Con presentaciones de destacadas/os profesionales se realizó el VIII Encuentro de Investigación de MIDAP 

El 9 y 10 de enero se realizó el VIII Encuentro de Investigación de MIDAP. Esta es una instancia de trabajo en la que los y las investigadoras de MIDAP pueden conocer –a través de la presentación de destacadas y destacados profesionales– nuevas perspectivas para aplicar al trabajo que realizan en el Instituto. En esta oportunidad se realizó en dos sesiones: la primera, el lunes 9, contó con la presentación abierta al público del Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2022, Dr. Ricardo Araya; y el 10 de enero continuó en una jornada de trabajo de la que participaron  distinguidas presentadoras de otras áreas del conocimiento e investigadores e investigadoras de MIDAP.  En la bienvenida, Juan Pablo Jiménez, director de MIDAP, señaló estar muy contento de “cómo nos hemos formado como grupo. Estamos en un momento privilegiado porque estamos pensando en la renovación y podemos pensar en grande”. Asimismo, hizo un repaso por algunos de los resultados del trabajo de MIDAP desde su creación: más de 500 publicaciones, “la mayoría en revistas de alto nivel”, agregó. Más de 200 jóvenes en formación, tanto en magíster como doctorado y postdoctorado, así como más de 1000 profesionales que han participado de los programas de formación continua y más de 400 apariciones en medios de comunicación.  “La pandemia dejó en evidencia la importancia de los determinantes sociales”, señaló el director de MIDAP, y agregó que “también sabemos que los eventos extremos del cambio climático producen alteraciones muy importantes sobre la salud mental”. Estos últimos temas dieron el inicio a una conversación interdisciplinaria acompañada de la presentación de tres expertas: Lucía Dammert, Sonia Reyes y Paula Luengo, guiada por el director de Investigación, Alex Behn.  Lucía Dammert, socióloga y académica USACH, inició la conversación –a través de Zoom–  con la presentación “¿Nuevo contrato social? Desafíos socio institucionales en Chile”. “¿Cómo se constituye hoy el vínculo social? desde la desconfianza institucional. Esto genera escenas de relación muy distintas a cuando se parte de la confianza. Hay un vaciamiento de las instituciones intermedias, como las iglesias o las juntas de vecinos, que han perdido representatividad. Salvo los espacios específicos como ollas comunes [que se realizaron en todo el país para enfrentar la crisis socio sanitaria en el contexto del estallido social y la pandemia], todo lo demás está permeado por una sensación de desconfianza”, indicó la socióloga, y agregó que “la sensación de falta de poder o de orfandad es algo que está muy presente en la ciudadanía, y es transversal. Hay que revisitar los procesos de los últimos años, porque el malestar ciudadano todavía está presente, pero soterrado. El malestar usa una de las herramientas más conocidas para lidiar con las asimetrías de poder: las violencias; pero las violencias están presentes desde el inicio de la construcción de la república: desde la violencia contra los pueblos originarios, contra las mujeres, contra los migrantes, de manera estructural como forma de resolución en todo nivel. Asimismo, el temor como emoción es un rasgo muy distintivo en Chile, el temor al delito es algo que se consolida en los 90 pero es muy distintivo en Chile. Así, el temor al delito es un chivo expiatorio para expresar otros temores, y el temor no ayuda a generar vínculos”.  Luego fue el turno de Sonia Reyes, bióloga y Seremi del Medio Ambiente de la RM, con la presentación “Impactos del cambio climático en las ciudades y el bienestar de las personas”. “Gran parte de las interacciones de los ecosistemas, la preocupación por el borde costero, por los cerros isla, tiene que ver con la percepción del beneficio de la naturaleza en el bienestar, por eso es importante recuperar espacios, techos verdes, huertas urbanas, defender áreas verdes”, explicó, y agrega que “el cambio climático nos muestra la debilidad de las estructuras urbanas: en chile el 90% vive en zonas urbanas. Los riesgos para la salud son graves y esto afecta a las poblaciones vulnerables de mayor forma, a las personas más pobres, a quienes tienen enfermedades de bases, mujeres y cuidadoras. Eso es un estrés que vemos. ¿Cómo comunicamos que las acciones individuales son importantes, sin comunicar que la responsabilidad está sobre la gente?, ¿Cómo transmitimos esa esperanza a los más jóvenes?”, planteó en su intervención.  Finalmente, Paula Luengo, psicóloga e investigadora asociada de COES, presentó “De la evidencia a la incidencia: experiencias y reflexiones a partir de investigaciones aplicadas “. “Más que perspectivas teóricas, me gustaría compartir con ustedes la experiencia investigando, y que luego me di cuenta de que era investigación aplicada y que estaba teniendo incidencia. En los últimos cinco años, desde COES, hemos querido dar un impulso a esta dimensión de incidencia y que se distingue del impacto en investigación. Cuando reflexionamos sobre estos temas, la investigación y la intervención suelen ir por carriles distintos, y este ha sido un diálogo muy pendiente en las ciencias sociales”, señaló. Paula Luengo reflexionó sobre este tema a partir de la experiencia de las iniciativas ProCivico y ProGénero. “Cuando hablamos de incidencia en ciencias sociales, generalmente el modelo de vínculo entre incidencia e intervenciones  es recursivo, bidireccional, pero luego de haber encontrado un buen diálogo es importante movernos al escalamiento porque es lo único que nos permite ver si este modelo tiene buenos resultados y saber si es posible que se transforme en política pública”, agregó. Durante el VIII Encuentro de Investigación se desarrolló un espacio de conversación y reflexión guiado por Alex Behn y la  Investigadora Asociada Alemka Tomicic, entre investigadores e investigadoras en torno a la próxima renovación del Instituto MIDAP, proceso que se llevará a cabo en 2024-2025. Asimismo, en este encuentro se homenajeó al director de MIDAP, Juan Pablo Jiménez, por su extensa trayectoria y su contribución tanto a la formación de investigadores/as, profesionales, como a la investigación en salud mental, que le hicieron merecedor del nombramiento como Profesor Emérito de la Universidad de Chile, que le será conferido formalmente en ceremonia a realizarse en marzo próximo.

