T3E5 – Trastorno bipolar y su relación con el trauma temprano – Entrevista a Ulises Ríos, Investigador Colaborador y Profesor auxiliar UV

En el marco de la Conferencia Anual de la International Society of Bipolar Disorders (ISBD), el Investigador Colaborador de MIDAP, Ulises Ríos, recibió el “Samuel Gershon Junior Investigator Award”, prestigioso premio entregado por la Sociedad Científica líder en Trastornos Bipolares (ISBD). El premio se entrega a cinco investigadores jóvenes destacados a nivel internacional, en base a estudios originales en el ámbito de los Trastornos del Ánimo. Recibieron este galardón investigadores e investigadoras de las universidades de Harvard, British Columbia, Taipei Medical y Yale. Este es primera vez que un investigador de una universidad chilena recibe este premio, en este caso, la Universidad de Valparaíso. Ulises Ríos es Médico psiquiatra, magister en Salud Pública y doctor en Psicoterapia. Actualmente es Profesor auxiliar del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Valparaíso. Conduce la periodista Carolina Cares.

Ver más

Investigador Colaborador Ulises Ríos es el primer chileno en recibir premio de la Sociedad Internacional de Trastornos Bipolares

En el marco de la Conferencia Anual de la International Society of Bipolar Disorders (ISBD), realizada en junio, el Investigador Colaborador Ulises Ríos recibió el “Samuel Gershon Junior Investigator Award” , prestigioso premio entregado por esta sociedad científica.  El premio se entrega a cinco investigadores jóvenes destacados a nivel internacional, en base a estudios originales en el ámbito de los trastornos del ánimo. Este año 2022 recibieron el galardón antes mencionado: Annie Kathuria PhD (Harvard Medical School, Boston), Emma Morton PhD (The University of British Columbia , Vancouver), Pao-Huan Chen MD (Taipei Medical University, Taipei), Brenda Cabrera MD PhD (Yale University , New Haven) y Ulises Ríos, representando al Departamento de Psiquiatría de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso. El trabajo del Investigador Colaborador que motivó el premio, fue el artículo “The interaction of the oxytocin receptor gene and child abuse subtypes on social cognition in euthymic patients with bipolar disorder type I: A gene environment model”, del cual también participaron el Investigador Joven Javier Morán y el director de MIDAP, Juan Pablo Jiménez, quien también fue guía de la tesis de doctorado de Ríos, investigación de la que se desprende este trabajo. Ríos cuenta que: “lo que hace este trabajo es integrar en la investigación tres niveles de análisis: primero, el biológico: polimorfismos genéticos, que es como una variable genética. Si tomáramos un muestra de sangre –que fue lo que hicimos–, cada persona tiene, para distintos genes, tres variantes u opciones. Se ha estudiado que, a veces, estas variantes pudieran ser de riesgo o pudieran ser protectoras. El otro ingrediente de esta investigación tiene que ver con el ambiente, que lo analizamos a través de los antecedentes de maltrato infantil, y el tercer ingrediente es la cognición social, lo que llamamos un fenotipo intermedio. No estábamos tan interesados en saber si el maltrato infantil producía trastorno bipolar, sino que estábamos más interesados en saber si el maltrato infantil se relacionaba con el compromiso de un funcionamiento en una dimensión específica, que en este caso es el reconocimiento de emociones, que es una de las partes de la cognición social. A nosotros nos parecía que tener habilidades para interpretar bien las emociones o los estados mentales en los otros –que son habilidades súper importantes en las personas, y que no son contextuales– es siempre relevante. Si uno marcha mal ahí, podríamos decir que la calidad de vida se va a ver comprometida, por eso pusimos el foco en eso. Teníamos pacientes bipolares tipo 1, que es un subtipo bien específico, con harta coherencia clínica, investigamos si habían tenido maltrato infantil en la infancia, les tomamos una muestra de sangre para medir el polimorfismo del receptor de oxitocina, porque ese es un gen que se relaciona con conductas pro-sociales”, y agrega que “nuestros resultados muestran que no hay genes buenos y genes malos, sino que hay genes que te hacen más o menos permeable al ambiente. Una variable específica hace más permeable al maltrato infantil en la cognición social, específicamente en la habilidad de reconocer emociones. Este es un modelo bien atractivo desde el punto de vista clínico, porque la mayor o menor permeabilidad nos deja en una posición, como sociedad, incluso, de poder hacer algo al respecto. Sabemos que habrá individuos expuestos a antecedentes de maltrato infantil y se van a ver muy dañados. Esto no se había estudiado nunca en pacientes bipolares, es el primer estudio que analiza estos datos y de esta forma en pacientes bipolares. Permite visibilizar y posicionar el antecedente de maltrato infantil como una variable muy relevante en esta patología y permite cruzarlo con variables genéticas”. Sobre el premio, Ríos comentó: “Siento un orgullo muy grande. Es la primera vez que una universidad chilena es reconocida por esta organización que es líder a nivel mundial en investigación de los trastornos bipolares. Este es un reconocimiento a lo que uno viene desarrollando y que aspira a que tenga un potencial que permita avanzar hacia respuestas o soluciones que finalmente beneficien a las personas, así que sin duda estoy muy contento y agradecido”. Conoce más sobre el trabajo de Ulises Ríos en la entrevista en “Salud mental al día”, el podcast de MIDAP.

