MIDAP participa en congresos de Psicoterapia con 47 investigadoras/es y 15 estudiantes

Entre el 25 y 27 de agosto se realizó el 16° Congreso Chileno de Psicoterapia y 14° Congreso Latinoamericano de Investigación en Psicoterapia, en Reñaca. Este encuentro fue patrocinado por MIDAP. En esta oportunidad participaron más de 47 investigadores e investigadoras de MIDAP, y 15 estudiantes, en paneles, ponencias libres, sesiones de pósters, talleres y conferencias. Por otro lado, el viernes 25 se realizó el panel “1992-2023: desarrollo del grupo de investigación SPR/MIDAP”, a cargo de Juan Pablo Jiménez, del que participaron Mariane Krause, Guillermo de la Parra y Claudio Martínez. Durante el congreso también se presentó el libro “Herramientas psicoterapéuticas para el manejo de pacientes con depresión. Una guía para el trabajo en atención primaria”, editado por el investigador Guillermo de la Parra, junto a las investigadoras Carla Crempien, Susana Morales, Ana Karina Zúñiga y Antonia Errázuriz. Revisa la participación de MIDAP a continuación: Conferencia inaugural: Psicoterapeutas y Tecnología. Ganadores y Perdedores (Andrés Roussos). Modera: Claudio Martínez (Inv. Asociado). Panel: Riesgo suicida, en todas partes al mismo tiempo Panel: Investigación en psicoterapia con niños/as que han vivenciado experiencias traumáticas y sus cuidadores Panel: Investigación en psicoterapia con niños/as que han vivenciado experiencias traumáticas y sus cuidadores. Autora de correspondencia: Claudia Capella (Inv. Adjunta).  En este panel se presentarán cuatro trabajos insertos en el proyecto Fondecyt Regular 1200627 “Proceso de cambio psicoterapéutico en niños y niñas que han sido víctimas de agresiones sexuales: Hacia un modelo comprensivo de la influencia de factores de los adultos responsables, las intervenciones y la relación terapéutica”. Presentaciones:   Negligencia emocional, apego adulto y síntomas infantiles en cuidadores y niños/as que sufrieron abuso sexual Marcia Olhaberry (Inv. Asociada), Nicolle Alamo (Inv. Joven), Javier Morán (Inv. Joven), Claudia Capella (Inv. Adjunta) y Lucía Nuñez (Inv. Colaboradora).    Proceso de cambio inicial en los adultos responsables de niños y niñas víctimas de Abuso Sexual Infantil: una mirada desde los actores Nicolle Alamo (Inv. Joven), Angélica Canales, Claudia Capella (Inv. Adjunta), Lucía Núñez (Inv. Colaboradora), Marcia Olhaberry (Inv. Asociada), Olaya Grau, Nicolás Gabriel (est. doctorado) y Camila Muñoz (est. magíster).   Intervenciones iniciales en la psicoterapia por abuso sexual infantil: ¿se promueve la mentalización? Lucía Núñez (Inv. Colaboradora), Sofía Fernández (est. doctorado), Claudia Capella (Inv. Adjunta), Marcia Olhaberry (Inv. Asociada), Nicolle Alamo (Inv. Joven), Loreto Rodríguez, Estrella Azócar y Camila Gómez.   Cambio psicoterapéutico en niños/as que han sido víctimas de agresiones sexuales: Análisis piloto de integración metodológica. Claudia Capella (Inv. Adjunta), Lucía Núñez (Inv. Colaboradora), Marcia Olhaberry (Inv. Asociada) y Nicolle Alamo (Inv. Joven) Panel: Riesgo suicida, en todas partes al mismo tiempo. Autor de correspondencia: Cristóbal Morales (Inv. Colaborador). Presentaciones: Una perspectiva del riesgo suicida y sus variables influyentes Susana Morales (Inv. Adjunta). Intento de suicidio adolescente: experiencia subjetiva de la familia Tita Szmulewicz (Inv. Colaboradora) Riesgo suicida: Experiencias del personal de salud en un Hospital General Claudia Moya Ahumada (Inv. Colaboradora).  