Ciberespacio: un nuevo lugar para el cuidado de la salud mental

[fusion_builder_container background_color=”” background_image=”” background_parallax=”none” parallax_speed=”0.3″ enable_mobile=”no” background_repeat=”no-repeat” background_position=”left top” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_webm=”” video_mp4=”” video_ogv=”” video_preview_image=”” overlay_color=”” overlay_opacity=”0.5″ video_mute=”yes” video_loop=”yes” fade=”no” border_size=”0px” border_color=”” border_style=”” padding_top=”20″ padding_bottom=”20″ padding_left=”0″ padding_right=”0″ hundred_percent=”no” equal_height_columns=”no” hide_on_mobile=”no” menu_anchor=”” class=”” id=””][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”][fusion_text] El uso de las tecnologías de la información y comunicación en el tratamiento de enfermedades de salud mental ha llegado a tal nivel que incluso la Revista Nature dedicó un artículo para hablar de éstas, alertando sobre su masiva oferta, muchas de ellas con baja o casi nula prueba de efectividad. La incorporación de las redes de telecomunicaciones e internet en el diario vivir ha sido uno de los grandes cambios que se ha observado en el siglo XXI. Tal ha sido su impacto, que al año 2015 el 43 por ciento de la población mundial era usuaria de internet, según la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En Chile, en tanto, esta cifra supera el 70 de acuerdo al Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, datos que hablan de una comunidad de cibernautas en constante crecimiento y conexión. Si bien, estar siempre conectados gracias al uso de plataformas web y dispositivos móviles ha alterado, a veces negativamente, la manera personal de interactuar con los otros, también trae consigo algunas ventajas que han permitido derribar barreras tales como la distancia, tiempo y uso de recursos. Justamente estos beneficios han sido trasladados a la llamada medicina a distancia o telemedicina, lo que ha permitido democratizar y masificar el acceso a prestaciones médicas con el fin de responder a algunos problemas de salud que aquejan a la población. Es así que actualmente podemos observar una proliferación de páginas online y aplicaciones móviles para el diagnóstico y tratamiento de diversas patologías, las cuales también se han enfocado en enfermedades psiquiátricas, a las que se les ha llamado e-Salud Mental. Tal ha sido su aumento en esta área, que la Revista Nature recientemente dedicó un artículo al tema, manifestando su preocupación ante la falta de validación científica de éstas antes de ponerlas a disposición de los cibernautas. Para Álvaro Carrasco, Investigador Postdoctorante de MIDAP, quien lidera el desarrollo de plataformas e-Salud Mental en el Instituto, la provisión de servicios e intervenciones en salud basadas en TIC de carácter computacional y a través de la web, constituye una alternativa de amplio acceso, con adecuados niveles de seguridad y confiable en términos operativos. “La ventaja de estas tecnologías es que hacen más accesible la salud mental a la población y reducen los costos de las instituciones que prestan dicho servicio. Sin embargo, es necesario primero evaluar estos programas antes de implementarlos masivamente para resguardar a los potenciales usuarios”, señaló. Teniendo esto en mente, el investigador junto con otros profesionales de MIDAP actualmente se encuentran participando en dos proyectos de e-Salud Mental. El Primero se denomina ASCENSO (Apoyo, Seguimiento y Cuidado de Enfermedades a partir de Sistemas Operativos), el que está orientado a disminuir la cronicidad de los trastornos depresivos de pacientes en tratamiento por depresión. El segundo, lleva por nombre SIN-E-STRES y busca complementar las terapias de estrés agudo y postraumático para lograr un retorno efectivo del trabajador a sus actividades laborales. ASCENSO, evitando la recaída en depresión “Según la literatura, tener un único episodio de depresión es la excepción más que la regla. Las personas que tienen uno, tienden a tener otro durante su vida, y si tienen dos, las probabilidades que tengan tres, y así sucesivamente, van aumentando. La depresión ahora se entiende como una enfermedad con alta tasa de recurrencia, por eso se están buscando estrategias para prevenir las recaídas o permitir que los logros de un tratamiento perduren en el tiempo”, señaló Carrasco. Es por ello que el profesional, junto con otros investigadores que forman parte de la red de colaboración científica conformada por MIDAP, Psicomedica Clinical & Research Group, la Universidad de Heilderberg (Alemania) y la Universidad de Antioquía (Colombia), iniciaron el proyecto ASCENSO. Ésta es una adaptación del programa SUMMIT, creado por profesionales e e investigadores la Universidad de Heildelberg, que realiza intervenciones en pacientes dados de alta de un tratamiento de depresión con el fin de prevenir su recaída. El equipo de investigación chileno, luego de un trabajo que implicó traducir, adaptar los contenidos e implementar funcionalmente la plataforma web, realizó un seguimiento por seis meses a pacientes que habían terminado un tratamiento contra la depresión, a quienes se les monitoreaba, se les dio acceso a información sobre la enfermedad y apoyo en línea a cargo de psicoterapeutas. Esta plataforma está conformada por cuatro secciones a las que los participantes del estudio pudieron acceder: información psicoeducativa sobre depresión, noticias sobre salud mental, datos de emergencia para enfrentar una crisis y un área de chat para que los usuarios de la página pudieran agendar una cita con los terapeutas. A esto se sumó el envío cada dos semanas de un cuestionario para medir la sintomatología depresiva de los participantes con el fin de monitorearlos, darles consejos de autocuidado y, en casos extremos, derivarlos a un profesional de la institución donde el paciente recibió el tratamiento. El proyecto ya arrojó resultados preliminares, los cuales fueron publicados en la Revista Telemedicine and e-Health. Estos señalaron que para un 61% de los participantes del estudio esta plataforma fue fácil de usar y que para más de un 80% esta herramienta le fue beneficiosa para prevenir la recurrencia de la depresión. “Ésta fue una primera etapa de evaluación, en la cual observamos que era conveniente incorporar la aplicación durante el proceso de terapia para que los usuarios puedan explorar la herramienta y usarla más regularmente. Por esto, en una segunda etapa para estudiar la efectividad de ASCENSO, incorporaremos la aplicación como un complemento desde que el paciente comience la psicoterapia hasta nueve meses después de que le den el alta, esperando que con ello prolongar el período de bienestar post depresión”, expresó el investigador. SIN-E-STRES,

