Investigadoras MIDAP en curso gratuito de la Universidad Abierta de Recoleta

El COVID-19 ha provocado grandes pérdidas humanas, las cuales en nuestro país están sobre los 9 mil muertos. Además, entre sus consecuencias, está  una crisis económica global sin precedentes en las últimas décadas: sólo en marzo,  en el Gran Santiago el desempleo alcanzó un 15,6%, la peor cifra desde el retorno a la democracia. En el resto del país, la cifra continúa alta, llegando al 11,2%. La pandemia y sus consecuencias también representan una amenaza a la salud mental de la población, desde el aislamiento, la convivencia en espacios reducidos, el temor al contagio, la incertidumbre económica, las exigencias del teletrabajo, el cuidado de los hijos e hijas y la sobreexposición permanente a noticias preocupantes, entre otros, también generando consecuencias en la vidas de las personas, desde violencia intrafamiliar, violencia de género, aumento de adicciones y aumento del riesgo suicida. Por ello, la Universidad de Abierta de Recoleta, y en conjunto con diversos profesionales de distintas Universidades e institutos, ofrece el curso “Salud mental: la cuarta ola de la pandemia”, que comienza este jueves 02 de julio. El curso  busca entregar a las personas y a las familias conocimientos y herramientas que les permitan comprender los impactos psicosociales de la pandemia y contar con estrategias para afrontarlos, adecuadas a las distintas etapas del ciclo vital (niñez, adolescencia, adultez, tercera y cuarta edad) y a los diferentes roles que se despliegan en los hogares. Entre el equipo docente del curso se encuentran las siguientes investigadoras MIDAP: Nicole Alamo Anich, psicóloga, magíster en Psicología mención Psicología Clínica y Doctora en Psicología. Académica de la Escuela de Trabajo Social de la Pontificia Universidad Católica y profesora invitada de postgrado de la U. Diego Portales. Investigadora Joven MIDAP. Claudia Capella Sepúlveda, psicóloga, máster en Salud Mental del niño y adolescente. Doctora en Psicología. Académica del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile. Investigadora Adjunta MIDAP. Carla Crempien Robles, doctora en Investigación en Psicoterapia. Académica de la Universidad Católica de Chile, Departamento de Psicología, y de la Universidad de Chile, Facultad Economía y Negocios. Investigadora Adjunta MIDAP. Susana González Ramírez, médica gerontopsiquiatra, magíster en Psicogerontología. Académica Escuela de Psicología UC. Investigadora Colaboradora MIDAP. Lucía Núñez Hidalgo, psicóloga, magíster en Psicología Clínica Infanto-Juvenil. Doctora (c) en Psicoterapia (PUC). Docente colaboradora Escuela de Psicología, U. de Chile; Estudiante de Doctorado MIDAP. Ana Karina Zúñiga Caiseo, psicóloga y magíster en Psicología Clínica de adultos, especialidad en terapia constructivista Cognitiva. Doctora (c) en Psicoterapia, (Pontificia Universidad Católica). Estudiante de Doctorado MIDAP. Inscripciones en: https://uardigital.cl/

Ver más

En Memoria de Horst Kächele

El domingo 28 de junio, temprano en la mañana, nos llegó la triste noticia de que Horst Kächele había fallecido horas antes, producto de un cáncer que se le había declarado un año atrás. Durante el último año estuvimos en permanente contacto con él, con Beate, su esposa, y sus tres hijas, Clea, Iris y Lisa. Ellas lo acompañaron permanentemente y tuvieron tiempo para arreglar los asuntos pendientes y para despedirse. Esto era muy propio de Horst. Tempranamente se dio cuenta de que su padecimiento no tenía remedio; entonces aprovechó el tiempo para terminar lo que tenía entre manos (trabajando en la segunda edición inglesa de su conocido texto, con Helmut Thomä, sobre teoría y práctica del psicoanálisis) y de contactar a sus amigos más cercanos. En estos meses dejó encargos específicos a colegas para que terminaran los libros cuya edición estaba pendiente. Del mismo modo, se encargó de dejar todo resuelto con su familia. Miró la muerte de frente y soportó los dolores de los últimos meses con entereza. Horst Kächele estuvo con nosotros desde los orígenes de nuestro grupo. Lo conocimos, junto a Guillermo de la Parra, el año 1981, cuando visitó Latinoamérica por primera vez, invitado por la Universidad de Chile. En esa ocasión nos convenció a Guillermo y a mí para que fuéramos a continuar nuestros estudios al Departamento de Psicoterapia de la Universidad de Ulm. En los años siguientes, ambos obtuvimos el grado de Doctor en Medicina con tesis en psicosomática y psicoterapia respectivamente. Poco después de mi vuelta a Chile, insistió en que fundáramos el capítulo latinoamericano de la Society for Psychotherapy Research, algo que hicimos en Mendoza el año 1992. El fue nuestro mentor y, por así decirlo, el “padre fundador” de la SPR chilena y latinoamericana. Unos años después, Horst fue elegido presidente de la SPR, cargo que posteriormente ocuparon Guillermo de la Parra y Mariane Krause. También nos ayudó en la creación del programa de doctorado en psicoterapia siendo uno de los primeros profesores visitantes del programa. Finalmente, formó parte del selecto grupo de investigadores seniors de MIDAP. En la biblioteca de la International Psychoanalytic University, en Berlín, de la cual fue profesor de metodología de la investigación –además del doctorado en Medicina, obtuvo un doctorado en Psicología con un Summa cum Laudes–, hay una estantería completa con sus cientos de publicaciones. Horst destacó por su enorme vitalidad, por la generosidad para compartir conocimientos e inquietudes, por su gran inteligencia y, sobre todo, por su compromiso y pasión por la investigación en psicoterapia y psicoanálisis. Fue evolucionando hacia posturas metodológicas cada vez más inclusivas y amplias. De gran cultura humanista, fue un apasionado lector, interesado en la música y las artes visuales. Su influencia fue crucial en el desarrollo de la investigación en psicoterapia en Alemania, Europa y Latinoamérica, pero también sus aportes son conocidos y respetados en los Estados Unidos. Viajero impenitente, las últimas décadas se dedicó con pasión a difundir la investigación en los países de Europa del Este, incluido Rusia. También visitó Turquía, Armenia, Irán y China, promoviendo y apoyando a grupos de investigadores en psicoterapia y difundiendo el psicoanálisis científico. Es mucho lo que nuestro grupo le debe a Horst. Él, junto a muchos otros, han hecho posible que en MIDAP seamos lo que actualmente somos. Se nos fue un amigo y un gran investigador. Le estamos profundamente agradecidos. Juan Pablo Jiménez, Director de Midap

Ver más