Investigadora Asociada Vania Martínez participa del Día Mundial de los Cuidados de Salud Basados en Evidencia 2022

El 20 se conmemoró oficialmente el Día Mundial de los Cuidados de Salud Basados en Evidencia (instaurado en 2020). Esta iniciativa tiene por objetivo concientizar sobre la necesidad de informar en base a la mejor evidencia el desarrollo de políticas públicas, la práctica clínica y la toma de decisiones en salud. En Chile se realizó un seminario el 27 de octubre a cargo de la Fundación Epistemonikos, junto a la Facultad de Medicina Clínica Alemana de la Universidad del Desarrollo. La Investigadora Asociada de MIDAP, Vania Martínez, participó de la mesa «La importancia de generar evidencia local». En esta mesa de diálogo participaron la Dra. Yudith Preiss, miembro de la Sociedad Chilena de Cirugía Bariátrica y Metabólica, Sub Jefa del Departamento de Nutrición de la Clínica Las Condes y project manager de la adaptación de la guía de práctica clínica de obesidad para Chile desde la guía de Obesity Canada, la Dra. Vania Martínez, Investigadora Asociada de MIDAP, directora del Núcleo Milenio para Mejorar la Salud Mental de Adolescentes y Jóvenes (Imhay),  y académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, el Dr. Fernando Valiente, presidente de la Sociedad de Microbiología de Chile (SOMICH) e investigador en el Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Universidad de Chile y el Dr. Ricardo Castro, médico intensivista en la Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile e investigador principal en el proyecto FONDECYT regular “Optimización hemodinámica en pacientes ventilados en fase de destete”. Descarga el Documento resumen: conceptos clave, conclusiones y proyecciones. Revisa el conversatorio completo a continuación:  

Ver más

Amplia participación de investigadores e investigadoras de MIDAP en XVI Congreso Chileno de Psicología 

Entre el 26 y 28 de octubre de 2022 se realizó en Viña del Mar el XVI Congreso Chileno de Psicología, patrocinado por MIDAP, bajo el tema: “Hacia la construcción de una psicología interdisciplinaria”. El congreso se desarrolló en la Escuela de Psicología de la Universidad de Valparaíso y contó con la participación de investigadoras e investigadores de MIDAP. Javier Morán, Investigador Joven, fue parte del equipo organizador del evento: “estamos muy contentos por la convocatoria que tuvo el congreso. Recibimos a más de 400 personas que vinieron de distintas lugares de Chile, de Arica a Punta Arenas”, señaló, y agregó que “quisiera destacar la importante presencia de MIDAP con varias presentaciones, ya sea como keynote speakers, o como presentadores/as de posters, simposios y proyectos de investigación que, estoy seguro, contribuyen a la reflexión científica y a la difusión del trabajo que está haciendo el Instituto”. Los/as Investigadores/as Asociados/as Claudia Miranda (Cuidado informal de personas mayores en Chile: evidencia y desafíos pendientes)  y Claudio Martínez (Salud mental y psicoterapia con personas trans y de género no conforme (TGNC): Actualizaciones y controversias) realizaron charlas magistrales. Juan Pablo Jiménez, director de MIDAP, también realizó una charla magistral en la que presentó al Instituto MIDAP y su historia como un modelo de abordaje interdisciplinario de las temáticas que investigan los más de 150 investigadores, investigadoras y estudiantes adscritos al Instituto.  Asimismo, se realizaron simposios en el área de psicología clínica, en los que participaron la subdirectora de MIDAP Marcia Olhaberry (Depresión postparto en díadas madre-bebé: mentalización, sensibilidad materna y cambio terapéutico a partir de una intervención con videofeedback), el Investigador Joven Javier Morán y la Investigadora Postdoctoral Catalina Sieverson (Investigación de proceso en psicoterapia perinatal: un zoom al modelo de intervención on-line con videofeedback centrado en los recursos en madres con depresión postparto), la Investigadora Asociada Paula Dagnino (Mecanismos de Cambio en Psicoterapia Psicodinámica: estudiando procesos), la Investigadora Colaboradora Karina Zúñiga (Entrenamiento de competencias para psicoterapia de los trastornos depresivos en atención primaria de salud (APS)), y la estudiante de doctorado Sofía Fernández (Avances y novedades en la investigación en psicoterapias y procesos de cambio terapéutico con niños y niñas que han sido víctimas de abuso sexual). Por otro lado, el Investigador Adjunto Nelson Valdés, presentó el proyecto de investigación “Modelo de supervisión clínica para el fortalecimiento de competencias psicoterapéuticas básicas de los estudiantes de Psicología a través de la técnica de videofeedback”, y el poster “Consecuencias y desafíos enfrentados por profesionales de la salud durante la pandemia”.

Ver más