Resultados científicos de MIDAP se transfieren a Programa de Salud Mental para madres, padres y niños de 0 a 5 años

Investigaciones de nuestro instituto se convierten en innovadores planes de atención para la comunidad. Si bien el fin básico de la ciencia es generar nuevo conocimiento, su aplicación concreta para mejorar la prevención, tratamiento y rehabilitación es también uno de los objetivos de la investigación de MIDAP. Y pese a que el Instituto lleva sólo cuatro años de funcionamiento como tal, ya está dando frutos. Hay en marcha intervenciones para determinar la efectividad de estrategias de mindfulness en ciertos tipos de pacientes; se han implementado métodos que –utilizando análisis matemáticos- ayudan a identificar estados mentales que llevan a conductas suicidas, para focalizar ahí la prevención; y recientemente comenzó a operar un programa que aplica los resultados de proyectos de investigación para dar atención psicológica a familias desde el embarazo hasta los cinco años de edad del niño o niña. “Este es uno de varios ejemplos de la actividad de MIDAP, donde se empieza a cruzar esta brecha -que es bien típica de la psicoterapia, por lo menos en los tratamientos en salud mental- entre la investigación y la práctica, entre los desarrollos científicos con preguntas más o menos básicas hasta intervenciones basadas en esta evidencia, que pueden mejorar sustantivamente la calidad de vidas de las personas con ciertas problemáticas”, explica el Director de Investigación del Instituto, Dr. Alex Behn. El nuevo servicio abierto a la comunidad se llama Programa de Salud Mental Perinatal 0 a 5 años (correo p.relacionestempranas@gmail.com), y empezó a funcionar en la Unidad de Salud Mental del Centro Médico San Joaquín. Como forma parte de la Red de Salud Christus-UC también recibe derivaciones de médicos generales, médicos de familia, pediatras y ginecólogos. “En infancia, prevenir es mejor que curar, en el sentido de que –cuando actuamos tempranamente en un niño o niña o su familia- la intervención es menor porque la plasticidad de un niño pequeño es muchísimo mayor que la de uno más grande y se obtiene cambios mucho más rápidamente”, explica la Dra. Marcia Olhaberry, supervisora del Programa e Investigadora Adjunta de MIDAP. “Eso quiere decir que vamos a requerir un menor número de sesiones, que el efecto de la intervención se va a ver más tempranamente, y que a la vez estamos invirtiendo de manera más efectiva, ya que estamos previniendo dificultades en el desarrollo y problemas de salud mental en edades avanzadas”. El foco de este nuevo servicio de atención psicológica son tanto los niños como la diada madre/bebé-infante, la tríada madre/padre/bebé-infante, y también las embarazadas. “Cuando se trata del primer hijo/a, por ejemplo, y te conviertes en madre o en padre, ese hijo/a ‘aprieta las teclas’ de la propia historia, actualizando y trayendo a la memoria las experiencias infantiles que pudieron ser difíciles o dolorosas y que uno pensó que ya estaban olvidadas”, plantea la Dra. Olhaberry. “Entonces uno a veces, por amor a los hijos, es capaz de revisar y elaborar aspectos de uno mismo y de la propia historia para cambiar las relaciones y desarrollar habilidades parentales que no estuvieron presentes en los propios padres. Como padre o madre uno dice ‘yo no quiero que mi hijo/a viva lo mismo y estoy dispuesto/a a hacerlo distinto’. En este sentido, la parentalidad abre también una ventana en términos de la salud mental de los padres, favoreciendo la elaboración de la propia historia. Entonces los hijos/as pequeños que presentan dificultades o síntomas traen también ese ‘regalo’ para los padres: nadie mueve tanto como un hijo/a, ningún terapeuta es tan eficiente en eso.” El Programa de Salud Mental Perinatal 0 a 5 años recoge toda la evidencia empírica lograda en dos proyectos Fondecyt que investigadoras de MIDAP han venido desarrollando en Primera Infancia: el Programa para la reducción de depresión y el incremento de la respuesta sensible materna en díadas madre-bebé, y el Programa de video-feedback para tríadas, que incluyó también a los padres. Este último –que utiliza grabaciones en video para que los pacientes vean su propio actuar-  considera una de las herramientas que nuestro Instituto ha aplicado con especial interés para promover la mentalización. Un equipo está usándolo actualmente con educadoras de párvulos en jardines infantiles de la red JUNJI, y otro lo ha utilizado con profesionales de la salud y en familias. “Se graban interacciones entre los papás y su hijo o hija, y luego se les muestran fragmentos del video con un objetivo terapéutico, invitándolos a reflexionar sobre lo observado, buscando mejorar la empatía y promover la mentalización”, dice Alex Behn, Director de Investigación de MIDAP. “No es para criticarles ni juzgarles, sino para mostrarles las oportunidades y ayudarles a practicar: ‘mire, cuando pasó tal cosa usted estaba mirando hacia el otro lado, se perdió el interés ¿se fija lo que sucedió ahí? Aquí hay una oportunidad ¡practiquemos eso!’ “ La modalidad de atención de este Programa está pensada para que sea breve, habitualmente entre 5 y 10 sesiones, con posibilidad de volver si se necesita, y se enfoca tanto en los problemas individuales como en los que involucran a las díadas o tríadas. En el caso de los bebés, las causas de consulta más habituales son por llanto frecuente, problemas con el sueño, o con la alimentación o el destete. En niños más grandes, pueden ser las pataletas, la baja autonomía –o el exceso de ella-, dificultades para ir a la sala-cuna o el jardín infantil, o problemas en la relación con su familia o sus pares. Y si el origen de la consulta está en alguno de los padres o cuidadores, las causas pueden ser múltiples, pero la consecuencia es la misma: un gran riesgo para la salud mental presente y futura de ese niño o niña. “Sabemos que la depresión es importante, que es prevalente, que es más alta en mujeres y mayor en períodos de crianza. Sin embargo, lo que te ofrece el sistema de salud mental en Chile es atención para el adulto, y un bebé está muy ligado a sus cuidadores y depende de ellos. Por lo tanto, tenemos que movernos también hacia modelos

