Profesionales de Valparaíso actualizaron conocimientos sobre Terapia con Adolescentes basada en Mentalización

MIDAP y Universidad de Valparaíso organizaron jornada con presencia de una experta alemana y dos profesionales del puerto.   Más de setenta psiquiatras, psicólogos y trabajadores sociales de la Región de Valparaíso asistieron al Seminario Internacional ‘Terapia basada en la mentalización: aportes desde la clínica para la intervención con adolescentes’. El encuentro permitió a los participantes conocer de primera mano las investigaciones y experiencias de tres profesionales de la salud mental que abordaron el tema de la mentalización desde diversas perspectivas. Como invitada especial participó la Dra. Svenja Taubner, que dirige hace dos años el Instituto de Prevención Psicosocial del Hospital Universitario de Heidelberg, Alemania. Allí, una veintena de psicólogos atiende a jóvenes con trastornos de personalidad o conducta antisocial y efectúa investigaciones sobre la Terapia Basada en la Mentalización, una de las habilidades que justamente falla en este tipo de pacientes. “Nuestro comportamiento está basado en la habilidad de imaginar los estados mentales de las personas: sus deseos, fantasías, emociones. No somos solamente criaturas biológicas, sino también criaturas emocionales”, explicó la especialista. “Si usted es realmente bueno para mentalizar, es bueno para empatizar con los demás, pero también para preocuparse por sí mismo, tiene conciencia psicológica, es capaz de entender sus propias emociones, y sabe que a veces es demasiado rápido en sus conjeturas, y por lo tanto puede retroceder y reflexionar sobre esa presunción y corregirla. Porque la mayoría de las veces nos equivocamos en nuestras suposiciones iniciales ¡80 por ciento de las veces fallamos en nuestra mentalización! Atribuimos cosas. Piense por ejemplo cuando va manejando su auto y alguien no le deja pasar: uno de inmediato piensa y asume que esa persona es mala y que quiso perjudicarle o algo así. Y recién cuando la emoción baja uno dice ‘Ah, no era eso’…Pero si esta capacidad no está plenamente desarrollada, entonces vemos cierta rigidez en estas dimensiones…la hostilidad provoca susto, sensación de que todos están en su contra. No hay espacio en la mente para pensar otra cosa”, afirmó la experta alemana. El desafío del terapeuta es justamente usar la mentalización para acercarse a comprender al adolescente, y además enseñarle a desarrollar esta habilidad. “Ustedes pueden hacer lo que deseen para potenciar la mentalización: pueden jugar cartas, o salir a dar un paseo, o comer con ellos. Mientras tengan en mente que el objetivo es mentalizar con ellos, pueden hacer cualquier cosa”, aconsejó la Dra. Taubner a los asistentes al seminario. “Sean simples y tengan paciencia, porque para sus pacientes es un trabajo muy difícil. Los terapeutas son altamente mentalizadores. Para ustedes no es problema, lo hacen con facilidad, pero para ellos es muy, muy difícil aprenderlo”. Investigadores de MIDAP El psicólogo y académico de la U. de Valparaíso, Javier Morán –quien además es investigador de MIDAP- expuso en el seminario algunos aspectos de su proyecto de doctorado en Psicoterapia (Programa Conjunto UC-U. de Chile), que