Noticias

Investigadoras/es participan en el  IX Congreso de la Sociedad Científica de Psicología de Chile

El 16 y 17 de noviembre se realizó en la Universidad Católica del Norte, en Antofagasta, el IX Congreso de la Sociedad Científica de Psicología de Chile. Esta sociedad está presidida actualmente por Manuel Ortiz, Investigador Adjunto de MIDAP.  Las investigadoras e investigadores presentaron en simposios y en la sesión de pósters: Simposios: Diana Rivera (Inv. Adjunta). Jorge Schleef, Luis Mario Castellanos, Mauro P. Olivera, Manuel Ortiz (Inv. Adjunto). Belén Salinas Rehbein (Inv. Colaboradora), Manuel Ortiz (Inv. Adjunto).  Diana Rivera (Inv. Adjunta), Ana María Fernández Tapia, Mónica Guzmán González. Zamira Díaz, Diana Rivera (Inv. Adjunta). Ana María Fernández, Diana Rivera (Inv. Adjunta), Mónica Guzmán. Mauro P. Olivera del Río, Natalia Salinas (Inv. Joven). J. Carola Pérez (Inv. Asociada). Daniela Aldoney, Susana Mendive, Mónica Zegers, Fernanda Prieto, Carola J. Perez (Inv. Asociada).  Pósters:

Leer más
Noticias

Investigadora Pía Santelices presenta estudio nacional y recibe premio en el Tecnológico de Monterrey

A fines de noviembre se realizó el lanzamiento del Centro de Primera Infancia y el Foro Internacional de Primera Infancia, ambas actividades de las que participó la Investigadora Asociada Pía Santelices. En ese contexto se desarrolló el Taller de Investigación en ACEs (experiencias adversas tempranas), donde presentó “Experiencia ACEs Chile: estrategias para intervenciones en parentalidad”. Por otro lado, durante el año se llevó a cabo la convocatoria de investigación en primera infancia de La Tríada y Fundación FEMSA, que premió dos proyectos, uno de ellos liderado por Santelices: “Experiencias adversas tempranas, biomarcadores clínicos e impacto en la salud: propuesta de un programa preventivo para el bienestar en la primera infancia”, que desarrolla junto a Julieta Rodríguez (TEC de Monterrey, México) y Arturo Harker (UniAndes, Colombia). Este proyecto aborda la problemática de las experiencias adversas en la infancia (ACEs) y su impacto en el estrés tóxico, que puede tener consecuencias graves en la salud y el bienestar de niños y adultos. “La colaboración trinacional entre Chile, Colombia y México tiene como objetivo principal llenar la brecha de conocimiento existente en relación con los biomarcadores clínicos y biológicos vinculados a las ACEs y cómo estas experiencias afectan a la salud en la primera infancia”, explica Pía Santelices.  El estudio se realizará en 260 díadas (niños de 3 a 5 años y sus madres) en los tres países, a cada uno se les realizarán cuestionarios psicológicos, cuestionarios de salud y además se realizarán evaluaciones clínicas y biológicas mínimamente invasivas. El objetivo de este estudio es establecer la relación entre las experiencias tempranas y los biomarcadores clínicos (incluyendo el neurodesarrollo, el estado nutricional, el metabolismo, la salud cardiovascular, mental) y biológicos (microbiota oral, cortisol y melatonina en cabello). Con estos datos se busca crear una estrategia preventiva multidisciplinaria mediante el desarrollo de una aplicación web dirigida a cuidadores/as de niños de 3 a 5 años. “Hasta ahora, el conocimiento sobre los biomarcadores relacionados con estos cambios neuroendocrinos, inmunológicos, inflamatorios y metabólicos en relación con los ACEs es limitado. Es esencial comprender cómo las experiencias positivas y adversas en la infancia influyen en las respuestas al estrés, incluidos los cambios en la microbiota. Faltan estudios detallados que documenten el impacto biológico del estrés tóxico temprano en niños y sus cuidadores”, agrega la investigadora.  Esta investigación se desarrollará durante los próximos dos años.  Revisa el evento de lanzamiento aquí:

Leer más
Noticias

Estudiantes de doctorado adscritos a MIDAP presentan sus tesis en la última Reunión Ampliada del año

