en salud mental perinatal y temprana y Prevención en salud mental infantil temprana. María José León Papic. Psicóloga, Doctora en Psicoterapia del Programa conjunto Universidad de Chile – Pontificia Universidad Católica de Chile. Psicóloga y Magíster en Psicología Clínica Universidad Adolfo Ibáñez. Investigadora responsable de Fondecyt de Postdoctorado. Investigadora Joven del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP). Docente universitaria. Principales líneas de estudio: vínculos tempranos, mentalización y desarrollo socio-emocional infantil.   BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: Doria, M., Kennedy, H., Strathie, C. & Strathie, S. (2014). Explanations for the Success of Video Interaction Guid- ance (VIG): An Emerging Method in Family Psychotherapy. The Family Journal: Counseling and Therapy for Couples and Families, 22, 78-87. doi: 10.1177/1066480713505072 Facchini, S., Martin, V. & Downing, G. (2016) Pediatricians, Well-Baby

Read more
News

Primera reunión ampliada de MIDAP abordó las alianzas con la Atención Primaria de Salud (APS)

El martes 9 de abril se realizó la primera Reunión Ampliada de MIDAP del año, con el tema “Alianzas con la atención primaria para generar conocimientos relevantes y para potenciar la incidencia de MIDAP”. En esta oportunidad, tres grupos de investigadores e investigadoras presentaron sus trabajos.  “Decidimos dedicar esta reunión a un tema que es bastante familiar para varios de nosotros, y es el creciente interés, responsabilidad y compromiso por ir transfiriendo parte de nuestra actividad científica hacia donde, podríamos pensar, más se necesita. Es muy importante constatar que, si bien somos un centro de investigación en salud mental, no es suficiente para MIDAP escribir artículos, sino que nos interesa cada vez más tener un impacto”, señaló el director de Investigación, Alex Behn.  La depresión es un importante problema de salud pública en Chile, el manejo es fundamentalmente en APS, y en mayor medida por psicólogos/as. Por otro lado, se ha evidenciado un déficit en competencias y aplicabilidad de la Guía Clínica para el tratamiento de la depresión, así como en los entrenamientos estandarizados. Dentro de los hallazgos se cuenta que la psicoterapia es efectiva: más efectiva que la no terapia y que las situaciones placebo; sus resultados perduran en el tiempo y pueden ser efectivas en cortos periodos. Por otro lado, la alianza terapéutica es predictora de buenos resultados, también en la práctica rutinaria.  En este contexto se desarrolló la investigación doctoral “Construcción de un protocolo de capacitación para entrenar competencias psicoterapéuticas en psicólogos que trabajan en APS”, de la investigadora colaboradora Ana Karina Zúñiga, con el objetivo de explorar las competencias psicoterapéuticas para el manejo de la depresión (compleja) en contexto institucional desde la perspectiva de pacientes, psicólogos/as y expertos/as. Para esto entrevistó a ocho expertos/as, 16 pacientes y 16 psicólogos/as. Esta investigación dio como resultado dos estudios, uno de ellos FONIS.  Guillermo de la Parra, investigador senior de MIDAP, fue el encargado de esta presentación. “Se definieron seis módulos: bases teórico-empíricas del modelo que sustenta el PECP-1; introducción a la depresión compleja; paciente con depresión compleja, objetivos y metas del tratamiento, foco y crisis; riesgo suicida y su manejo, relación profesional-usuario, alianza terapéutica, la persona del terapeuta; y psicoterapia culturalmente sensible, factores contextuales, trabajo en redes y comunitario. Este protocolo se convirtió en un programa de entrenamiento en competencias psicoterapéuticas que se desarrolló de manera online para profesionales de CESFAM de la Región Metropolitana y del Reloncaví”, explicó de la Parra.  Con estas validaciones se generó el material para el libro “Herramientas psicoterapéuticas para el manejo de pacientes con depresión. Una guía para el trabajo en atención primaria” (Ediciones UC), y el curso online “Entrenamiento de competencias para psicoterapia de los trastornos depresivos en Atención Primaria de Salud (APS)”.  El equipo está conformado por Ana Karina Zúñiga, Antonia Errázuriz, María Teresa Ferrer, Susana Morales, Catalina Araya, Pablo Martínez, Carla Crempien y Guillermo de la Parra.  2. Desarrollo de orientaciones clínicas para el trabajo con adolescentes con depresión, no GES, en APS: experiencias a partir del modelo MBT. “Esta investigación busca identificar un problema, que tiene que ver con algunas dificultades en la salud primaria para la atención de adolescentes. También ha sido una experiencia bien interesante para probar este modelo centrado en la mentalización y ver cómo funciona en Chile”, explica el Investigador Joven Javier Morán, sobre el trabajo realizado durante los últimos dos años. “Cuando trabajamos con adolescentes –personas entre 10 y 14 años– encontramos conductas de riesgo, complejidad de trabajar con un multi-sistema, el impacto de la pandemia, aspectos del neurodesarrollo, poca información y formación específica para el trabajo con ese grupo etario, entre otros obstáculos”, agrega. En este contexto, se desarrolló un video de psicoeducación sobre neurodesarrollo, el que ha resultado importante para la intervención: Luego, la Investigadora Colaboradora Johana Zapata presentó las etapas del proyecto: en la fase inicial, el objetivo fue desarrollar una comprensión conjunta de la problemática y establecer los objetivos de trabajo. Esto incluyó la anamnesis, la evaluación de la dinámica familiar y los recursos para el cambio, la definición de quiénes participarían del proceso, el encuadre, la psicoeducación y el Borrador de Formulación de Caso.  En la fase intermedia se promociona de manera intensiva la mentalización tanto a nivel individual como familiar a partir de los focos establecidos en la fase 1, mientras que en la fase final se evalúa y cierra el proceso terapéutico, estableciendo acciones que permitan la mantención del cambio. Luego, la Investigadora Joven Javiera Duarte, detalló el trabajo realizado en las sesiones intermedias y compartió algunos de los desafíos que debieron abordar.   3. Navegando a través de la Salud Mental Pública: desafíos de la psicoterapia. Finalmente, la Investigadora Adjunta Candice Fischer, compartió la ponencia que fue presentada en la 53 Reunión de la SPR en Dublín en 2023.: “Working with complex patients in a complex