Ver más

Segunda Reunión Ampliada MIDAP 2022 permitió conocer resultados de tres Fondecyts ejecutados al alero de MIDAP

El martes 28 de junio se realizó la Segunda Reunión Ampliada de MIDAP de 2022, en la que participaron alrededor de 30 investigadores e investigadoras. “En esta reunión tendremos el privilegio de conocer de primera fuente los resultados de tres investigaciones de Fondecyt de iniciación”, señaló el director de Investigación Alex Behn. La primera presentación fue de la Investigadora Adjunta Francisca Pérez, de la Universidad Alberto Hurtado: “Equitativo dentro de lo posible. Construcción de la coparentalidad en parejas de padres primerizos”. “Esta investigación comenzó en 2019, por lo que está cruzada por la pandemia. La metodología y el terreno se vieron completamente modificados producto de esta situación tan atípica”, señaló la investigadora. Parte de los objetivos de esta investigación son identificar y comprender los principales procesos comprometidos en la construcción de coparentalidad por parte de la pareja parental, en términos de representaciones e interacciones durante el embarazo (desde la semana 24), el postparto reciente (tres meses de la vida del bebé) y el postparto tardío (nueve meses de vida del bebé, finalizado el permiso postnatal). El trabajo realizado por la investigadora, junto a las tesistas Norma Silva, Leobardo Ortega, Andrés García, África Morales y Camila Navarro, y abordó temas como la distribución del trabajo doméstico y de las tareas de cuidado, la comunicación parental, el apoyo en el rol coparental. Los resultados, según explicó Francisca Pérez, coinciden con lo reportado por la literatura, y se sugiere que las interacciones coparentales tienden a mantenerse estables en el tiempo: aquellas parejas que en el embarazo muestran un tipo de interacción en general la conservan una vez nacido el bebé. Prácticamente la mitad de las parejas sostuvo una interacción coparental cooperativa en el tiempo, lo que ha mostrado ser un factor protector para el desarrollo de los/as niños/as, mientras que aproximadamente la otra mitad mantuvo interacciones conflictivas, marcadas por competencia, tensión y descalificación mutual, lo que ha mostrado impactar negativamente el desarrollo infantil, ya que se ve perjudicado cuando hay poco acuerdo y apoyo entre los cuidadores. Conoce más del trabajo de Francisca Pérez en este episodio de “Salud mental al día”, el podcast de MIDAP: Luego, fue el turno del Investigador Joven Cristóbal Hernández, de la Universidad Adolfo Ibáñez, con “¿Qué me motiva a usar la tecnología? Uso problemático de internet, affordances y salud mental”. “Existen muchas aplicaciones, incluso algunas que utilizamos para trabajar, que se han gamificado, es decir, que funcionan con ciertos aspectos utilizados en los juegos”. Considerando este escenario, el estudio buscó responder preguntas como ¿qué me ofrecen los dispositivos en un momento dado?, ¿qué hago con ellos?, ¿qué consecuencia tiene esto en mi vida? Para ello, se usó el concepto de affordance –utilizado en la economía–, para describir las posibilidades de acción inmediata ofrecidas por un objeto en particular, en este caso los dispositivos conectados a internet. El estudio busca comprender cuáles son los efectos del uso de las tecnologías, en especial cuando se cruza con la depresión y la ansiedad; así como los alcances del uso problemático de internet. Finalmente, el Investigador Joven Cristián Montenegro, de la UC y actualmente en University of Exeter, RU, presentó “Re-contextualizando la desinstitucionalización psiquiátrica en Chile: resultados emergentes del proyecto REDEPSIQ”. “El tema de los hospitales psiquiátricos pareciera que es del pasado o que está superado en algunos países, por lo que se espera que los otros lo hagan a su propio ritmo y eso significa que hay una cierta pasividad en la discusión”, indica Montenegro. Mediante un estudio de caso cualitativo de tres años de duración, que incluye entrevistas en profundidad y análisis documental, este proyecto de investigación tiene como objetivo comprender el contexto y las características del proceso de desinstitucionalización psiquiátrica, ocurrido en Chile desde la década del 90, tomando como caso paradigmático la re-estructuración del hospital psiquiátrico El Peral. Posterior a cada presentación se dio un enriquecedor intercambio entre investigadores e investigadoras, permitiendo entregar nuevas perspectivas al trabajo de quienes presentaron en esta oportunidad.

Ver más