Ver más

Genética y Psicoterapia en artículo chileno publicado en Frontiers

Revisión pionera en su campo abordó la relación que hay entre genética y ambiente, enfocando su análisis en la potencialidad de llegar a encontrar marcadores que indiquen qué pacientes pueden beneficiarse más con la psicoterapia que con otras alternativas de tratamiento. El artículo, publicado en la prestigiosa plataforma abierta de comunicación científica Frontiers, fue elaborado como parte de la investigación ‘Interacción gen-cultura en la sintomatología depresiva y bienestar subjetivo en Chile’ (Fondecyt 1150166), que está estudiando a más de 700 jóvenes universitarios de Santiago y Temuco. El proyecto –encabezado por el psiquiatra de la U. de Chile e investigador senior de MIDAP, Dr. Juan Pablo Jiménez- va en su cuarto año de desarrollo y está a cargo de un equipo de 15 profesionales de diversas disciplinas: psiquiatras, psicólogos, una genetista, un antropólogo (“porque en este proyecto estamos estudiando variables que tienen que ver con ciertas tendencias o dimensiones culturales relacionadas con el colectivismo o el individualismo en la sociedad”) y un ingeniero matemático para los complejos análisis de big data que arrojan los análisis genéticos de los sujetos de investigación. “Estamos muy contentos porque fue un trabajo que ninguno de nosotros en particular podría haberlo escrito. Fue un trabajo de un año donde nos reunimos regularmente a revisar bibliografía y a discutir, y salió este artículo que yo creo que es bastante pionero, porque no encontramos ninguno que se refiriera a este tipo de ‘puente’ entre dos disciplinas tan lejanas como la psicoterapia y la genética”, explicó el Dr. Jiménez. “Nosotros pensamos que la psicoterapia -lo que significa como relación vincular, una relación interpersonal diseñada para producir cambio- es el campo precisamente en el cual podemos mostrar esta hipótesis. Entonces cuando termine este proyecto Fondecyt va a sentar las bases –y ya hay algunas tesis doctorales en esa línea- para diseñar nuevas investigaciones seguramente para mostrar esta hipótesis: que la psicoterapia produce cambios epigenéticos.” “Lo que se ha visto, y ésa es la hipótesis de este trabajo reciente, es que así como el ambiente adverso clausura la expresión de ciertos genes -lo cual a su vez después tiene implicancias en la interacción de ese individuo con el medioambiente porque le agrega una vulnerabilidad que probablemente no habría tenido si no hubiera sufrido ese trauma temprano, por ejemplo- así también experiencias positivas posteriores pueden modificar esa clausura genética y generar, por así decirlo, un nuevo comienzo”, dijo el investigador senior de MIDAP. “Y pensamos que la psicoterapia, como intervención psicosocial por excelencia que está diseñada así, puede producir esa apertura o remodificación genética que había sido, a su vez, modificada anteriormente por el trauma temprano. Esa es básicamente la idea por la cual a Eric Kandel le dieron el Premio Nobel de Medicina en 2000”. “Nosotros descubrimos que hay sólo cinco estudios en el mundo que apuntan a esta línea. No hay más”, aclaró el Dr. Jiménez. “La idea nuestra es que, a partir de los datos que tenemos podamos sacar –por así decirlo- un perfil de riesgo genético para la depresión; y por otro lado, un perfil de probabilidad de que la intervención psicosocial sea efectiva o no [en determinadas personas]. Porque hemos descubierto una cosa muy interesante: hay una cantidad de genes que actualmente se llaman ‘prosociales’ o genes sensibles, que capacitan a las personas para ser más o menos influidas por el medioambiente. Hay personas que son ‘más resilientes’, pero a la vez más insensibles a los cambios, menos adaptables. Por un lado, eso los puede proteger de cierta adversidad, pero a la vez los hace menos creativos. Para bien o para mal, hay personas que son más vulnerables, por ejemplo, a la depresión, pero si tienen un ambiente positivo no sólo son más resistentes a la depresión, sino que pueden ser mucho más creativos y más aportadores, más innovadores”. “El resumen es que la psicoterapia produce cambio; la investigación en psicoterapia está llegando a lo que se llama ‘la paradoja de la equivalencia’, o sea que prima como factor de cambio lo que se llaman ‘factores comunes’, es decir la psicoterapia es básicamente un cambio a través de la relación [paciente-terapeuta], más allá de las técnicas que se usen, ya sean psicodinámicas, cognitivo-conductuales o cualquier otra. Hay un tema de la calidad de la investigación y hay una interacción personal. Es decir, lo más importante como factor de cambio son ciertas habilidades del terapeuta para establecer una relación interpersonal constructiva con el consultante, y una disposición del consultante para aprender de esa relación nuevos modos de aprendizaje social”. “Nosotros esperamos que en la segunda etapa de MIDAP –los siguientes cinco años de funcionamiento- se puedan implementar más acotadamente ya, porque vamos a tener hipótesis. Vamos a sacar perfiles genéticos de riesgo a la depresión, pero también de probabilidad de éxito de psicoterapia. O sea, hay ciertos perfiles genéticos que probablemente hacen que uno sea más sensible a la intervención psicoterapéutica que otro, y otra persona cuya indicación sea más bien medicamentos. Esa es la idea”.