apunta a estudiar justamente cómo el uso de la mentalización puede ayudar a resolver momentos de impasse entre terapeutas y pacientes jóvenes. “Algo sabemos de cómo enfrentar [las rupturas] con adultos, que tiene más bien que ver con prácticas de metacomunicar o explicitar estas situaciones que están ocurriendo en la relación, pero con adolescentes sabemos muy poco porque se ha investigado poco”, explica Javier Morán. “Justamente mi propuesta es original porque me atrevo a ‘navegar’ un poco por este territorio desconocido, donde además he encontrado que los modelos con adultos no necesariamente coinciden con los de adolescentes”. Dentro de la llamada Terapia Basada en la Mentalización, su proyecto busca promover esta habilidad no sólo en los pacientes, sino también en los mismos terapeutas. “Las investigaciones se han focalizado más bien en ver cómo cambia en los consultantes, pero no necesariamente cuáles son los mecanismos que generan este cambio a propósito de la relación terapeuta-paciente. Lo que yo he estado proponiendo entonces es focalizarnos en esta interacción, en el rol que cumplen ambos en la construcción de situaciones clínicas, y cómo ambos sincronizan y buscan retomar la relación para poder seguir con el proceso terapéutico, pero también para poder tener un aprendizaje relacional en el caso del paciente y también del terapeuta.” El contexto macro de la mentalización La académica de la U. de Playa Ancha, Cecilia de la Cerda –también investigadora de MIDAP- abordó el tema de la mentalización relacionada con la violencia, la parentalidad y la capacidad reflexiva, e insistió en que esta habilidad está condicionada por elementos culturales y ambientales que hay que tener siempre en cuenta con pacientes jóvenes. “En ese sentido es importante no quedarse en el plano de lo individual, sino ir subiendo en los niveles, de acuerdo con el modelo ecológico. Eso significa no solamente el paciente que uno tiene enfrente, sino también su familia, su sistema escolar, el lugar donde está viviendo”, explicó la investigadora. “Y también en el otro polo –desde lo micro a lo macro- en qué sistema está, qué pasa en ese mundo, qué pasa en las representaciones acerca de la justicia, de la verdad y de la responsabilidad que existan en ese mundo macro y que van a estar impactando en las concepciones que se producen en ese mundo micro”. “Si en un sistema sociopolítico se propugna la irresponsabilidad de los propios actos y se estimula la negación de actos delictuales, por ejemplo, o se estimula el silencio al respecto… se genera una especie de invitación a que uno en la vida privada también pueda ser una persona irresponsable, que no se hace cargo de sus violencias, no se hace cargo de las consecuencias que puedan tener sus acciones sobre los otros, y que además puede recurrir a maniobras de silenciamiento y de descalificación para obtener que los demás no se las representen”, enfatizó Cecilia de la Cerda. Participantes satisfechos “Me gustó, la encontré muy completa, con harto contenido, de excelencia. Me pareció útil para el trabajo, así que me voy muy satisfecha”. BÁRBARA EITEL Psicóloga “Me pareció muy interesante el seminario porque entrega muchas herramientas que nosotros intuitivamente