El martes 28 de noviembre se realizó la cuarta y última Reunión Ampliada de MIDAP, dedicada a la presentación de tesis de estudiantes de doctorado de MIDAP.  “Contar con estudiantes de doctorado siempre ha sido una de las fortalezas que tenemos como Instituto. El núcleo, en su momento, y ahora MIDAP, tienen una relación muy estrecha con el doctorado en Psicoterapia UC-UCh. Es una gran noticia que, durante estos años, también nos hayamos relacionado con otros programas y universidades”, comentó el director de Investigación, Alex Behn. “Hoy conoceremos investigaciones que están lo suficientemente avanzadas como para ya estar contribuyendo a la perspectiva científica que tenemos en MIDAP”, agregó.  La primera en presentar fue Catalina Núñez (estudiante UC-UCh): “Mapeando heterogeneidad de la depresión: entendiendo los perfiles de la depresión utilizando network análisis”. El objetivo de esta investigación es describir, identificar, analizar y comparar los perfiles de síntomas depresivos y la red de interacción de síntomas para cada perfil en muestras de Chile. Para esto se utilizan datos recogidos por la encuesta ELSOC, ELRI, y la Encuesta de Protección Social.  “Entre las conclusiones se puede decir que algunos perfiles de depresión podrían ser más prevalentes y clínicamente relevantes; el orden de clasificación parece estable en diferentes muestras; cada perfil sintomático tiene no solo una composición sintomática diferente, sino también una interacción diferente entre los síntomas, así como existen diferencias incluso para los mismos perfiles en muestras clínicas comunitarias y en muestras que buscan tratamiento”, señaló la investigadora.  El trabajo de Cristián Ortega (estudiante UDP) corresponde a “Consecuencias psicológicas frente al reciente diagnóstico de VIH en hombres que tienen sexo con hombres: una revisión sistemática de alcance”. El objetivo de la tesis es comprender las condiciones de salud mental en hombres que tienen sexo con hombres diagnosticados con VIH viviendo en Chile, los contextos psicosociales que generan estrés distal y proximal, los ámbitos biopsicosociales que permiten la adquisición y transmisión del virus y las necesidades de intervenciones psicológicas requeridas durante el transcurso del diagnóstico y proceso de enfermedad.  Dentro de los antecedentes, los trastornos de salud mental son comorbilidades comunes en personas que viven con VIH: trastorno depresivo mayor, ideación suicida, trastornos ansiosos. La discriminación y estigma se convierten en barreras para el acceso a información, prevención y diagnóstico oportuno y no adherencia al tratamiento de VIH, perpetuando la pandemia. Como conclusiones, el investigador señaló que “debe prestarse atención a la salud mental en hombres que tienen sexo con hombres viviendo con VIH, así como promover el uso de servicios de salud mental. Las intervenciones para promover la salud mental de hombres que tienen sexo con hombres recientemente diagnosticados están justificadas, especialmente en personas recién diagnosticadas como estrategia de prevención secundaria. Por otro lado, intervenciones eficaces en enfrentar el estigma asociado con tener VIH, hechas inmediatamente después del diagnóstico, pueden ayudar a reducir la sintomatología depresiva, mejorar la salud mental a largo plazo y mejorar el autocuidado. Finalmente, el estigma relacionado con el VIH debe abordarse mediante campañas comunitarias que eduquen mejor a la población, incluidos las/los psicólogas/os, sobre el estado actual del pronóstico y tratamiento del VIH”. En la tercera presentación, Catalina Undurraga (estudiante UC-UCh) abordó las “Relaciones entre las experiencias tempranas de cuidadores, la salud mental parental, las interacciones parentales y psicopatología infantil”. La infancia es una etapa fundamental, en la que se sientan las bases para todo desarrollo posterior. Los cuidadores principales son actores clave al estudiar la salud mental infantil, y las principales experiencias de vida de niños y niñas se dan en el contexto de las interacciones con sus cuidadores.  Esta tesis busca responder de qué forma las experiencias tempranas (ACEs y BCEs) se relacionan con las interacciones de los cuidadores con sus hijos/as en edad pre-escolar y la psicopatología infantil, y qué rol cumple la salud mental de los cuidadores y sus fallas en la mentalización referente al trauma en esa relación. El objetivo es analizar y describir la relación entre las experiencias tempranas de los cuidadores (ACEs y BCEs), y sus interacciones parentales, considerando la salud mental de los cuidadores y el rol de las fallas en la mentalización referente al trauma, observando su relación con la presencia de psicopatología en niños y niñas.  Dentro de las conclusiones, Catalina indicó que “tenemos alta prevalencia de ACEs, con todos los efectos que conllevan, por lo que hay que pensar qué hacer con esas muestras comunitarias. También encontramos alta prevalencia de ACEs. Es fundamental prevenir y mitigar sus efectos en el largo plazo; y alta prevalencia de trastornos de salud mental en madres. Finalmente, Mahaira Reinel (estudiante UC-UCh), presentó: Negociación de la alianza terapéutica en el aquí y ahora: el mindfulness del terapeuta y su influencia en el proceso terapéutico. Este estudio busca conocer cómo el mindfulness del terapeuta –en estado y en acción– con el proceso de