Ver más

Joven pasante ítalo-alemán se unió a equipo E-Mental Health de MIDAP

Producto de los vínculos académicos y científicos desarrollados entre Alemania y Chile, el Investigador Postdoctoral de MIDAP, Álvaro Carrasco, incorporó a su equipo de trabajo al joven europeo. [fusion_builder_container hundred_percent=”yes” overflow=”visible”][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”] Al igual que algunos jóvenes y con sólo 18 años, Lorenzo Gebelein decidió viajar antes de ingresar a la Universidad. Sin embargo, a este joven ítalo-alemán no le bastó con el turismo local y decidió agregarle a su recorrido otra dimensión: el vasto mundo de la investigación en psicología, área que pretende desarrollar profesionalmente a futuro. Con este objetivo en mente, comenzó a buscar contactos que lo enlazaran con un centro de estas características en Sudamérica. Fue así que logró contactar al Investigador Postdoctoral de MIDAP, Álvaro Carrasco, quien lo apoyó para realizar una pasantía en el proyecto que lidera y que se denomina “Sin-E-Stres”. “Elegí la psicología porque me interesa cómo piensa la gente y los trastornos que desarrollan. En MIDAP hasta el momento he realizado búsquedas y lecturas de publicaciones sobre estrés, para poder interiorizarme en el tema. El ambiente de trabajo acá es muy bueno, sin embargo, no sé aún si la investigación será mi camino, pero esta experiencia definitivamente me será muy útil en mi formación”, expresó Gebelein, quien en septiembre próximo comenzará el estudiar psicología en la Universidad Erasmus de Róterdam en Holanda. [/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”] El estudio en el cual está colaborando el nuevo pasante es un trabajo conjunto desarrollado entre MIDAP, la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) y la Universidad de Heidelberg, el cual consiste en la implementación de una plataforma web que busca complementar el tratamiento de pacientes con estrés agudo y estrés post-traumático. “Parte de mi formación como Doctor, incluyó ser miembro del colegio doctoral chileno-alemán, donde surgieron varios de los proyectos en los que estamos trabajando actualmente. De este grupo, la investigadora Johanna Köhling nos solicitó recibir a Lorenzo y concretar la posibilidad de que él conozca cómo se trabaja en el ámbito de la investigación en psicología. De esta manera lo incorporamos al proyecto “Sin-E-Stres”, donde él aporta haciendo búsquedas bibliográficas y nosotros la experiencia académica y de investigación que potenciará su futuro profesional”, señaló Carrasco. Según la Directora de Investigación de MIDAP, Carola Pérez, “a Lorenzo esta experiencia le permite conocer en primera persona cómo se hace investigación, quiénes la desarrollan en MIDAP y una vez que vuelva a su país, tal vez pueda convertirse en un vocero de lo que se hace en nuestro Instituto, siendo otra oportunidad para que los conocimientos que se desarrollan acá lleguen más allá de nuestras fronteras”. [/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Ver más