Ver más

Abiertas las preinscripciones para Seminario sobre Mentalización en Valparaíso

Han quedado abiertas las preinscripciones para el Seminario Internacional ‘Terapia basada en la mentalización: aportes desde la clínica para la intervención en adolescentes‘, que se dictará este próximo jueves 23 de agosto en Valparaíso, de 09:30 a 14:00 horas. Se trata de una actividad organizada por MIDAP y la U. de Valparaíso, dirigida a psicólogos, psiquiatras, trabajadores sociales y otros profesionales relacionados con la salud del adolescente. Como expositores estarán la Dra. Svenja Taubner (Hospital Clínico Universidad de Heidelberg, Alemania), y los investigadores de MIDAP Cecilia De la Cerda y Javier Morán, ambos psicologos y académicos de Valparaíso. Los interesados pueden registrarse AQUÍ . A vuelta de correo recibirán instrucciones para el correspondiente pago de la matrícula.  

Ver más

Destacados investigadores en apego y mentalización convocaron a cerca de 300 personas en su visita a Chile

Invitados por el grupo de investigación en mentalización de MIDAP, los reconocidos expertos en el estudio sobre apego, Howard y Miriam Steele, expusieron en dos eventos que se desarrollaron en la región Metropolitana y Valparaíso. Alrededor de 300 asistentes congregaron las actividades que los expertos estadounidenses desarrollaron en nuestro país. En Valparaíso, dictaron el Seminario “Promover apegos seguros y prevenir el maltrato: La mentalización como un elemento común y unificador en la intervención”, mientras que en Santiago participaron en el Seminario “Apego y Mentalización: Conformación relacional de la personalidad”. Además, se reunieron con los integrantes de MIDAP, instancia donde dos estudiantes de doctorado de nuestro Instituto tuvieron la oportunidad de presentar avances de sus tesis y recibir supervisión de parte de ambos especialistas. Los investigadores, quienes son Co-Directores del Center for Attachment Research de New School for Social Research de Nueva York, han contribuido teóricamente a la comprensión de los vínculos tempranos, a la psicoterapia con los modelos de tratamientos basados en la mentalización, y al enriquecimiento de las funciones parentales con la función reflexiva parental, creando la escala que permite medir la función reflexiva (RFS). Uno de los tópicos relevantes de las jornadas llevadas adelante fue la mentalización, función psicológica que permite al ser humano reflexionar sobre sí mismo y comprender el estado mental de otros en términos de estados mentales intencionales, como los deseos, sentimientos y creencias. Esta capacidad se adquiriría producto de la interacción con los padres o cuidadores en la primera infancia, y de no desarrollarse bien, podría convertirse en un predictor de trastornos mentales futuros. En esta línea, Howard Steele presentó la terapia GABI (Group Attachment–Based Intervention), intervención grupal de padres con traumas relacionales -vividos en su infancia- y sus hijos pequeños, la cual busca evitar la transmisión transgeneracional de psicopatologías. “Según un estudio realizado en los ‘90, el trauma relacional en la infancia hace que en la adultez se desarrollen problemas de salud, por ejemplo tendencia suicida, depresión, ansiedad, enfermedades de transmisión sexual, cáncer, etc. Por esto, considero que es un gran problema de salud que debe abordarse con urgencia”, planteó el investigador. Por otro lado, las presentaciones de Miriam Steele se enfocaron en la relación del apego con las representaciones corporales, mostrando el impacto en la percepción del cuerpo de las madres según los comentarios recibidos de sus propios padres en la niñez. “Creo que un apego seguro puede amortiguar el impacto de las representaciones culturales del cuerpo de las mujeres, por lo que las intervenciones clínicas deben tomar atención a las cualidades de la narrativa en relación al cuerpo”, señaló Miriam, instando a tomar en cuenta la conexión mente/corporalidad. Las conferencias fueron organizadas por el grupo de estudio que lidera el Investigador Asociado de MIDAP, Claudio Martínez, en el marco de su proyecto Fondecyt “Mentalización en procesos psicoterapéuticos con pacientes diagnosticados con trastornos de la personalidad: Su papel en la regulación mutua y su asociación con el cambio terapéutico”, y por el Diplomado en Estrategias de Intervención Clínica Infanto-juvenil de la Escuela de Psicología de la Universidad de Valparaíso. Ambas actividades fueron patrocinadas por MIDAP. “Para los que trabajamos en la academia es un deber divulgar el conocimiento a la sociedad. Por eso decidimos aprovechar esta visita de colaboración para realizar esta actividad, con el objetivo de compartir con la comunidad el saber de estos destacados investigadores de la teoría del apego”, expresó el Dr. Martínez. “Creo que es extraordinario todo lo que han hecho Howard y Miriam Steele en grupos vulnerables, ya que han contribuido teóricamente a la intervención psicoterapéutica y a la interrupción de la transmisión transgeneracional de psicopatologías de padres a hijos, el que aún es un desafío pendiente en nuestro país”, señaló Marcia Olhaberry, Investigadora de MIDAP especialista en primera infancia y quien tuvo la misión de comentar una de las exposiciones de Howard Steele. “Esta experiencia ha sido maravillosa, estamos sorprendidos por el alto nivel de los trabajos que desarrollan los colegas en este campo en Chile”, señaló Miriam sobre su visita a Chile, a lo que Howard agregó que las investigaciones que observaron podrían tildarse de frontera, expresando que “ésta es nuestra primera visita a Santiago, pero no será la última”.

Ver más