Investigadores MIDAP se adjudican Proyecto Fonis para el estudio de tecnologías en depresión

El estudio evaluará la efectividad de una intervención vía internet en el contexto local, en orden a contribuir e ir progresivamente incorporando este tipo de estrategias en el tratamiento usual que entregan los servicios de salud chilenos.  [fusion_builder_container hundred_percent=”yes” overflow=”visible”][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”] El Programa Fonis, perteneciente de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), recientemente dio a conocer los resultados de su XIII Concurso Nacional de Proyectos de Investigación y Desarrollo en Salud, donde el proyecto presentado por investigadores de MIDAP resultó ser uno de los 31 ganadores. Se trata de todo un logro, ya que en esta convocatoria se presentaron 331 propuestas, alcanzándose una tasa de adjudicación de sólo un 9,4 por ciento. El proyecto denominado “Efectividad de una intervención vía internet para el tratamiento de la depresión: Hacia el mejoramiento de la gestión de la depresión”, buscará responder si una intervención vía internet, llamada ASCENSO ( Apoyo, Seguimiento y Cuidado de Enfermedades a partir de Sistemas Operativos), complementaria al tratamiento habitual de la depresión, es efectiva en la reducción de síntomas depresivos, en el aumento de la adherencia al tratamiento psicoterapéutico y psiquiátrico, y en el mejoramiento de la calidad de vida relacionada con la salud de pacientes con depresión, en comparación con el tratamiento usual. ASCENSO es una adaptación del programa “Supportive monitoring and disease management through the internet” (SUMMIT), desarrollado por un grupo de investigadores de la Universidad de Heidelberg, el cual mostró resultados positivos en términos de su efectividad en pacientes alemanes con depresión recurrente. En este contexto, investigadores de MIDAP realizaron un estudio piloto de ASCENSO, el que mostró que es una estrategia viable y aceptada por pacientes chilenos como complemento al tratamiento de la depresión. “De probarse la efectividad de ASCENSO puede convertirse en un complemento a la actual atención entregada por el Plan Nacional de Salud Mental a través de las Garantías Explicitas en Salud, y –además- podría ser ofertada como servicio para instituciones privadas y públicas que ofrecen tratamiento para la depresión”, señaló Álvaro Carrasco, director del nuevo proyecto Fonis. El programa de seguimiento y apoyo vía internet ASCENSO proveerá información y recursos para promover el auto-cuidado, se monitoreará regularmente a los pacientes mediante un cuestionario de síntomas, se proveerá retroalimentación automatizada según los resultados, y se dará la posibilidad de que los pacientes soliciten una consulta virtual con profesionales de proyecto o del centro de salud en que se atiende y que puedan utilizar la plataforma en conjunto con la atención presencial. Dos serán las instituciones que formarán parte de este proyecto. La primera de ellas es Psicomedica Clinical and Research Group, centro de salud mental donde se reclutarán a los participantes del estudio. La segunda, será el Centro de Investigación en Psicoterapia del Hospital Universitario de Heidelberg de Alemania, el que ha trabajado y ha hecho contribuciones científicas destacadas, en un período de más de 10 años, en el área de investigación en el uso de las tecnologías de la comunicación e información para la salud mental. El equipo de investigación está conformado por la investigadores MIDAP: Álvaro Carrasco (director del proyecto); Carola Pérez (directora alterna); Mariane Krause (co-investigadora); Cristián Cáceres (co-investigador) y Sergio Gloger (co-investigador). E-Mental Health [/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”] En el contexto chileno, donde los recursos de salud mental son limitados, los servicios sobre-demandados y la prevalencia de la depresión es alta, las intervenciones basadas en internet constituyen un valioso complemento a la actual atención entregada por el Plan Nacional de Salud Mental a través de la política de la Garantías Explícitas de Salud.                    En nuestro país no existen todavía, ni en el sistema público ni privado de salud, intervenciones digitales sistemáticas y con respaldo científico que aborden la depresión.  Frente a esta realidad, aparece con fuerza la necesidad de optimizar el manejo de la depresión mediante estrategias de fácil acceso a la población y que, al mismo tiempo, contribuyan a aliviar la demanda de atención de los servicios de salud, complementando y apoyando su labor. De esta forma, programas de seguimiento y apoyo vía internet como ASCENSO ofrecería a prestadores y pacientes una alternativa accesible, con una amplia cobertura, con disponibilidad continua las 24 horas del día, todos los días, de bajo costo, automatizada pero a la vez individualizada, anónima y conveniente para personas diagnosticadas con depresión. [/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Ver más

