Expertos de Suiza e Israel en próximo Seminario MIDAP sobre Investigación en Psicoterapia

[fusion_builder_container hundred_percent=”no” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” parallax_speed=”0.3″ video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” overlay_color=”” video_preview_image=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” padding_top=”” padding_bottom=”” padding_left=”” padding_right=””][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ layout=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” center_content=”no” last=”no” min_height=”” hover_type=”none” link=””][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” class=”” id=””] El próximo 23 de noviembre se efectuará en Santiago una jornada académica “que representa muy bien la calidad y sustentabilidad de las relaciones internacionales del Instituto, y ejemplifica la diversidad de los temas que persiguen sus científicos”, dice el Director de Investigación de MIDAP, Alex Behn. El encuentro reunirá a los expertos suizos Susanne Schlüter-Müller y Klaus Schmeck, del Hospital Psiquiátrico para Niños y Adolescentes de la Universidad de Basilea –y además investigadores asociados de MIDAP-,  y a la académica israelí Sigal Zilcha-Mano, de la Universidad de Haifa. Todos vienen a Chile como parte de sus proyectos de colaboración en red con investigadores de MIDAP, y van a exponer en este Seminario Internacional junto con la Directora de nuestro Instituto, Mariane Krause. Como muestra el programa al final de esta nota, el tema central de la jornada será las investigaciones en marcha sobre nuevos tratamientos psicoterapéuticos, los procesos de cambio y elementos de la alianza terapéutica entre profesional y  paciente. El seminario está abierto tanto a profesionales de la salud mental como a público general. “Susanne Schlüter-Müller y Klaus Schmeck son expertos en psicoterapia para niños y adolescentes, en particular con trastornos de la personalidad. Y Sigal Zilcha-Mano es una experta investigadora en psicoterapia y en específico, de la alianza terapéutica. Es una científica muy productiva y ganó un premio de la Society for Psychotherapy Research a la Investigadora Joven del Año. El foco de su charla va a ser psicoterapia en adultos”, explica Alex Behn. El seminario va a realizarse en el Aula Magna de la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Chile, el viernes 23 de noviembre, de 14:30 a 18 horas. HABRÁ TRADUCCIÓN SIMULTÁNEA. Para matricularse, entre AQUÍ. Para más informaciones escriba a extension@midap.org [/fusion_text][fusion_imageframe image_id=”20479″ max_width=”” style_type=”none” stylecolor=”” hover_type=”none” bordersize=”” bordercolor=”” borderradius=”” align=”center” lightbox=”no” gallery_id=”” lightbox_image=”” alt=”” link=”” linktarget=”_self” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]https://midap.org/wp-content/uploads/2018/10/PROGRAMA-SEMINARIO-23-NOV_FNAL-1.jpg[/fusion_imageframe][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Ver más

Profesionales de Valparaíso actualizaron conocimientos sobre Terapia con Adolescentes basada en Mentalización