Read more
Scientific Events

Seminario reúne a Pim Cuijpers y Ricardo Araya para abordar las intervenciones para tratar y prevenir la depresión

El martes 26 de marzo se realizó el seminario “Five decades of research on psychological interventions to prevent and treat depression” (Cinco décadas de investigación en intervenciones psicológicas para prevenir y tratar la depresión), a cargo de Pim Cuijpers, psicólogo y académico de Psicología Clínica en la Universidad Libre de Ámsterdam (Países Bajos) y director del Centro Colaborador de la OMS para la Investigación y Difusión de Intervenciones Psicológicas de Ámsterdam.  Ricardo Araya, psiquiatra y Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2022, comentó la presentación del profesor Cuijpers, quien abordó temáticas como la carga de enfermedad de la depresión, la investigación meta-analítica, la psicoterapia para la depresión, las diferencias e impactos de la farmacoterapia y la psicoterapia (tanto juntos como separados), y los mejores tratamientos, entre otros temas. En su presentación, Pim Cuijpers comentó sobre el impacto de la depresión en la salud mundial, siendo considerado un problema de salud pública, con millones de personas afectadas. Por otro lado, el acceso a tratamientos es bajo en general, pero más aún en los países de menores ingresos, donde solo un 7% de quienes necesitan tratamiento lo pueden obtener, versus un 28% en los países de ingresos altos. Posteriormente, compartió parte del trabajo desarrollado junto a su equipo durante los últimos años. “Pim ha decidido dedicar los últimos 50 años a estudiar algo complejo, la intervención psicológica no es fácil, ya que considera muchos factores”, comentó Ricardo Araya, quien compartió parte de su trabajo en torno al tema y a los desafíos que persisten en el campo. Para finalizar, Cuijpers respondió algunas de las preguntas de la audiencia a través del canal de Youtube de MIDAP.  Revisa el seminario completo (en inglés) a continuación:

Read more
News

Investigadora Joven Javiera Duarte participa como editora invitada en Revista Praxis Psy 

El último número de la Revista Praxis Psy de la Universidad Diego Portales –volumen 25, número 40– está dedicado a la Medicina Basada en Evidencia (MBE) y centrado en la intersección entre intervenciones psicosociales en salud mental y el desarrollo de programas y políticas públicas. “En este número buscamos generar un espacio para visibilizar distintas investigaciones relacionadas con la salud mental, que tienen la particularidad de haber sido desarrolladas en Chile y Latinoamérica, y que  permiten pensar distintas problemáticas de salud mental desde distintos ángulos, contextos y actores”, señala Javiera Duarte, Investigadora Joven de MIDAP, editora invitada de este número.  Tres de los ocho artículos publicados corresponden a trabajos desarrollados por investigadoras e investigadores de MIDAP: La revista Praxis Psy está disponible aquí.

Read more
News

Seminario: “Five decades of research on psychological interventions to prevent and treat depression: opportunities and challenges”

Más de mil ensayos controlados aleatorios han examinado los efectos de las intervenciones psicológicas para prevenir y tratar la depresión, y han comparado entre sí estas intervenciones con condiciones de control con farmacoterapia y con tratamientos combinados. Estos ensayos también han examinado los efectos de las terapias en grupos específicos, como mujeres con depresión perinatal, niños y adolescentes, adultos mayores, personas con trastornos médicos generales y muchos otros. Además, los efectos no sólo se han examinado sobre los síntomas depresivos, sino también sobre otros resultados, como la calidad de vida, las limitaciones funcionales y el apoyo social. En esta presentación el Dr. Cuijpers expondrá los resultados de un amplio proyecto meta-analítico en el que continuamente se añaden nuevos ensayos. Mostrará que las terapias más importantes son eficaces, que la mayoría de las terapias tienen efectos comparables, que estos efectos siguen siendo significativos hasta un año de seguimiento y que las terapias son eficaces en la mayoría de los grupos específicos. Pero los meta-análisis también deben considerarse con cautela, porque sobrestiman los efectos de las terapias. Los efectos de las terapias son comparables a los de la farmacoterapia, pero a más largo plazo las psicoterapias son más eficaces. La terapia combinada es más eficaz que cualquiera de las dos por separado, tanto a corto como a largo plazo. Presenta: Pim Cuijpers, psicólogo, académico de Psicología Clínica en la Universidad Libre de Ámsterdam (Países Bajos) y director del Centro Colaborador de la OMS para la Investigación y Difusión de Intervenciones Psicológicas de Ámsterdam. Comenta: Ricardo Araya, psiquiatra y Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2022. ACTIVIDAD GRATUITA Transmisión a través del canal de Youtube de MIDAP Martes 26 de marzo.12:00 a 13:30 hrs. (GMT-3)Charla en inglés, sin traducción ni subtítulos. Inscríbete aquí.

