Vania Martínez en EmolTV: “(Tener más COSAM) es una necesidad sentida de las comunas cuando no hay especialistas, pero no hay que descuidar la salud primaria”

El miércoles 7 de junio, la investigadora Vania Martínez participó en una entrevista con EmolTV para conversar sobre salud mental. En esta oportunidad comentó algunas de las medidas anunciadas en la cuenta pública del presidente Boric el pasado 1 de junio. Consultada por la iniciativa de construcción de nuevos centros de salud mental (COSAM), señaló que si bien, esta “es una necesidad sentida de las comunas cuando no hay especialistas, no hay que descuidar la salud primaria”. También habló sobre los estigmas en salud mental, el trabajo nacional e internacional en investigación en salud mental, el riesgo suicida, entre otros temas. Revisa la entrevista a continuación: 

Ver más

Javiera Rosell en El Mercurio: “es fundamental que vayamos equilibrando la digitalización de los procesos en la inclusión digital de las personas mayores”

Pese a los cambios tecnológicos que muchas veces hacen las empresas, expertos recomiendan siempre considerar a las personas mayores en estos, es decir, que los procesos vayan acompañados de una evaluación para saber si son capaces de adaptarse los séniors a la digitalización, señala el artículo de El Mercurio del que participa la Investigadora Colaboradora Javiera Rosell, quien señala que “es fundamental que vayamos equilibrando la digitalización de los procesos en la inclusión digital de las personas mayores (…) hay que empezar a promover la inclusión digital desde el Estado, desde la academia, desde diferentes frentes, porque el sector privado tampoco se puede quedar atrás y tiene que colaborar con este tipo de iniciativas. La educación en temas digitales es la manera de que las personas mayores se animen a estar incluidas digitalmente y esto tiene que ir acompañado también del derecho a internet y a poder acceder a estos dispositivos”. Lee el artículo completo a continuación:

Ver más

Alemka Tomicic en LUN: “Hay una responsabilidad del Estado, de la comunidad, de generar instancias de educación sexual”

A raíz de la actualización de un documento del ministerio de Educación, se generó una discusión quién y cómo debe abordar la educación sexual de niñas y niños. Al respecto, la Investigadora Asociada Alemka Tomicic señaló en LUN que “creo que la educación sexual no es excluyente (se puede hacer un trabajo conjunto). Nuestra generación no tuvo formación en los colegios, los liceos. Hoy ni siquiera se enseña mucho sobre las enfermedades de transmisión sexual y creo que hay una responsabilidad del Estado en eso, de la comunidad, de generar instancias de educación sexual. Ahora, cuándo enseñar, qué cosas enseñar, tiene que ver con ir acompañando a los niños y niñas en su desarrollo y hablando de manera honesta, acompañando la curiosidad de los niños y encontrando un lenguaje adecuado”. Lee el artículo completo a continuación:  

Ver más