Directora de MIDAP recibe “Premio Sergio Yulis” por su aporte al desarrollo de la psicología clínica

La ceremonia de entrega del reconocimiento se realizó en el marco del XXII Congreso Nacional de Psicología Clínica “Psicología y Neurociencias Hoy”, realizado en la Universidad Santo Tomás y hasta donde llegó un importante número de asistentes. [fusion_builder_container hundred_percent=”yes” overflow=”visible”][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”] En una emotiva ceremonia, la directora de MIDAP, Dra. Mariane Krause, recibió públicamente el “Premio Sergio Yulis”, otorgado por la Sociedad Chilena de Psicología Clínica. Todo ello se realizó en el marco de la jornada de clausura del XXII Congreso Nacional de Psicología Clínica, hasta donde asistió un importante número de profesionales, investigadores y estudiantes del área de la psicología. El “Premio Sergio Yulis”, que es entregado cada dos años, tiene como objetivo reconocer el aporte al campo de la psicología clínica que haya realizado un profesional de la psicología chilena. Entre las características que deben cumplir los galardonados se encuentran: contar con estudios de post-grado, ser autor o haber participado en publicaciones nacionales y/o internacionales, realizar investigación que signifique un aporte al desarrollo del conocimiento científico del país, ejercer actividad docente en instituciones de formación profesional y aportar con sus conocimientos a la comunidad en general. La Dra. Krause, quien es Profesora Titular de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, posee una amplia trayectoria profesional, aportando de manera relevante a la investigación y docencia en psicoterapia, salud mental y la psicología comunitaria. Esto le ha valido el reconocimiento tanto en Chile como a nivel internacional, siendo prueba de ello su reciente nombramiento como Presidenta Mundial de la Sociedad para la Investigación en Psicoterapia (SPR, por sus siglas en inglés). [/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”] En investigación, la Directora de MIDAP se ha adjudicado 18 fondos concursables de investigación vinculados a su quehacer, cuenta con más de 50 artículos científicos, 13 capítulos de libros y 2 libros publicados. Para Susana Ifland, presidenta de la Sociedad Chilena de Psicología Clínica, “esto da cuenta de su tremendo esfuerzo por compartir y traspasar su conocimiento a las generaciones futuras y son argumentos suficientes para obtener este reconocimiento”. “Mariane es una persona completa, que se destaca por su humanidad, humildad, profesionalismo y su amor desinteresado a la profesión, donde el éxito es consecuencia de su excelencia y su trabajo, siendo un tremendo modelo para tantas generaciones futuras”, agregó la Dra. Ifland. La homenajeada, en tanto, agradeció a los colegas que la nominaron a este premio y dijo sentirse muy honrada, agradecida y feliz de recibirlo. “Sergio Yulis encarnó la integración y el amor por la profesión con el compromiso con nuestra sociedad, sus problemas, injusticias y conflictos. En ese sentido me siento muy interpretada y honrada por este premio”, destacó la Dra. Krause. En sus palabras, la directora de MIDAP destacó la importancia de vincular la investigación con la práctica clínica del día a día. “Lo que nos mueve en ambos campos es aportar al bienestar de todos. Esto nos obliga a no permanecer ignorantes de las condiciones sociales que lo impiden y, en la medida de nuestras posibilidades, actuar no sólo curativamente, sino también aportando nuestros conocimientos para que las futuras generaciones tengan contextos psicosociales más saludables en donde desarrollarse”, señaló. La ceremonia de premiación finalizó con un emocionante video donde colegas y amigos de la homenajeada la felicitaron por la obtención del premio y además, reconocieron y valoraron el trabajo realizado por Mariane Krause a lo largo de su trayectoria profesional y académica. Sergio Yulis (1936-1980) Fue psicólogo de la Universidad de Chile y doctor en psicología clínica de la Universidad de Iowa (USA). Se destacó en su cargo de Director de la Escuela de Psicología en la Pontificia Universidad Católica de Chile (1970-1973), así como Director del Departamento de Psicología del Allan Memorial Institute, y como profesor afiliado al Departamento de Psicología de la Universidad Mc Gill en Canadá. Es considerado uno de los representantes más distinguidos que ha tenido la psicología chilena, y en su honor la Sociedad Chilena de Psicología Clínica creó su máxima distinción con el nombre de “Premio Sergio Yulis”. [/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Ver más