Ver más

Ponerse en el lugar de una familia inmigrante

  Último Café Científico MIDAP de la temporada hizo valioso ejercicio de sensibilización entre los asistentes. En congruencia con la actualidad nacional, el tema de cierre de la temporada 2018 de charlas de MIDAP para la comunidad general fue la Salud Mental en Familias Inmigrantes, pero con un enfoque especial: más que hablar del estrés o la depresión que afecta a los extranjeros que llegan a vivir a Chile, el encuentro fue una invitación a los presentes para pensar y sentir como si tuvieran que irse a otro país. Ana María Gallardo, psicóloga UC e investigadora de MIDAP, fue la encargada de abordar el tema. Ella habitualmente atiende familias inmigrantes, y además su proyecto de Doctorado en Psicoterapia está enfocado en ‘Cogniciones y prácticas parentales en familias de niños haitianos’. De hecho, según su experiencia, uno de los elementos que más se altera al empezar a vivir en Chile es la parentalidad, la relación entre padres e hijos, debido a que la cultura dentro del hogar no siempre es la misma que la del ambiente externo. Si bien las costumbres de crianza en Chile han cambiado, hasta hace unos 30 años “nuestros padres eran la autoridad máxima, muy jerárquicos. Y esto es algo que en algunas familias de otros países latinoamericanos todavía se mantiene, lo cual es positivo también”, explica la psicóloga. “Pero ciertamente, cuando una familia extranjera llega a Chile y se encuentra con una forma de relacionarse más horizontal, le genera conflicto, porque el niño va a la casa de otros compañeros, ve otra forma de relacionarse entre sus amigos y sus papás, tal vez se da cuenta que ellos son más cercanos, hablan de tú a tú. Lo mismo, si una como psicóloga le pide a un papá extranjero que se relacione de manera más horizontal con su hijo, tal vez no le haga sentido la terapia porque estamos exigiendo una configuración familiar que es la nuestra, la que se está dando en Chile en esta época. Es un cambio cultural interno importante”. En la charla, aparte de graficar la reciente tendencia migratoria hacia Chile, la profesional invitó a los asistentes a pensar en sus propias historias familiares, para recordar de dónde eran originalmente sus propios abuelos o padres y descubrir que el ‘irse a vivir a otra parte’ es algo más común y cercano de lo que se cree. “Si uno sabe que su abuelo pasó por lo mismo, que le costó mucho, o la historia de un papá o una mamá que también tuvo que esforzarse, y que gracias al apoyo que recibió en ese proceso yo soy quien soy ahora y estoy donde estoy ahora, va a ser mucho más fácil poder ayudar”, planteó Ana María Gallardo. Esta invitación a empatizar con el que viene de afuera, reflexionando en lo que uno mismo viviría y sentiría si tuviera que irse a otro país, se vio reforzada en la charla mediante ejercicios concretos para imaginarse en escenarios de vida en el extranjero, sin familia, sometido a discriminación, a rechazo por lucir diferente o por no hablar el idioma local. Incluso algunos de los propios asistentes, chilenas y chilenos que estudiaron en el extranjero, relataron sus vivencias y enriquecieron la sesión. “Siempre se ha hablado desde un enfoque mucho más social, pero verlo desde el punto de vista de Salud Familiar creo que nos abre la oportunidad de apoyar tanto a los padres como a los niños, al sistema familiar”, dice la psicóloga. “Incluso generar también sistema de apoyo para las educadoras, profesoras y profesores que trabajan en contacto con las familias, porque son las que más se han visto desprovistas de herramientas, y creo que ahí hay una línea de intervención súper importante”. Y un dato final: si de empatía o solidaridad se trata, hay que considerar que -según el Instituto Nacional de Estadísticas- en 2017 había 746.465 extranjeros en Chile, cifra muy inferior a los 1.037.346 chilenos que actualmente viven en otro país, algunos de ellos acogidos e integrados a la comunidad, pero otros sometidos probablemente al mismo rechazo y estigmas de ser ‘un inmigrante’.

Ver más

Abiertas las preinscripciones para Seminario sobre Mentalización en Valparaíso

Han quedado abiertas las preinscripciones para el Seminario Internacional ‘Terapia basada en la mentalización: aportes desde la clínica para la intervención en adolescentes‘, que se dictará este próximo jueves 23 de agosto en Valparaíso, de 09:30 a 14:00 horas. Se trata de una actividad organizada por MIDAP y la U. de Valparaíso, dirigida a psicólogos, psiquiatras, trabajadores sociales y otros profesionales relacionados con la salud del adolescente. Como expositores estarán la Dra. Svenja Taubner (Hospital Clínico Universidad de Heidelberg, Alemania), y los investigadores de MIDAP Cecilia De la Cerda y Javier Morán, ambos psicologos y académicos de Valparaíso. Los interesados pueden registrarse AQUÍ . A vuelta de correo recibirán instrucciones para el correspondiente pago de la matrícula.  

