Inscripciones Cerradas para Curso “Riesgo Suicida: evaluación y Manejo” 2020

[fusion_builder_container hundred_percent=”no” hundred_percent_height=”no” hundred_percent_height_scroll=”no” hundred_percent_height_center_content=”yes” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” enable_mobile=”no” parallax_speed=”0.3″ video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” video_preview_image=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” margin_top=”” margin_bottom=”” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=””][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ layout=”1_1″ spacing=”” center_content=”no” link=”” target=”_self” min_height=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”left top” background_repeat=”no-repeat” hover_type=”none” border_size=”0″ border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” dimension_margin=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” last=”no”][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” class=”” id=””] Las inscripciones a este curso están cerradas ¡Muchas gracias a todos los interesados! DESCRIPCIÓN GENERAL El suicidio en Chile presenta una tasa de 10.2 por 100.000 habitantes, lo que significa que mueren por suicidio cerca de 2.000 personas al año, esto es, unas cinco personas al día. Es por esto que se reconoce como un grave problema de salud pública que no ha logrado ser disminuido. Por lo tanto, se vuelve cada vez más necesario contar con profesionales capacitados para detectar, evaluar y manejar casos con riesgo suicida. En concordancia con esta necesidad, el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad – MIDAP– ofrece esta actividad de capacitación con el propósito de entregar herramientas efectivas a profesionales de la salud y otras disciplinas que trabajan con niños, adolescentes y adultos que pueden presentar este riesgo. Al final del curso los participantes habrán actualizado su formación en la detección, evaluación y manejo del riesgo suicida. DIRIGIDO A: profesionales interesados que tengan relación con niños, adolescentes, jóvenes o adultos eventualmente en riesgo. MODALIDAD: remota, con un total de 18 horas repartidas en 12 horas en línea en talleres teórico-prácticos y 6 horas de lectura y trabajo personal. METODOLOGÍA: Clases expositivas Videos Role playing [/fusion_text][fusion_table] Sesión/fecha* Contenidos Docentes Sesión 1 Martes 25 agosto 14 a 17 horas Distinciones conceptuales en relación con el riesgo suicida Sintomatología y factores de riesgo a nivel contextual, familiar, individual. Claudia Moya Cristóbal Morales Sesión 2 Martes 1° septiembre 14 a 17 horas Evaluación de factores protectores y de riesgo suicida Primera respuesta ante la presencia de riesgo suicida: estrategias de contención y toma de decisiones en situaciones críticas. Orietta Echávarri María de la Paz Maino Sesión 3 Martes 8 septiembre 14 a 17 horas Intervención a nivel familiar (abordaje frente a episodios de crisis suicida. Trabajo de integración. Tita Szmulewicz Susana Morales Sesión 4 Martes 15 septiembre 2020 14 a 17 horas Taller de aplicación de la evaluación del riesgo suicida y las estrategias de contención y manejo en crisis. Equipo docente completo *Puede haber modificaciones de horario y/o fechas por razones de fuerza mayor. [/fusion_table][fusion_imageframe image_id=”24494″ max_width=”” style_type=”none” stylecolor=”” hover_type=”none” bordersize=”” bordercolor=”” borderradius=”” align=”none” lightbox=”no” gallery_id=”” lightbox_image=”” alt=”” link=”” linktarget=”_self” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]https://midap.org/wp-content/uploads/2020/07/vacio.png[/fusion_imageframe][fusion_content_boxes layout=”icon-on-side” columns=”1″ title_size=”” title_color=”” body_color=”” backgroundcolor=”” icon=”” iconflip=”” iconrotate=”” iconspin=”no” iconcolor=”” icon_circle=”” icon_circle_radius=”” circlecolor=”” circlebordersize=”” circlebordercolor=”” outercirclebordersize=”” outercirclebordercolor=”” icon_size=”” icon_hover_type=”” hover_accent_color=”” image=”” image_width=”” image_height=”” link_type=”” link_area=”” link_target=”” icon_align=”left” animation_type=”” animation_delay=”” animation_offset=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ margin_top=”” margin_bottom=”50″ hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=””][fusion_content_box title=”EQUIPO DOCENTE” backgroundcolor=”” icon=”” iconflip=”” iconrotate=”” iconspin=”no” iconcolor=”” circlecolor=”” circlebordersize=”” circlebordercolor=”” outercirclebordersize=”” outercirclebordercolor=”” image=”” image_width=”150″ image_height=”150″ link=”” linktext=”Read More” link_target=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=”” /][fusion_content_box title=”” backgroundcolor=”” icon=”” iconflip=”” iconrotate=”” iconspin=”no” iconcolor=”” circlecolor=”” circlebordersize=”” circlebordercolor=”” outercirclebordersize=”” outercirclebordercolor=”” image=”https://midap.org/wp-content/uploads/2020/07/circle-cropped.png” image_width=”150″ image_height=”150″ link=”” linktext=”Read More” link_target=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””] Susana Morales, Coordinadora docente. Psicóloga clínica de la P. Universidad Católica de Chile. Magíster en Psicoterapia de la P. Universidad Católica y Doctora en Psicoterapia de la P. Universidad Católica-Universidad de Chile. Obtuvo además un Master of Business Administration (MBA) en la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Es Investigadora Adjunta de la Facultad de Medicina de la P. Universidad Católica y del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad – MIDAP. Su área de trabajo es psicoterapia individual con jóvenes y adultos, en trastornos del ánimo, cuadros ansiosos, riesgo suicida y dificultades de la personalidad. [/fusion_content_box][fusion_content_box title=”” backgroundcolor=”” icon=”” iconflip=”” iconrotate=”” iconspin=”no” iconcolor=”” circlecolor=”” circlebordersize=”” circlebordercolor=”” outercirclebordersize=”” outercirclebordercolor=”” image=”https://midap.org/wp-content/uploads/2020/07/circle-cropped-6-300×300.png” image_width=”150″ image_height=”150″ link=”” linktext=”Read More” link_target=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””] Orietta Echávarri Psicóloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialista y supervisora en psicoterapia, acreditada por la Comisión Nacional de Acreditación de Psicólogos Clínicos y el Colegio de Psicólogos A.G., Chile. Magíster en Psicología con mención en Psicología Clínica. Profesora Asociada Adjunta de la Facultad de Medicina de la UC y Jefa de la Unidad de Psicoterapia Adultos – UPA del Centro de Salud Mental San Joaquín Red UC-Christus. Es Investigadora Adjunta del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad – MIDAP. Su área de trabajo es psicoterapia con jóvenes y adultos que presentan trastornos del ánimo, ansiosos, de la personalidad y consultantes con riesgo suicida. [/fusion_content_box][fusion_content_box title=”” backgroundcolor=”” icon=”” iconflip=”” iconrotate=”” iconspin=”no” iconcolor=”” circlecolor=”” circlebordersize=”” circlebordercolor=”” outercirclebordersize=”” outercirclebordercolor=”” image=”https://midap.org/wp-content/uploads/2020/07/circle-cropped-2.png” image_width=”150″ image_height=”150″ link=”” linktext=”Read More” link_target=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””] Tita Szmulewicz, Psicóloga clínica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Magíster en Psicología Clínica con mención en Estudios Sistémicos Avanzados de Familias y Parejas de la Universidad Alberto Hurtado. Obtuvo además una especialidad en terapia de parejas y de familias en el Instituto Chileno de Terapia Familiar y del Instituto de Terapia Familiar de Santiago. Es Investigadora Colaboradora del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad – MIDAP.  Su área de trabajo es la terapia de parejas, sistemas triádicos y la figura del terapeuta. [/fusion_content_box][fusion_content_box title=”” backgroundcolor=”” icon=”” iconflip=”” iconrotate=”” iconspin=”no” iconcolor=”” circlecolor=”” circlebordersize=”” circlebordercolor=”” outercirclebordersize=”” outercirclebordercolor=”” image=”https://midap.org/wp-content/uploads/2020/07/circle-cropped-3-300×300.png” image_width=”150″ image_height=”150″ link=”” linktext=”Read More” link_target=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””] María de la Paz Maino, Psicóloga Clínica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Magíster en Psicopatología y Psicoanálisis de la Universidad Paris Diderot – Paris 7, Francia. Diplomada en Psicología Jungiana de la UC. Es Investigadora Colaboradora del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad – MIDAP. Su área de trabajo es el abordaje clínico y la capacitación para el abordaje de problemas clínicos complejos. [/fusion_content_box][fusion_content_box title=”” backgroundcolor=”” icon=”” iconflip=”” iconrotate=”” iconspin=”no” iconcolor=”” circlecolor=”” circlebordersize=”” circlebordercolor=”” outercirclebordersize=”” outercirclebordercolor=”” image=”https://midap.org/wp-content/uploads/2020/07/circle-cropped-4.png” image_width=”150″ image_height=”150″ link=”” linktext=”Read More” link_target=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]Claudia Moya. Psicóloga de la Universidad Santo Tomás. Magister en