Read more
News

MIDAP y Psiquiatría UChile lanzan libro “Salud mental y psiquiatría en la práctica de Atención Primaria de Salud”

Desde marzo está disponible en formato digital y gratuito el libro “Salud mental y psiquiatría en la práctica de Atención Primaria de Salud”, una publicación desarrollada por el Instituto MIDAP y el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile “destinado a ser usado por los profesionales que trabajan en el nivel de la Atención Primaria de Salud (APS) y que durante su práctica diaria se ven enfrentados a problemas de salud mental y a cuadros clínico-psiquiátricos que exigen capacidad diagnóstica y resolutiva. Más allá del grupo de médicos generales, está dirigido a todos los profesionales que integran los equipos de salud”, explican sus editores, los/la médicos psiquiatras Juan Pablo Jiménez, director de MIDAP; Julia Acuña, y Alberto Botto, investigador joven. Este libro es una actividad de MIDAP dentro de las iniciativas de Proyección al Medio Externo (PME) 2022 financiadas por el Programa Milenio de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).  “Para su realización convocamos a 60 investigadores quienes, en 32 capítulos, resumen el conocimiento actual de la psiquiatría y en temas de salud mental relevantes para la APS. Somos conscientes de que la capacitación meramente cognitiva tiene un impacto limitado en la práctica clínica. Estudios internacionales y también los realizados en nuestro país confirman que debemos extender nuestros programas de capacitación hasta incluir la capacitación en actitudes y habilidades clínicas específicas”, explican.  El libro, editado junto a Catalonia, cuenta con un prólogo del Dr. Renato Oliveira e Souza y Amy Tausch, ambos especialistas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), y consta de cuatro secciones: Salud mental y psiquiatría en la práctica de Atención Primaria de Salud; Evaluación y manejo de cuadros clínicos en Atención Primaria de Salud; Intervenciones terapéuticas en Atención Primaria de Salud y Temas de salud mental en Atención Primaria de Salud.  “Los estudios dicen que, en atención primaria, al menos la mitad de las consultas tiene que ver con salud mental, son por problemas emocionales, y aquellos secundarios son también bastante altos. Por otro lado, hay un claro déficit de capacitación en salud mental y en intervención en salud mental para los profesionales que trabajan en Atención Primaria”, explica Juan Pablo Jiménez, y agrega que, más allá de los diagnósticos, “el libro incluye problemas frecuentes de consulta en salud mental que no son psicopatología, como el bullying escolar, el impacto del divorcio en la familia, las agresiones sexuales, la violencia intrafamiliar, la comunicación de malas noticias, la atención psicológica y psiquiátrica culturalmente competente para el trabajo con pacientes LGBT+, el duelo, la salud mental del adolescente y en las personas mayores, entre otros temas.  El libro está disponible en las siguientes plataformas: Lanzan libro que resume el conocimiento psiquiátrico actual relevante para la Atención Primaria de la Salud – Nota en UChile.cl

Read more
Courses and Workshops

[In-person activity] Suicide Risk Workshop: Subjective experience of the therapist