Ver más

Nueva herramienta para pesquisar depresión juvenil en Chile

El cuestionario PHQ-9 fue validado por tesista de Magíster e investigadores de MIDAP  El artículo de investigación que describe la adaptación transcultural y la correspondiente validación del Patient Health Questionnare-9 (PHQ-9) en su versión para adolescentes fue publicado en la Revista Médica de Chile. El trabajo corresponde a la tesis de Magíster de Epidemiología Clínica de la psiquiatra infantil y del adolescente Francesca Borghero. Esta tesis se realizó asociada al proyecto Fondecyt de Iniciación de la Investigadora Asociada de MIDAP y académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Dra. Vania Martínez. Además participaron como coautores del artículo Pedro Zitko, Gabriel Cavada, y los investigadores de MIDAP Graciela Rojas y Paul Vöhringer. “El cuestionario consta de nueve preguntas para explorar sintomatología depresiva y cuatro preguntas complementarias que evalúan la posibilidad de una distimia asociada -la disfunción relacionada con el posible cuadro- además de ideación y conducta suicida. Es un cuestionario que no tiene costo y es bastante utilizado en el mundo”, explica la Dra. Martínez. “En Chile existía una validación para población adulta, y nosotros quisimos ampliar el rango en una versión que es adaptada para la población adolescente, entre 15 y 19 años.” Para su validación, se comparó el PHQ-9 traducido y adaptado a Chile con el Inventario de Depresión de Beck y la entrevista semiestructurada Kiddie-SADS-PL. “Se encontró un punto de corte –que es el que se propone para utilizar- que es de 11 puntos o más, que tiene una buena sensibilidad y especificidad”, dice la Dra. Martínez. “Hay que tener claro que éste es un cuestionario de screening, no un cuestionario que hace el diagnóstico”, advierte la psiquiatra. “Es de alta utilidad y de hecho ahora nosotros estamos utilizando el mismo instrumento en un nuevo proyecto Fondecyt en que se está evaluando la eficacia del programa Cuida tu Ánimo para prevenir e intervenir tempranamente la depresión en adolescentes.” Aunque el cuestionario fue validado para usarlo en jóvenes de 15 y 19 años, cuando se ha aplicado a escolares de 12 a 14 años, se ha visto que las preguntas son bien comprendidas. Una vez que se aplica el cuestionario y existe la alta sospecha de depresión es importante realizar una entrevista clínica que corrobore o descarte el cuadro para ofrecer un tratamiento oportuno a quiénes lo requieran.