Ver más

Estudio Agotamiendo Parental en Cuarentena

El presente estudio internacional, apoyado por MIDAP y coordinado por la Universidad de Tilbug (Países Bajos), tiene como objetivo comprender los niveles de agotamiento de los padres y madres en el mundo, en la situación de confinamiento en medio de la pandemia de COVID-19. La única condición para participar es tener al menos un hijo viviendo bajo su techo (sin importar la edad), y ser padre o madre mayor de 18 años. Puedes acceder a la encuesta a través del siguiente link: [fusion_button link=”https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScrX6LcJ8cNmnV9J0QeOWX_gmK53fsK-yaiP5i5Df1W3PkdXA/viewform” text_transform=”” title=”” target=”_blank” link_attributes=”” alignment=”” modal=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” color=”default” button_gradient_top_color=”” button_gradient_bottom_color=”” button_gradient_top_color_hover=”” button_gradient_bottom_color_hover=”” accent_color=”” accent_hover_color=”” type=”” bevel_color=”” border_width=”” size=”” stretch=”default” shape=”” icon=”” icon_position=”left” icon_divider=”no” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]Encuesta[/fusion_button] El objetivo de estos instrumentos es evaluar el burnout parental, poniéndolo en contexto según variables sociodemográficas, experiencias asociadas al COVID-19, y otras características de los padres que permitan caracterizar el fenómeno. Todo esto permitirá una comprensión mayor del impacto físico, cognitivo y emocional que la situación actual ha tenido sobre los padres y madres en su rol parental, así como algunas características previas que pueden mediar esta relación. Este estudio es coordinado por los investigadores Hedwig van Bakel and Ruby Hall de Tilburg University in the Netherlands. Las investigadoras principales del estudio en Chile son María Pía Santelices (MIDAP y Pontificia Universidad Católica de Chile), María Josefina Escobar (Universidad Adolfo Ibáñez) y Daniela Oyarce Cádiz (Universidad Santo Tomás, sede Talca). La Investigación internacional del agotamiento parental (IIPB; dirigida por las profesoras Isabelle Roskam y Moïra Mikolajczak) examina la validez conceptual, la prevalencia y la variación intercultural del agotamiento parental en todo el mundo. Los miembros del consorcio usan un protocolo común que incluye factores sociodemográficos, agotamiento de los padres, roles de género, yo independiente-interdependiente, ideal de los padres, participación en la función y deberes de los padres, y objetivos y valores de los padres.

Ver más