MIDAP y Universidad de Valparaíso organizaron jornada con presencia de una experta alemana y dos profesionales del puerto.   Más de setenta psiquiatras, psicólogos y trabajadores sociales de la Región de Valparaíso asistieron al Seminario Internacional ‘Terapia basada en la mentalización: aportes desde la clínica para la intervención con adolescentes’. El encuentro permitió a los participantes conocer de primera mano las investigaciones y experiencias de tres profesionales de la salud mental que abordaron el tema de la mentalización desde diversas perspectivas. Como invitada especial participó la Dra. Svenja Taubner, que dirige hace dos años el Instituto de Prevención Psicosocial del Hospital Universitario de Heidelberg, Alemania. Allí, una veintena de psicólogos atiende a jóvenes con trastornos de personalidad o conducta antisocial y efectúa investigaciones sobre la Terapia Basada en la Mentalización, una de las habilidades que justamente falla en este tipo de pacientes. “Nuestro comportamiento está basado en la habilidad de imaginar los estados mentales de las personas: sus deseos, fantasías, emociones. No somos solamente criaturas biológicas, sino también criaturas emocionales”, explicó la especialista. “Si usted es realmente bueno para mentalizar, es bueno para empatizar con los demás, pero también para preocuparse por sí mismo, tiene conciencia psicológica, es capaz de entender sus propias emociones, y sabe que a veces es demasiado rápido en sus conjeturas, y por lo tanto puede retroceder y reflexionar sobre esa presunción y corregirla. Porque la mayoría de las veces nos equivocamos en nuestras suposiciones iniciales ¡80 por ciento de las veces fallamos en nuestra mentalización! Atribuimos cosas. Piense por ejemplo cuando va manejando su auto y alguien no le deja pasar: uno de inmediato piensa y asume que esa persona es mala y que quiso perjudicarle o algo así. Y recién cuando la emoción baja uno dice ‘Ah, no era eso’…Pero si esta capacidad no está plenamente desarrollada, entonces vemos cierta rigidez en estas dimensiones…la hostilidad provoca susto, sensación de que todos están en su contra. No hay espacio en la mente para pensar otra cosa”, afirmó la experta alemana. El desafío del terapeuta es justamente usar la mentalización para acercarse a comprender al adolescente, y además enseñarle a desarrollar esta habilidad. “Ustedes pueden hacer lo que deseen para potenciar la mentalización: pueden jugar cartas, o salir a dar un paseo, o comer con ellos. Mientras tengan en mente que el objetivo es mentalizar con ellos, pueden hacer cualquier cosa”, aconsejó la Dra. Taubner a los asistentes al seminario. “Sean simples y tengan paciencia, porque para sus pacientes es un trabajo muy difícil. Los terapeutas son altamente mentalizadores. Para ustedes no es problema, lo hacen con facilidad, pero para ellos es muy, muy difícil aprenderlo”. Investigadores de MIDAP El psicólogo y académico de la U. de Valparaíso, Javier Morán –quien además es investigador de MIDAP- expuso en el seminario algunos aspectos de su proyecto de doctorado en Psicoterapia (Programa Conjunto UC-U. de Chile), que apunta a estudiar justamente cómo el uso de la mentalización puede ayudar a resolver momentos de impasse entre terapeutas y pacientes jóvenes. “Algo sabemos de cómo enfrentar [las rupturas] con adultos, que tiene más bien que ver con prácticas de metacomunicar o explicitar estas situaciones que están ocurriendo en la relación, pero con adolescentes sabemos muy poco porque se ha investigado poco”, explica Javier Morán. “Justamente mi propuesta es original porque me atrevo a ‘navegar’ un poco por este territorio desconocido, donde además he encontrado que los modelos con adultos no necesariamente coinciden con los de adolescentes”. Dentro de la llamada Terapia Basada en la Mentalización, su proyecto busca promover esta habilidad no sólo en los pacientes, sino también en los mismos terapeutas. “Las investigaciones se han focalizado más bien en ver cómo cambia en los consultantes, pero no necesariamente cuáles son los mecanismos que generan este cambio a propósito de la relación terapeuta-paciente. Lo que yo he estado proponiendo entonces es focalizarnos en esta interacción, en el rol que cumplen ambos en la construcción de situaciones clínicas, y cómo ambos sincronizan y buscan retomar la relación para poder seguir con el proceso terapéutico, pero también para poder tener un aprendizaje relacional en el caso del paciente y también del terapeuta.” El contexto macro de la mentalización La académica de la U. de Playa Ancha, Cecilia de la Cerda –también investigadora de MIDAP- abordó el tema de la mentalización relacionada con la violencia, la parentalidad y la capacidad reflexiva, e insistió en que esta habilidad está condicionada por elementos culturales y ambientales que hay que tener siempre en cuenta con pacientes jóvenes. “En ese sentido es importante no quedarse en el plano de lo individual, sino ir subiendo en los niveles, de acuerdo con el modelo ecológico. Eso significa no solamente el paciente que uno tiene enfrente, sino también su familia, su sistema escolar, el lugar donde está viviendo”, explicó la investigadora. “Y también en el otro polo –desde lo micro a lo macro- en qué sistema está, qué pasa en ese mundo, qué pasa en las representaciones acerca de la justicia, de la verdad y de la responsabilidad que existan en ese mundo macro y que van a estar impactando en las concepciones que se producen en ese mundo micro”. “Si en un sistema sociopolítico se propugna la irresponsabilidad de los propios actos y se estimula la negación de actos delictuales, por ejemplo, o se estimula el silencio al respecto… se genera una especie de invitación a que uno en la vida privada también pueda ser una persona irresponsable, que no se hace cargo de sus violencias, no se hace cargo de las consecuencias que puedan tener sus acciones sobre los otros, y que además puede recurrir a maniobras de silenciamiento y de descalificación para obtener que los demás no se las representen”, enfatizó Cecilia de la Cerda. Participantes satisfechos “Me gustó, la encontré muy completa, con harto contenido, de excelencia. Me pareció útil para el trabajo, así que me voy muy satisfecha”. BÁRBARA EITEL Psicóloga “Me pareció muy interesante el seminario porque entrega muchas herramientas que nosotros intuitivamente

