T2E2 – ¿Qué está pasando en Chile con madres, padres, hijos e hijas? – Entrevista a María Pía Santelices, Inv. Asociada y directora del centro CUIDA UC

El síndrome de burnout fue descrito en 1974, asociado al proceso paulatino en el que las personas pierden interés en su trabajo, y que puede derivar en profundas depresiones. Hoy analizamos este fenómeno desde la parentalidad y en cómo madres y padres también viven el agotamiento extremo. ¿Cómo se identifica y cómo podemos abordarlo? ¿Cómo afecta a esas hijas e hijos? Por otro lado, Chile tiene preocupantes índices de maltrato y violencia hacia niñas y niños, ¿influye el burnout parental? ¿Cómo podemos proteger la niñez? De esto y mucho más hablamos con la Investigadora Asociada de MIDAP, María Pía Santelices. Ella es psicóloga y doctora en Psicología Clínica y Psicopatología. Es Profesora Asociada de la Escuela de Psicología de la Universidad Católica de Chile y Directora del Programa Primera Infancia de la misma casa de estudios. Desde 2019 es directora ejecutiva del centro CUIDA, creado para la Investigación en Abuso y Adversidad Temprana. Conduce la periodista Carolina Cares.

Ver más

Francisca Pérez en El Mercurio “(con la pandemia) hay muchos hombres que se han sentido frustrados e incapaces de cumplir con la expectativa de ser un buen proveedor”

El lunes 30 de agosto, El Mercurio publicó el artículo “La pandemia ha elevado los factores de riesgo de sufrir depresión posparto en hombres”, que señala que “la frustración por no cumplir el rol de ‘buen proveedor’ y una mayor presencia del trastorno en las mujeres serían probables causas. Además, ellos consultan menos sobre este tema y presentan somatización de sus síntomas”. Francisca Pérez, Investigadora Adjunta de MIDAP, señala que “ser buen proveedor se asocia a ser un buen papá y en la pandemia ha aumentado la cesantía significativamente y también los índices de pobreza (…) Ese es un factor de riesgo muy importante para la depresión perinatal, que ha sido exacerbado por este periodo y está incidiendo en la experiencia de maternaje, pero, sobre todo, de paternaje, porque hay muchos hombres que se han sentido frustrados e incapaces de cumplir con la expectativa de ser un buen proveedor”. En ese sentido, añade, “un estudio, que se hizo en Wuhan, reveló que los individuos que reportaron menores ingresos familiares durante la pandemia también tenían mayor posibilidad de desarrollar depresión posparto; y un estudio en Canadá indicó que efectivamente ha aumentado de forma significativa la expresión de depresión y ansiedad en padres, asociado al tema financiero y a la historia previa de salud mental de ellos”. Lee el artículo completo a continuación:

Ver más