Ver más

Dos investigadores MIDAP se adjudican Fondecyt regulares 

Durante enero, la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) dio a conocer los resultados de la convocatoria de Fondecyt regular 2023. Este concurso busca promover la investigación de base científico-tecnológica en las diversas áreas del conocimiento, mediante el financiamiento de proyectos de investigación individual de excelencia orientados a la producción de conocimiento. En esta oportunidad, dos investigadores de MIDAP y de la Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales –una de las seis instituciones albergantes del Instituto– se adjudicaron los fondos: el Investigador Asociado Claudio Martínez, y el Investigador Colaborador Christian Salas. Los investigadores abordarán temas diversos, como son la experiencia corporal de personas trans y de género no conforme, y los impactos de una lesión cerebral adquirida.  El cuerpo soñado: estudio sobre la experiencia corporal de personas Trans* y de género no conforme (TGNC). Investigador: Claudio Martínez. “Pocas investigaciones han estudiado los aspectos subjetivos de la experiencia corporal en el proceso de afirmación. La necesidad de comprender la experiencia corporal de personas TGNC más allá de lo biomédico, queda en evidencia al constatar que la afirmación de una corporalidad concordante con el género sentido se relaciona con aspectos psicológicos profundos, capaces de sostener la propia identidad y regular el estigma internalizado. Por tanto, esta investigación busca proponer un modelo comprehensivo de la experiencia corporal del proceso de afirmación de género social y médico de personas TGNC, incorporando dimensiones narrativas y microfenomenológicas de dicha experiencia”, explica el investigador, y agrega que “los resultados de esta investigación buscan desarrollar argumentos y orientaciones que incidan en el diseño de políticas públicas que focalicen y garanticen intervenciones en salud y en procesos de afirmación médica para la comunidad trans* en Chile.”  Cambios en la reactividad emocional luego de una lesión cerebral adquirida: su impacto en salud mental y relaciones interpersonales. Investigador: Christian Salas. “Los problemas de reactividad emocional (RE) son comunes luego de una lesión cerebral adquirida (LCA) y se definen como primarios, debido a que son consecuencia directa del daño de estructuras o redes neurales que procesan información emocional. Esto los diferencia de cambios reactivos o secundarios, como la depresión. Los cambios de la RE pueden agruparse en alteraciones que aumentan (emocionalismo, irritabilidad), o disminuyen (apatía, alexitimia orgánica) la reactividad emocional. Si bien la literatura es aún emergente, diversos autores han propuesto que los cambios en la RE impactan la salud mental del sobreviviente y afectan la calidad de las relaciones interpersonales. No hay evidencia respecto a este punto diferenciando aumento o disminución de la RE”, indica el investigador, y agrega que “el objetivo general de este proyecto de investigación es explorar y describir los cambios en la RE luego de una LCA, tanto a nivel subjetivo, fisiológico como conductual, así como determinar su relevancia para la salud mental y calidad de relaciones interpersonales”.   

Ver más

MIDAP en cierre de ciclo 2022 de charlas “Reflexiones desde Psicología UC para los nuevos tiempos”

Durante 2022 se realizó el tercer ciclo “Reflexiones desde Psicología UC para los nuevos tiempos”, que abordó temas como el trabajo en tiempos de transformación, autonomía y dignidad de las personas mayores, los desafíos del regreso a la presencialidad en la educación superior, salud mental y autocuidado en tiempos de incertidumbre y cambios, lecciones y desafíos pendientes tras el estallido social, para finalizar con la salud mental infantil y la importancia de las emociones para un desarrollo integral, charla a cargo de Marcia Olhaberry junto a Karla Álvarez.  En esta presentación, se abordaron temas como las emociones y sentimientos, la mentalización como parte fundamental del desarrollo emocional, los componentes de la mentalización, cómo aprendemos a identificar nuestras emociones, entre otros: “aprendemos a mentalizar con un otro que nos mentaliza, que habitualmente son nuestros cuidadores primarios. Es en la cotidianidad donde el otro nos calma, nos contiene, nos hace de espejo, nos refleja las cosas que ve que nos están pasando; contribuye, cuando estamos en un estado de displacer, de emociones muy abrumadoras, a transitar hacia emociones placenteras y de calma. Y cuando el adulto va haciendo esto, es un proceso que se va internalizando dentro de nosotros, de tal manera, que cuando vamos creciendo podemos hacerlo por nosotros mismos, sin necesidad de que haya otra persona ayudándonos”, explica la subdirectora de MIDAP. Revisa la charla completa aquí.  Asimismo, participaron la Investigadora Asociada Paula Errázuriz, junto a la Investigadora Adjunta Candice Fischer, en la charla: “Salud mental y autocuidado en tiempos de incertidumbre y cambio”, mientras que la Investigadora Colaboradora Javiera Rosell presentó: “¿Está Chile preparado para envejecer?: Autonomía y Dignidad de las personas mayores”, junto a Susana González. Todo el ciclo de charlas está disponible aquí.

