Investigadoras de MIDAP lanzan manual gratuito para familias o cuidadores de personas con Trastorno de Personalidad

El “Manual para familiares (o cuidadores) de personas con Trastorno de Personalidad” fue desarrollado por las Investigadoras Adjuntas Candice Fischer y Paula Errázuriz, junto a la titulada del Magíster en Psicología Clínica UC, Paulina Soto, en colaboración con la Fundación Psiconecta y la Escuela de Psicología de la Universidad Católica, y cuenta con el patrocinio de MIDAP. Este material es gratuito y de libre acceso, y busca ser un apoyo para familiares, cuidadores y miembros del entorno cercano, así como para aquella persona con un trastorno de personalidad. Este manual surge como la tesis de magíster de Paulina Soto, bajo la tutela de Candice Fischer, quien señaló que “vengo hace mucho tiempo trabajando en trastornos de personalidad y me di cuenta que hay muy poca información, sobre todo en español, que esté orientada a familiares, a personas que cuidan o conviven con alguien que tiene un trastorno de personalidad (…) Esto es importante porque no es fácil saber qué hacer para las personas que tienen algún familiar o cercano con un trastorno de personalidad. Hay veces que se sienten muy desesperanzadas y no saben cómo ayudar, y este manual, que es muy conciso y fácil de leer, presenta información esquematizada sobre qué es un trastorno de  personalidad, qué hacer cuando tenemos alguien cercano que tiene este trastorno y cómo podemos ayudarle”. La guía aborda temas como qué es el trastorno de personalidad, qué hacer si una persona cree que un/a cercano/a tiene un trastorno de personalidad, por qué se produce, cuáles son las expectativas de tratamiento; cómo ayudarles a relacionarse y comunicarse mejor, cómo manejar las crisis, recomendaciones de autocuidado, entre otros. “Saber de este tema, saber cómo podemos ayudar, puede disminuir de manera importante estos roces en las relaciones, este sufrimiento y conductas de auto daño (…) esto también hace que quienes cuidan a esta persona se sientan mejor, tengan menos desgaste”, señaló Fischer, y agregó que “creemos que con este manual podemos ayudar mucho a entender de qué se trata, entender que la persona no es que esté manipulando, sino que está sufriendo mucho y que le cuestan las relaciones interpersonales”. Descarga el manual aquí. Fuente: Comunicaciones EPUC

Ver más

Jaime Silva en Revista Paula: “Hemos recibido un aumento de casos de pacientes que tienen conductas del espectro adictivo”

En la edición del 20 de mayo, Revista Paula publicó el artículo “Conductas adictivas: ¿En qué nos hemos refugiado durante la pandemia?”, en el que se señala que “las compras compulsivas, comer en exceso o estar por horas en redes sociales han sido alguno de los comportamientos adictivos que los chilenos han manifestado en la crisis sanitaria”. El Investigador Asociado de MIDAP, Jaime Silva, consultado en el artículo, señaló que “hemos recibido un aumento de casos de pacientes que tienen conductas del espectro adictivo, tanto en la alimentación, juego patológico, adicciones a drogas o alcoholismo. Las personas que ya tenían estos síntomas empeoraron, pero también han aparecido nuevos casos en este contexto”, y agrega que “la gente se encuentra buscando, en el escenario que tienen, formas de salir del estado emocional displacentero generado por la pandemia y ahí el acceso a estímulos que recompensan, como por ejemplo, las compras online, ha abierto una ventana de salida a esta experiencia, que en algunos casos es trivial y en otros se puede volver problemática, cuando se transforma en algo compulsivo”. Lee el artículo completo aquí.

Ver más

Jaime Silva en Radio Bio Bio: “Hemos demostrado que la personalidad no incide solamente en cómo uno responde fisiológicamente al estrés, sino que también afecta el modo en que este se comunica a los demás”

El 15 de mayo, el portal de Radio Bio Bio publicó el artículo “La ciencia lo dice: el estrés hace más daño a personas con este tipo de personalidad”, en el que se hace una revisión de los distintos tipos de personalidad identificados a partir de los estudios de Meyer Friedman y Ray H. Rosenman en 1950; y que son contrastados con los estudios actuales como el que encabezó el Investigador Asociado de MIDAP, Jaime Silva.  El artículo señala que “un estudio publicado en 2017 en la prestigiosa revista Psychoneuroendocrinology, liderado por el doctor chileno en psicobiología Jaime Silva, reforzó el hecho de que la reacción frente al estrés es diferente según el tipo de personalidad. La investigación, aplicada a un grupo de 101 jóvenes de alrededor de 20 años y oriundos de Santiago, arrojó que las personas más introvertidas tienen una respuesta fisiológica muy intensa frente a situaciones estresantes, la que se manifiesta por ejemplo en una mayor liberación de cortisol, conocida como la hormona del estrés. “Ellos son ‘corporalmente’ muy sensibles a las adversidades, problemas y dificultades. Sin embargo, cuando se les pregunta cómo se sienten, tienden a minimizar lo que experimentan físicamente”, indicó Silva, quien se desempeña como psicólogo de la Clínica Alemana y académico de la Universidad del Desarrollo. Por el contrario, aquellos más extrovertidos reaccionan de forma opuesta: su respuesta corporal al estrés (fisiología) es mucho menor y más atenuada, pero al expresar o comunicar esta sensación, lo hacen de forma exagerada. “Hemos demostrado que la personalidad no incide solamente en cómo uno responde fisiológicamente al estrés, sino que también afecta el modo en que este se comunica a los demás. Es así como las personas introvertidas expresan mucho menos su sensación de estrés que los extrovertidos, quienes -por el contrario- amplifican más lo que les ocurre”, precisó el académico”. Lee el artículo completo aquí. 

Ver más