DESCRIPCIÓN GENERAL El suicidio en Chile y en el mundo se reconoce como un grave problema de salud pública. En Chile fallecen, en promedio, cinco personas al día por esta causa. A esta cifra se suman los intentos de suicidio que pueden llegar a ser hasta 20 veces más frecuentes. Esta realidad provoca un enorme impacto no solo en las personas que lo sufren sino también en sus seres cercanos y en todos quienes se vean expuestos. Presentar ideación o intentos de suicidio es un fenómeno transversal en muchos diagnósticos de salud mental e incluso en personas no diagnosticadas, por lo tanto, resulta muy frecuente de observar en la atención clínica y cuando esto ocurre inevitablemente genera un impacto en el terapeuta por los riesgos que conlleva. Lo anterior ha convertido en una urgencia la capacitación de los profesionales a cargo, tanto en la detección temprana, evaluación y manejo del riesgo suicida, como también aprender a lidiar internamente con las reacciones emocionales que se movilizan en estas circunstancias. En concordancia con esta necesidad, el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad – MIDAP– ofrece este taller presencial diseñado especialmente para dichos profesionales. Será un espacio en que los clínicos tendrán la oportunidad de compartir sobre aquello que evoca el trabajo con personas en riesgo suicida. Esto implica entrar en contacto y compartir las angustias, incertidumbres e inquietudes que se movilizan frente a este riesgo, centrándose principalmente en la persona del terapeuta. Se discutirá en torno a los alcances y límites de la acción terapéutica, sus responsabilidades y su grado de involucramiento. Al mismo tiempo, se irán co-construyendo formas de lidiar con estas emociones, vivencias y pensamientos, favoreciendo el desarrollo de una actitud terapéutica empática, contenedora y eficaz. Lo anterior se realizará a través de actividades experienciales y participativas, abordando también contenidos teóricos como factores de riesgo suicida, factores protectores, señales de alarma, formas de indagar sobre este riesgo en particular, y diseño de un plan de seguridad con el paciente. Al final del taller, cada participante será capaz de: (1) Reconocer la vivencia interna ante consultantes con riesgo suicida, (2) Desarrollar habilidades de auto observación y auto-regulación emocional, (3) desarrollar habilidades para evaluar clínicamente el riesgo suicida, clarificar factores de riesgo suicida, factores protectores y señales de alarma, (4) Diseñar en conjunto con el consultante un plan de seguridad. DIRIGIDO A: Psicólogos/as, psiquiatras, otros/as profesionales de la salud y facilitadores comunitarios que estén en un rol de ayuda a personas con riesgo suicida. LUGAR: Auditorio Juan de Castro de la Escuela de Psicología UC. Campus San Joaquín.  EQUIPO DOCENTE: Orietta Echávarri Psicóloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Psicología Clínica PUC. Especialista y supervisora en psicoterapia, acreditada por la Comisión Nacional de Acreditación de Psicólogos Clínicos y el Colegio de Psicólogos A.G., Chile. Profesora Asociada de la Facultad de Medicina PUC y miembro fundadora de la Unidad de Psicoterapia Adultos – UPA del Centro de Salud Mental San Joaquín Red UC-Christus. Es Investigadora Adjunta del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP). Su área de trabajo es psicoterapia con jóvenes y adultos que presentan trastornos del ánimo, ansiosos, de la personalidad y consultantes con riesgo suicida. Tita Szmulewicz Psicóloga Clínica de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Psicología Clínica con mención en Estudios Sistémicos Avanzados de Familias y Parejas de la Universidad Alberto Hurtado. Terapeuta de Parejas y Familias del Instituto Chileno de Terapia Familiar y del Instituto de Terapia Familiar de Santiago. Especialista y supervisora en psicoterapia, acreditada por la Comisión Nacional de Acreditación de Psicólogos Clínicos y el Colegio de Psicólogos A.G., Chile Investigadora Colaboradora del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP). Docente de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Docente del Departamento de Psiquiatría PUC. Su área de trabajo y líneas de investigación: Suicidio: familia, parejas y persona del terapeuta. BIBLIOGRAFÍA: Echaburúa, E. 2018. Las mútiples caras del suicidio en la clínica psicológica. Terapia Psicológica. Vol. 33, No 2, 117-126 ISSN 0716-6184 (impresa) · ISSN 0718-4808 (en línea). Gómez, A.; Silva,H.; Amon, R.  2018. Suicidio. Teoría, clínica y manejo. Editorial Mediterráneo. Szmulewicz, T. 2013. La Persona del Terapeuta: Eje fundamental de todo proceso terapéutico. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría. Año 67 Vol. 51 Nº 1 pp. 61-69. Enero-marzo 2013 INSCRIPCIONES Cupo Máximo 50 participantes. Valor: $100.000.           Rebaja de 15% para pagos hasta el 14 de marzo de 2024. Se conserva el valor rebajado durante todo el período de inscripción para integrantes de MIDAP y para quienes envíen comprobante de trabajo en el servicio público (organismos estatales). Certificación: Se entregará certificado a quien asista al 100% de las sesiones del taller. Las personas interesadas deberán completar los siguientes pasos: Paso 1: PRE-MATRÍCULA. Debido a que este taller es con cupos

Read more