Ver más

Guía chilena para psicoterapia en LGBT+ lleva sobre ocho mil descargas online

Entre sus autores hay dos investigadores MIDAP 13 junio 2018.- Un proyecto de ayuda del Estado de Canadá para financiar actividades sobre diversidad en Chile permitió a un equipo de psicólogos plasmar 5 años de investigaciones en un texto inédito en el país: el primer manual de Psicoterapia Culturalmente Competente para el Trabajo con Pacientes LGBT+ (DESCARGUE AQUÍ). La obra tuvo un primer tiraje en papel, pero los autores decidieron publicarlo también en la web, de manera que estuviera a libre disposición de las personas interesadas. Y la recepción ha sido buena: hasta fines de mayo llevaba más de ocho mil descargas, tanto en Chile como en el extranjero. “Si bien tiene datos sobre la situación nacional, los contenidos de fondo son transversales a otros países”, dice una de las autoras, la psicóloga Alemka Tomicic. Ella y otro de los miembros del equipo, Claudio Martínez, son también investigadores asociados de MIDAP. Para crear este manual, el equipo –compuesto por seis psicólogos y una diseñadora- se basó en cinco años de investigaciones previas, que habían generado un conjunto de conocimiento científico importante, tanto teórico como de práctica clínica. Además, los profesionales revisaron literatura internacional sobre atención en salud mental a pacientes de la diversidad sexual; recogieron la experiencia de talleres sobre el tema realizados en cuatro servicios de salud del país; y finalmente aplicaron una encuesta entre psicólogos, psiquiatras y estudiantes de Psicología, acerca de las actitudes, prejuicios, creencias y habilidades en la atención a personas de la comunidad LGTB. El núcleo de todo el proyecto era entregar finalmente elementos de apoyo concreto a los terapeutas.   “No había nada similar que ayudara a los profesionales de salud mental que reciben a pacientes de las comunidades LGBT”, explica Alemka Tomicic. “En psicoterapia siempre se debe deben considerar los factores que rodean a las personas, lo que se llama Determinantes Sociales y Culturales, y que en este caso son aún más específicos”. La discriminación, la violencia y el rechazo son comunes a toda clase de minorías o grupos en diversidad, como los inmigrantes y las comunidades indígenas, pero en el caso de las personas LGBT+, hay situaciones propias que el terapeuta debe conocer y manejar. “Por ejemplo, la develación de la condición sexual (“salir del clóset”) o el tránsito al sexo sentido, en el caso de las personas transgénero”, explica la profesional. “En este tipo de pacientes hay también reacciones específicas, como la homofobia internalizada, que es adoptar inconscientemente los mismos elementos de rechazo del medio y hacerlos propios. Esto se traduce en sentimientos de culpa, de autoagresiones, de exposición a riesgos, como una forma de castigarse por su condición”. Los autores advierten que el objetivo no es dar pautas o técnicas a seguir a los terapeutas, sino criterios y orientaciones que puedan adaptar a su práctica clínica, y “una mirada que les permita tomar conciencia sobre su propio actuar en este ámbito”. La obra se complementa con testimonios de pacientes, propuestas de acción para el terapeuta y un glosario para entender las diversas categorías de la identidad sexual. El objetivo futuro de los autores es realizar talleres y cursos para profundizar en estos contenidos y llegar ojalá a los equipos de atención mental del sistema público de salud.