Leer más
Noticias

Investigadores/as de MIDAP participan en congreso Sonepsyn en Antofagasta

Del 16 al 18 de agosto se realizó, en Antofagasta, el LXXVIII Congreso de la Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía, Sonepsyn, con el lema “De la prevención a la recuperación funcional”. En esta oportunidad, participaron investigadores e investigadoras con ponencias, trabajos libres en el área de psiquiatría y pósters: Ponencias: Trabajos libres:

Leer más
Noticias

Pía Santelices participa de congreso sobre salud mental, educación y niñez

El 9 y 10 de noviembre se realizó, en las termas de Jahuel, el Congreso educacional: Salud mental, educación y niñez, organizado por la Fundación Kiri, que reunió a expertos y expertas nacionales e internacionales para abordar temas como el aprendizaje socioemocional, la violencia escolar, los factores protectores para una niñez sólida, el impacto positivo de la ciencia, la cultura y el deporte; educación y bienestar, y políticas públicas. La Investigadora Asociada Pía Santelices, participó de la mesa “Salud mental y suicidio adolescente: experiencias y prevención”, junto a representantes de la sociedad civil, de fundaciones y de gobierno. “Fue una actividad muy interesante. Siempre se abren posibilidades para colaborar con personas que trabajan con niños, niñas y adolescentes. En este caso, participaron directores/as de colegio, de fundaciones, de distintos espacios, y generar estas conversaciones es muy relevante. Además, tuve la oportunidad de compartir la investigación que se realiza en MIDAP, que puede ser un gran aporte en esta materia”, señaló la investigadora.

Leer más
Noticias

Investigadoras participan en el XL Congreso Sopnia y reciben premios por sus trabajos

Del 8 al 10 de noviembre se realizó, en Viña del Mar, el XL Congreso Sopnia, con el lema “Retomando el camino hacia el futuro. Creando nuevos puentes para avanzar”, que reunió a una gran cantidad de profesionales de la psiquiatría, neurología y otras disciplinas dedicadas a la salud mental de niños, niñas y adolescentes. De este congreso participaron las investigadoras Marcia Olhaberry, Antonia Muzard, Pamela Franco, Catalina Sieverson y Fanny Leyton, con las siguientes presentaciones:  La Investigadora Colaboradora Fanny Leyton participó en el comité organizador del congreso y presentó en las ponencias libres los resultados preliminares de su proyecto FONIS, obteniendo el primer lugar en la premiación de trabajos de investigación en psiquiatría infanto-juvenil. Victoria Binda (inv. Colaboradora), junto a Marcia Olhaberry, Carla Castañon (inv. Colaboradora), Constanza Abarca, Catalina Caamaño y Javier Moran (inv. Joven), obtuvieron el tercer lugar en la premiación de trabajos de investigación en psiquiatría infanto-juvenil, con la intervención “Conectad@s” para el abordaje de la sintomatología depresiva posparto en APS. “También se realizó una mesa redonda titulada Terapia Basada en la Mentalización para niños y adolescentes: Desde la teoría a la práctica, coordinada por Fanny Leyton, en la que expuse junto a Nuria Tur, psiquiatra madrileña. Esta mesa permitió difundir los modelos de intervención basados en la mentalización para niños, niñas y adolescentes, MBT-C y MBT-A y estrechar los lazos de colaboración ya existentes entre investigadoras y psicoterapeutas chilenas y españolas, para el desarrollo de futuras investigaciones en el tema”, comentó Marcia Olhaberry. “Fue una gran instancia para llegar al mundo médico y colaborar desde la salud mental. Lo perinatal despertó mucho interés, especialmente las intervenciones. También las herramientas para la atención de casos complejos en el servicio público, el MBT fue muy bien recibido, están muy atentos e interesados en la colaboración desde la salud mental”, agregó.

Leer más
Noticias

Juan Pablo Jiménez y Vania Martínez participan en el XI Congreso Uruguayo de Psiquiatría

Del 9 al 11 de noviembre se realizó, en Montevideo, el XI Congreso Uruguayo de Psiquiatría, con el lema “Soberanía y evolución de la clínica. Interdisciplina y contexto”, conmemorando los 100 años de la Sociedad de Psiquiatría del Uruguay. Juan Pablo Jiménez, director de MIDAP, presentó “El paradigma emergente en la investigación en psiquiatría. Interacción gen-ambiente en la depresión y el rol del trauma temprano”, como parte del curso “Trastornos depresivos. Modos y causas de la vulnerabilidad depresiva y cómo trabajarla”. Asimismo, participó de la mesa “Pandemia Covid 19: vulnerabilidades e impactos en la salud mental”, donde compartió con expertos de Argentina y Uruguay.  Por otro lado, la Investigadora Adjunta Vania Martínez, participó en la mesa “Estrategias de salud mental digital para las Américas”, con profesionales de Canadá, México, Colombia y Estados Unidos.

