Curso “Riesgo suicida: evaluación y manejo” agosto 2022

DESCRIPCIÓN GENERAL El suicidio en Chile presentó en 2019 una tasa de 10,03 por 100.000 habitantes, esto significa que unas 1.902 personas murieron durante ese año por esta causa. A esta cifra se suman los intentos de suicido, que pueden llegar a ser 20 veces más numerosos que los suicidios e impactan a las personas del entorno de quienes sufren este problema. Es así, que se reconoce como un grave problema de salud pública que no ha logrado ser disminuido significativamente. En este escenario nacional, se ha convertido en una urgencia la capacitación de profesionales en detección, evaluación y manejo de casos con riesgo suicida. En concordancia con esta necesidad, el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad – MIDAP– ofrece esta actividad de capacitación con el propósito de aportar herramientas a profesionales de la salud y otras disciplinas que trabajan con jóvenes y adultos que pueden presentar este riesgo. Al final de la jornada los participantes habrán actualizado su formación en la detección, evaluación y manejo del riesgo suicida.  DIRIGIDO A: profesionales interesados que tengan relación con jóvenes y adultos eventualmente en riesgo.  MODALIDAD: remota, con un total de 18 horas repartidas en 12 horas lectivas y 6 horas de lectura y trabajo personal. Las cámaras deben estar encendidas durante toda la clase. METODOLOGÍA: Clases expositivas Actividades grupales participativas Videos Ejercicios clínicos con técnicas de role playing y diálogos colaborativos Entrega de material de lectura obligatoria y complementaria en formato PDF. BIBLIOGRAFÍA: Echávarri, O., Maino, MP., Fischman, R., Morales, S., Barros, J., & De Medicina, F. (2015). Centro de Políticas Públicas UC Temas de la agenda Pública Aumento sostenido del suicidio en Chile: un tema pendiente. Temas de La Agenda Pública, 10(79), 1–14. Conductas autolesivas no suicidas en la práctica clínica. Primera parte: conceptualización y diagnóstico (Villarroel et al., 2013). Villarroel, J. G., Jerez, S. C., Angélica Montenegro, M. M., Montes, C. A., Igor, M. M., Silva, H. I. (2013). Rev Chil Neuro-Psiquiat, 51(1), 38–45. https://doi.org/10.4067/S0717-92272013000100006 Capítulos 1, 2, 3, 16 de libro “El Suicidio: Teoría y Clínica” (2017) Gómez, A., Silva, H., Amon, R. Santiago, Editorial Mediterráneo. ISBN 9789562204002. Echávarri, O., Fischman, R., Morales, S., Murillo, C., & Barros, J. (2015). Qué debemos evaluar en consultantes a salud mental con riesgo suicida. Gaceta Psiquiatría Universitaria, 11(1), 72–79. http://revistagpu.cl/2015/GPU_marzo_2015_PDF/PC_Que_debemos.pdf Morales, Susana; Echávarri, Orietta; Barros, Jorge; Fischman, Ronit; Zuloaga, Fabiola; Taylor, Tracy Peñaloza, F. (2015). Pacientes Hospitalizados por Riesgo Suicida: ¿Cómo perciben la ayuda recibida. Revista Argentina de Clínica Psicologíca. 24(1), 67–78. https://www.researchgate.net/publication/274697979_Pacientes_Hospitalizados_Por_riesgo_suicida_como_perciben_la_ayuda_recibida Morales, S., Echávarri, O., Zuloaga, F., Barros, J., & Taylor, T. (2016). Percepción del propio riesgo suicida: Estudio cualitativo con pacientes hospitalizados por intento o ideación suicida. Revista Argentina de Clínica Psicológica, Vol. XXV(N°3), 245–258. http://www.clinicapsicologica.org.ar/ultimo_numero.php Martínez, C., Gálvez, C., Tomicic, A., Rodríguez, J., Rosenbaum, C., & Aguayo, F. (2018). Psicoterapia culturalmente competente para el trabajo con pacientes LGBT +, (March), 49. Ministerio de salud. (2012). Programa de salud nacional integral de adolescentes y jóvenes. 2° Edición. Editorial Valente, 2, 175. http://web.minsal.cl/portal/url/item/d263acb5826c2826e04001016401271e.pdf Secretaría de Salud. (2010). Habilidades para la vida: guía práctica y sencilla para el promotor nueva vida. http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/nueva_vida/nvhabilidades_guiapractica.pdf (2019). Guía salud mental prevención de suicidio en educación superior. Barros, J., Morales, S., García, A., Echavarri, O., Fischman, R., Szmuwicz, M., … Tomicic, A. (2020). Recognizing states of psychological vulnerability to suicidal behavior : a Bayesian Network of Artificial Intelligence applied to a clinical sample. BMC Psychiatry, 1–40. https://doi.org/10.21203/rs.2.12078/v1 Szmulewicz, T., Echávarri, O., Morales, S., Maino, M. de la P., Moya, C., Zuloaga, F., Morales, C., & Barros, J. (2021). Teen Suicide Attempt: The Subjective Experience of the Family. J Psychiatry Mental Disorders, 6(4). Morales S and Barros J (2022) Mental Pain Surrounding Suicidal Behaviour: a Review of What Has Been Described and Clinical Recommendations for Help. Front. Psychiatry 12:750651. doi: 10.3389/fpsyt.2021.750651 Equipo académico Susana Morales, Coordinadora docente. Psicóloga clínica de la P. Universidad Católica de Chile. Magíster en Psicoterapia de la P. Universidad Católica y Doctora en Psicoterapia de la P. Universidad Católica-Universidad de Chile. Obtuvo además un Master of Business Administration (MBA) en la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Es Investigadora Adjunta de la Facultad de Medicina de la P. Universidad Católica y del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad – MIDAP. Su área de trabajo es psicoterapia individual con jóvenes y adultos, en trastornos del ánimo, cuadros ansiosos, riesgo suicida y dificultades de la personalidad. Orietta Echávarri, Psicóloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialista y supervisora en psicoterapia, acreditada por la Comisión Nacional de Acreditación de Psicólogos Clínicos y el Colegio de Psicólogos A.G., Chile. Magíster en Psicología con mención en Psicología Clínica. Profesora Asociada Adjunta de la Facultad de Medicina de la UC y Jefa de la Unidad de Psicoterapia Adultos – UPA del Centro de Salud Mental San Joaquín Red UC-Christus. Es Investigadora Adjunta del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad – MIDAP. Su área de trabajo es psicoterapia con jóvenes y adultos que presentan trastornos del ánimo, ansiosos, de la personalidad y consultantes con riesgo suicida. Tita Szmulewicz, Psicóloga Clínica de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Magíster en Psicología Clínica con mención en Estudios Sistémicos Avanzados de Familias y Parejas de la Universidad Alberto Hurtado. Terapeuta de Parejas y Familias del Instituto Chileno de Terapia Familiar y del Instituto de Terapia Familiar de Santiago. Investigadora Colaboradora del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP). Docente de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Docente del Departamento de Psiquiatría y Supervisora Clínica de la Unidad de Terapia Familiar (UTF) del Centro Médico San Joaquín de la Red de Salud UC Christus de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su área de trabajo y líneas de Investigación: Suicidio y Familia, parejas y persona del terapeuta. María de la Paz Maino, Psicóloga Clínica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Magíster en Psicopatología y Psicoanálisis de la Universidad Paris Diderot – Paris 7, Francia. Diplomada en Psicología Jungiana de la UC. Es Investigadora Colaboradora

Ver más