Ver más

Investigadoras MIDAP en congreso mundial de Primera Infancia en Roma

7 integrantes de nuestro instituto expusieron trabajos en encuentro sobre los desafíos en salud mental infantil para el tercer milenio 31 mayo 2018.- Más de 1700 profesionales de 72 países de África, América, Asia, Europa y Oceanía, asistieron al 16° Congreso de la Asociación Mundial para la Salud Mental Infantil (WAIMH) que se celebró esta semana en Roma. Como parte de su constante labor de apoyo a la participación de sus investigadores y estudiantes en eventos científicos nacionales e internacionales (midap.org/concursos), MIDAP financió parcialmente la presencia en Roma de su Subdirectora, María Pía Santelices, de la Investigadora Adjunta Marcia Olhaberry, de la Investigadora Colaboradora Catalina Sieverson, y de las estudiantes del doctorado en Psicoterapia UC-U. de Chile Fanny Leyton, Karla Álvarez y Diana Gómez. El grupo llevó a este encuentro internacional cuatro proyectos de investigación para presentarlos ante sus pares en uno de los simposios del congreso, titulado ‘Interacción Familiar Triádica: estudios chilenos en familias con bebés, preescolares y adolescentes’. Francisca Pérez (MIDAP- U. Alberto Hurtado) expuso el trabajo elaborado con María Pía Santelices (MIDAP-UC) y Markus Moessner (U. Heidelberg, Alemania) titulado “Beyond the dyad: the relationship between preschoolers’ attachment. Representations and family triadic interactions”. Marcia Olhaberry (MIDAP-UC) presentó “An analysis of the Parental Reflective Function, the quality of Triadic Interaction and its influence on Early Social-emotional Development”, realizado con María José León; y “A triadic video-feedback intervention oriented to mother-father-child with socio-emotional problems”, desarrollado junto a Marta Escobar, Daniela Iribarren y María José León. Karla Álvarez (estudiante Doctorado en Psicoterapia UC-U. de Chile) explicó investigación conjunta con Marcia Olhaberry (MIDAP-UC) sobre “Adolescent Life Satisfaction and Its Relation with Triadic Interactions and Mental Health”. Diana Gómez (estudiante Doctorado en Psicoterapia UC- U. de Chile) y la investigación titulada “Development of social-emotional habilities in children from 12 to 30 months and their relationship with the quality of parental interactions”, realizada junto con María Pía Santelices (MIDAP-UC) y Chamarrita Farkas (UC). Catalina Sieverson (Investigadora Colaboradora MIDAP) expuso proyecto “Moderating role of parental reflective function between parental stress and social emotional development in preschool children”.  Marcia Olhaberry (izq) y Marta Escobar presentando póster sobre “Group intervention for Chilean imprisoned mother-infant dyads: effects on maternal depressive symptoms and on the child’s development”.