Ver más

Otto Kernberg: “Tenemos la obligación de ir más allá de las ideologías políticas cuando miramos los trastornos de la personalidad”

  Uno de los mayores especialistas en el estudio de trastornos de personalidad visitó el Instituto Milenio MIDAP para dictar un seminario que abordó las diferentes dimensiones que rodean el estudio de estas disfunciones. Desde la relación de los trastornos de la personalidad (TDP) con la depresión y el suicidio, hasta los débiles criterios científicos empleados por la Asociación Americana de Psiquiatría (APA, por sus siglas en inglés) a la hora de categorizar los TDP, fueron algunos de los tópicos tratados por el destacado psiquiatra Otto Kernberg en el Seminario “Trastornos de la Personalidad: Abordaje Científico, Tratamiento y Comorbilidad con Trastornos del Ánimo”, realizado en el Aula Magna del Centro de Extensión de la UC. “Los trastornos de personalidad, de alguna u otra forma, nos tocan a todos en nuestra vida concreta, por eso su estudio ha despertado el interés de investigadores desde su aspecto biológico, genético, cognitivo, psicoterapéutico, entre otros. Sin embargo, generalmente se han indagado aisladamente unos de otros, es por esto que los esfuerzos de la comunidad científica deben estar enfocados en la integración de las diversas teorías para así lograr un mayor entendimiento de los TDP”, señaló el Dr. Kernberg. El evento, el cual logró un lleno total de la sala, se dividió en dos conferencias. En la primera, se abordó la comorbilidad del suicidio y la depresión con diversos trastornos de la personalidad, mientras que en la segunda, el especialista desarrolló una descripción de los componentes de la estructura de personalidad creados por él y su equipo, para realizar un diagnóstico de estas disfunciones. Esta propuesta la contrastó posteriormente con la categorización de los TDP definidos por la APA en el DSM-5, principal manual empleado por los especialistas para realizar un diagnóstico psiquiátrico. “Unos de los avances en el cambio del DSM-IV al DSM-5 fue la incorporación del self (el yo) como uno de los factores para definir las patologías que se mantendrían como trastornos de personalidad. Sin embargo, otros factores tienen una carga ideológica que evidencian una falta de criterio científico. Tenemos (los investigadores) la obligación de ir más allá de las ideologías políticas frente a esta nueva categorización de los trastornos de la personalidad”, señaló el psiquiatra ante la eliminación de cuatro patologías que antes eran consideradas TDP y que ahora no son clasificadas como tal (la histeria, la dependencia, entre otros). Esta actividad, que fue parte de las actividades que el especialista desarrolló en su breve visita a Chile, es uno de los primeros pasos hacia un acuerdo de colaboración entre nuestro Instituto Milenio y el Instituto de Trastornos de la Personalidad del Hospital Presbiteriano de Nueva York (PDI por sus siglas en inglés), del cual él es Director. “Me parece excelente la investigación que está desarrollando MIDAP, integrando el estudio de la depresión con los trastornos de la personalidad. Espero volver pronto y poder entablar una colaboración estable entre el Instituto que dirijo y este centro científico”, destacó Kernberg. Al respecto, el Investigador Adjunto de MIDAP y experto de difusión de la identidad, Nelson Valdés, agregó que “nosotros nos veríamos muy beneficiados de contar con la colaboración del Dr. Otto Kernberg, no sólo por su vasta experiencia clínica, sino también por la evidencia empírica de sus tratamientos”. Esta actividad, organizada por la Escuela de Psicología de la UC y el Instituto Milenio para la Investigación de la Personalidad (MIDAP), reunió a más de 200 personas, entre ellos, profesionales de la salud y salud mental. “La gran convocatoria de este evento demuestra la importancia que tiene Otto Kernberg en el área”, señaló Alex Behn, Investigador Joven de MIDAP y organizador de la exitosa jornada.