Leer más
Noticias

Investigadoras/es de MIDAP participan en congreso internacional de desórdenes de la personalidad en Australia

Del 1 al 3 de noviembre se desarrolló en Sydney, Australia, el XVIIII Congress of the International Society for the Study of Personality Disorders (ISSPD 2023), con el lema “Colaboración para un futuro global”.  En el panel de enfoques y hallazgos novedosos participó la Investigadora Asociada Paula Errázuriz, quien presentó “Therapists’ perception of the therapeutic alliance and the therapeutic frame with complex patients: rethinking Bordin’s alliance conceptualization”, trabajo desarrollado junto a Candice Fischer, Stephanie Vaccarezza, Alberto López y Sebastián Opazo.   “Este trabajo tiene que ver con repensar el concepto de alianza terapéutica, para adaptarlo a los pacientes más complejos, que incluye a los pacientes con trastorno de personalidad. Mi propuesta –a partir de un trabajo cualitativo que hemos desarrollado con Candice Fischer, en el que se entrevistó a terapeutas del servicio público en Chile sobre su experiencia trabajando con pacientes complejos– es que, además de la importancia en la alianza terapéutica, de que haya acuerdo en los objetivos del tratamiento y las tareas, también es importante que haya acuerdo y que se pueda hablar sobre el encuadre de la terapia”, explica Paula Errázuriz.   “Que haya acuerdo en este encuadre y que se pueda conversar sobre éste abiertamente es muy relevante. El encuadre es muy amplio, pero yo traté de esquematizarlo como poder hablar de: person, time and place”, agrega. En este caso, person, sería quién es la persona que participa de la terapia (si también participan sus familiares, quién está al tanto del tratamiento, etc). Time, tiene que ver con el aspecto temporal de la terapia: cada cuánto, por cuánto tiempo, cuánto dura cada sesión. Por último, el aspecto del place, tiene que ver con dónde se lleva a cabo el trabajo terapéutico, si será presencial u online, si habrá o no contacto entre sesiones, etc. “Creo que eso ha tenido bastante buena acogida y esperamos pronto con Candice poder publicar un paper sobre esto”, explica la investigadora.  En el panel de entrenamiento y tecnología, presentó la Investigadora Adjunta Candice Fischer, con “Training of specific skills for therapists who work with BPD: Learning experience of a Digital Training Platform: HAP (Applied Psychotherapeutic Skills)”, trabajo desarrollado junto con a Sebastián Opazo, Stephanie Vaccarezza y Paula Errázuriz. El Investigador Senior Guillermo de la Parra presentó “Managing personality dysfunctions in primary health care (PHC): a training program for psychologists working with complex depression”, trabajo del que también participan Antonia Errázuriz, Ana Karina Zúñiga, Carla Crempien y Susana Morales.  “A este congreso acudieron especialmente colegas australianos y abarcó –tanto en las ponencias plenarias como en los distintos paneles y simposios– desde los trastornos de personalidad más graves y cómo abordarlos, la etiología y las genéticas de la propiedad neurocientífica, hasta las manifestaciones más leves o de mediana gravedad, que son las que en realidad son las más prevalentes”, señala Guillermo de la Parra. “Con Candice Fischer estuvimos en el mismo panel, y creo que los trabajos estuvieron muy sintonizados con una línea dentro del congreso que consistía en entregar competencias y herramientas a los terapeutas que trabajan en los servicios de salud o instituciones, y manejan pacientes con dificultades de personalidad. Nos dimos cuenta que nuestro trabajo estaba muy sintonizado y era contemporáneo a otras perspectivas y otros trabajos que se estaban desarrollando en otros países simultáneamente. Nos interesaron también las iniciativas de salud pública, tanto privadas, aunque influyen en salud pública, como públicas, para el manejo más masivo a nivel de salud mental del trastorno de personalidad. Otra cosa muy interesante fue la presencia activa de pacientes y expacientes en la conferencia. En un plenario una expaciente contó en detalle todo su doloroso proceso, cómo se fue mejorando, también aportó las notas a los médicos, compartió qué opinaron de ella sus médicos, etc. En otras ponencias también participaron expacientes, fue interesante que estuvieran tan integrados al Congreso”, agregó el investigador.

Leer más