Ver más

¿Cómo convertir una investigación en un producto masivo o una política pública?

Escalamiento de la ciencia fue el tema de la primera Reunión Ampliada 2018 en MIDAP Jefe de Salud Mental del MINSAL valoró futuro de tres proyectos sobre Primera Infancia, Prevención del Suicidio y Salud Mental de Personas LGBT 31 mayo 2018.- Una treintena de investigadores y estudiantes de MIDAP se reunió para el primer encuentro general del año, una actividad que realiza periódicamente nuestro instituto para mantener informada a su comunidad acerca de los proyectos en marcha, los procesos y desafíos existentes. Como invitado especial asistió el Jefe del Departamento de Salud Mental del Ministerio de Salud, Mauricio Gómez, debido a la proyección del tema a tratar: “De la idea a la acción: escalamientos e impacto de la investigación en MIDAP”. Y es que uno de los objetivos del instituto es “generar conocimiento que pueda nutrir las políticas de salud mental para el desarrollo de servicios mejor preparados de prevención, terapia y rehabilitación”. En ese sentido, algunos proyectos han dado pie para crear productos de aplicación directa en la comunidad. Tres de ellos fueron presentados durante el encuentro. La investigadora adjunta de MIDAP Susana Morales explicó el proceso que permitió aplicar ‘minería de datos’ y cálculo probabilístico (redes bayesianas) para evaluar el riesgo suicida en grupos de pacientes, y convertirlo en una herramienta para prevención. Johana Zapata, investigadora colaboradora, expuso cómo el equipo de Primera Infancia UC utilizó videofeedback a educadoras de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) para mejorar sus habilidades y sensibilidad con los niños, en un proyecto que partió como piloto y que está ampliándose a nivel nacional. Y la investigadora asociada Alemka Tomicic explicó cómo el equipo que integra llegó a elaborar la Primera Guía de Psicoterapia Culturalmente Competente para el Trabajo con Pacientes LGBT, basándose en investigaciones científicas. El desafío del escalamiento “Los temas presentados son buenos ejemplos de distintos estados de desarrollo de esa trayectoria que va desde investigación hacia la masificación”, dijo Alex Behn, Director de Investigación de MIDAP. “La idea era reflexionar precisamente sobre uno de los vehículos sobre los cuales el MIDAP puede tener una incidencia y un impacto en la sociedad, que es mediante procesos de escalamiento”. El Jefe del Departamento de Salud Mental del Ministerio de Salud, Mauricio Gómez, cerró el encuentro dando algunas luces acerca de cuáles son los factores que favorecen que el producto de una investigación científica se convierta en algo de beneficio directo para la comunidad. “El escalamiento también es un desafío dentro del Ministerio”, advirtió. “¿Cómo escalamos lo que queremos hacer y convencemos a otros de que algo es necesario?”. En ese sentido, Mauricio Gómez explicó que no hay recetas ni pasos lógicos a seguir en ese proceso, sino que deben confluir factores adecuados, personas y oportunidades. “Hay un conjunto de elementos [fusion_builder_container hundred_percent=”yes” overflow=”visible”][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”][para favorecer la escalabilidad] que tienen que ver con el momento, la sensibilidad respecto de los temas. Y yo creo que estos tres temas que presentaron son súper sensibles, importantes, donde hay sensación de urgencia. Probablemente los tres tienen respuestas que pueden validadas o están en proceso de validación, por lo tanto, deberían ser fácilmente transferidas a la autoridad pública como algo que puede servir. Pareciera que ninguna es demasiado cara. Lo importante es saber cómo se coloca en un momento para escalarla”.[/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Ver más