Ver más

[Video] Diálogo entre Juan Pablo Jiménez y Peter Fonagy

En el marco del I Taller Latinoamericano sobre Investigación en Depresión y Personalidad, el destacado académico inglés, Dr. Peter Fonagy, entabló un diálogo con el Investigador Asociado de MIDAP, Dr. Juan Pablo Jiménez, denominado “The Journey to become a psychotherapy researcher: Between clinical practice and academia”. VIDEO NO SUBTITULADO [fusion_builder_container hundred_percent=”yes” overflow=”visible”][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”] Santiago de Chile, noviembre 2015.[/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Ver más

Primer diplomado organizado por MIDAP abre sus inscripciones

El postítulo abordará la depresión y otros trastornos del ánimo desde una perspectiva multidimensional, buscando formar a diversos profesionales para que logren identificar oportuna y certeramente a personas afectadas con estos problemas de salud mental, con el objetivo de otorgarles un adecuado tratamiento y apoyo. Según estudios del Ministerio de Salud chileno, el 17.2% de la población general ha experimentado síntomas depresivos durante el año anterior, mientras que el 21.67% indica haber recibido un diagnóstico de depresión al menos una vez en su vida. Estas cifras, sin duda que evidencian un problema de salud en el que se deben invertir esfuerzos tanto en la capacitación como formación de profesionales que prevengan y atiendan estos cuadros adecuadamente y de forma efectiva. En este contexto y consciente de la complejidad del fenómeno, el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad-MIDAP, en conjunto con la Escuela de Psicología UC dictarán el Diplomado “Intervenciones en depresión y otros trastornos del ánimo: conceptualización y estrategias de intervención”, el que buscará entregar formación respecto a esta problemática, integrando teoría y práctica e incluyendo su conceptualización, evaluación e intervenciones clínicas y psicoterapéuticas. El postítulo busca aumentar la efectividad de los profesionales que se enfrentan a estos cuadros clínicos mediante la identificación de los agentes y mecanismos de cambio presentes en la prevención, la psicoterapia y la rehabilitación, asumiendo una comprensión multidimensional de estos trastornos. Como diplomado, éste es el primero en ser organizado e impartido íntegramente por investigadores de MIDAP, siendo liderado por la Dra. Carmen Olivarí Piña y contando dentro de su equipo docente con la Dra. Mariane Krause, Dr. Juan Pablo Jiménez, Dr. Guillermo de la Parra, Dra. Marcia Olhaberry, Dra. Pía Santelices y el Dr. Álvaro Vergés. Las clases se impartirán entre los meses de abril y octubre del 2016 de forma presencial y están orientadas a profesionales universitarios de la salud y de las ciencias sociales, tales como psicólogos, psiquiatras, terapeutas ocupacionales, enfermeros/as, trabajadores sociales, entre otros. Su duración es de 100 horas y se realizará en el Centro de Extensión UC los días viernes entre las 15:00 y 18:45 hrs. Postulaciones abiertas hasta el 15 de enero del 2016. Ficha del diplomado AQUÍ Más información AQUÍ

Ver más

Inscripciones abiertas para Diplomado sobre Trastornos de Personalidad: Teoría, diagnóstico y tratamiento

El postítulo busca que sus participantes alcancen una comprensión teórica y diagnóstica de los diversos trastornos de personalidad y puedan aprender sobre los distintos enfoques de tratamientos. El Programa de Educación Continua de la UC, en colaboración del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad – MIDAP, abrió inscripciones para el Diplomado “Trastornos de Personalidad: Teoría, diagnóstico y tratamiento”, el que se realizará entre los meses de mayo y noviembre del año 2016 y contará con la participación docente de varios investigadores de MIDAP. En la actualidad, el número de pacientes con diagnóstico de trastornos de personalidad está en alza, particularmente en establecimientos hospitalarios de índole psiquiátrica. Este escenario fue el que motivó a la académica de la Escuela de Psicología UC e Investigadora Adjunta de MIDAP, Candice Fischer, a formular y dirigir esta iniciativa académica. El Diplomado, cuyo objetivo general es alcanzar una comprensión teórica y diagnóstica de los trastornos de personalidad y aprender sobre los distintos enfoques de tratamientos para estos trastornos, buscará otorgar una mirada teórica psicoanalítica, analizando casos, discutiendo sobre el material clínico existente y resultados terapéuticos. Las clases se impartirán de forma presencial y están orientadas a profesionales clínicos, psicólogos y médicos psiquiatras. Su duración es de 100 horas y se realizará en la Escuela de Psicología UC los días viernes entre las 9:00 y 13:15 hrs. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 15 de Enero de 2016. Ver ficha del curso AQUÍ Más información en: http://www.educacioncontinua.uc.cl/19328-ficha-diplomado-en-trastornos-de-personalidad-teoria-diagnostico-y-tratamiento

Ver más