Ver más

Investigadores presentan resultados de proyecto FIP de video-feedback 

El viernes 20 de enero, a través de Zoom, se realizó la presentación de los resultados del estudio “Intervención online con video-feedback basada en la mentalización para mejorar la respuesta sensible en díadas madre-infante con síntomas depresivos: Ensayo Clínico Aleatorizado Piloto”, desarrollado gracias a los Fondos de Investigación Prioritaria –FIP, de MIDAP. Estos fondos se adjudican a través de un concurso interno para desarrollar proyectos científicos ejecutables en uno o en dos años, y buscan apoyar propuestas científicas compatibles con las líneas de investigación del Instituto. Este estudio se realizó entre 2020 y 2022 y fue liderado por la subdirectora e Investigadora Asociada Marcia Olhaberry, y participaron como co-investigadores las/os Investigadoras/es Jóvenes Stefanella Costa, Javier Morán y María José León, la Investigadora Colaboradora Fanny Leyton, la Investigadora Postdoctoral Catalina Sieverson, la estudiante de doctorado Antonia Muzard, junto a la ayudante de investigación Carolina Honorato.  La intervención se realizó en madres usuarias de Centros de Salud Familiar de las ciudades de Santiago, Valparaíso y Puerto Varas, que presentaban sintomatología depresiva postparto, junto a sus hijos e hijas entre 4 y 8 meses de edad. “Esta fue una presentación para los y las profesionales que colaboraron desde los Cesfam de Viña, Santiago y Puerto Varas, con el objetivo de difundir el trabajo y fortalecer las redes de colaboración para replicar directamente la intervención desde los consultorios”, explica Marcia Olhaberry. Como técnica de intervención utilizaron el Video-Feedback o Retroalimentación por video, que consiste en grabar situaciones cotidianas entre la madre y el bebé y luego verlas en conjunto (psicólogo/a y madre) para extraer del video las fortalezas y recursos de la relación con su hijo o hija. Los resultados del estudio mostraron mejoras en la sensibilidad materna, es decir, en la capacidad de las madres de responder sensiblemente a las señales de sus hijos e hijas.

Ver más

Director de Investigación Alex Behn participa en Congreso Futuro

Entre el 16 y el 21 de enero se realizó el Congreso Futuro, bajo el lema “Sin límite real”. En esta oportunidad, el director de Investigación de MIDAP, Alex Behn, participó como expositor dentro del bloque “Emociones compartidas”, el jueves 19 de enero. En su presentación, señaló que “la pandemia por COVID-19, una de las cosas que nos dejó, es una visibilidad mucho más intensificada de la importancia de la salud mental para nuestro bienestar y para nuestro futuro como sociedad. Fue claro que, durante la pandemia, hubo grupos que [se vieron más afectados]. Este es un estudio en que hicimos un seguimiento durante la peor parte de la pandemia, durante la cuarentena obligatoria, a personas a quienes todos los días les preguntábamos cómo se sentían, cómo estaban sus emociones, y lo que observamos es que, efectivamente, hubo grupos que estaban bien al principio, e iban empeorando: más emociones negativas cada día, cada día peor”, señaló, y agregó que “hubo grupos que ya partieron con emocionalidad negativa alta. Esto también ocurrió, la pandemia y las condiciones de cuarentena intensificaron y agravaron dificultades de salud mental existente. Los problemas de salud mental no se generaron por la pandemia ni después de la pandemia, sino que estaban antes, muy intensamente particularmente en Chile. También sabemos que las dificultades de salud mental que fueron producidas, intensificadas, inducidas por las condiciones sociales que se produjeron durante el COVID, no afectaron a las personas de la misma forma: afectaron principalmente a los grupos más jóvenes, entre 18 y 25 años, por ejemplo, fue el grupo más afectado y que permanece afectado. También a las personas que estaban en mayor dificultad económica, el impacto de la pandemia en la salud mental fue mucho más fuerte para estos dos grupos. Entonces, tenemos mayor visibilidad del tema de la salud mental, pero ¿dónde estamos ahora?, ¿estamos en un lugar diferente al que estábamos antes?, ¿cuál es el estado de la salud mental actualmente?”. Revisa la presentación completa a continuación:

Ver más