Riesgo suicida en la población intersexual: Impactos del silenciamiento Cristóbal Morales (Inv. Colaborador)   Panel: Competencias psicoterapéuticas para el tratamiento de la depresión en Atención Primaria de Salud (APS). Autor de correspondencia: Guillermo de la Parra (Inv. Senior). Presentaciones:  ¿Qué aportan las investigaciones internacionales, del Instituto Milenio para la investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP) y de la evidencia basada en la práctica al desarrollo de competencias psicoterapéuticas para la atención primaria de la depresión? Guillermo de la Parra (Inv. Senior). ¿Qué competencias se necesitan para tratar la depresión en APS? Aportes de los protagonistas: pacientes, terapeutas, expertos. Karina Zuñiga (Inv. Colaboradora)   Validación y aceptabilidad de un Programa de entrenamiento en Competencias Psicoterapéuticas para la depresión en Atención Primaria de Salud. Carla Crempien (Inv. Adjunta).   Panel: “Y ¿ahora qué?” Intervención digital para promover la salud mental materna postparto. Autora de correspondencia: Carola Pérez (Inv. Asociada).  Presentaciones:  “Y ¿ahora qué?”: Factibilidad de una intervención digital para promover la salud mental materna postparto Soledad Coo, M. Ignacia García, Carola Pérez (Inv. Asociada). Daniela Aldoney, Marcia Olhaberry (Inv. Asociada), Olga Fernández (Inv. Adjunta), Nicolle Alamo (Inv. Joven), Pamela Franco (est. doctorado), Francisca Pérez (Inv. Adjunta) y Sofía Fernández (est. doctorado).    ¿Cómo se habla y que se transmite a través de mensajes de texto instantáneos en una intervención psicoeducativa de prevención de depresión? Carola Perez, Olga Fernández, Nicolle Alamo, Sofia Fernández, Pamela Franco, Soledad Coo, M. Ignacia García y Marcela Aravena.   “Estamos juntos en esto”: beneficios percibidos por madres participantes de un programa de prevención de la depresión post parto, en relación a la participación parental en la crianza. Olga Fernández, Daniela Aldoney, Sofia Fernández, Francisca Pérez, M. Ignacia García, Carola Pérez y Soledad Coo. Panel: Psicopatología básica y tratamiento para el Trastorno Límite de Personalidad. Autor de correspondencia: Alex Behn (Inv. Asociado).  Presentaciones: Mecanismos de psicopatología básica del TLP medidos a través de evaluaciones ecológicas momentáneas. Alex Behn (Inv. Asociado).   Efectividad preliminar de una intervención de DBT simplificada, breve y online en un servicio de psiquiatría de un hospital público: un estudio de línea de base múltiple. Matías Correa (Inv. Colaborador).    Efectos de una intervención de DBT simplificado, breve y online sobre el funcionamiento cotidiano de pacientes con TLP: un estudio de evaluación ecológica momentánea. Yamil Quevedo (Inv. Postdoctoral).     Panel: Interacciones familiares tempranas, regulación y mentalización parental y su influencia en el desarrollo socioemocional infantil temprano. Autora de correspondencia: María José León (Inv. Joven).  Presentaciones: Un análisis de la Mentalización Parental, la calidad de la Interacción familiar temprana y su influencia en el Desarrollo Socioemocional infantil Carolina Honorato (Inv. Colaboradora), María José León Papic (Inv. Joven)  y Chamarrita Farkas Klein ¿Impacta la lectura compartida de cuentos infantiles en las relaciones familiares tempranas, mentalización parental y el desarrollo socioemocional infantil? María José León Papic y Chamarrita Farkas Klein Alianza familiar prenatal, regulación emocional y rasgos de personalidad parental: su relación con el desarrollo socioemocional infantil temprano Antonia Muzard (est. doctorado), Catalina Sieverson (inv. Postdoctoral), Marcia Olhaberry, María José León Papic, Jessica Letot, Pamela Franco y Gisele Apter. Panel: Intersubjetividad y hechos clínicos en psicoterapia. Autor de correspondencia: Alberto Botto

Ver más

Francisco Parada en El Mercurio: “A partir de esta repetición de patrones (de los sueños) uno puede empezar a utilizarlo como una estrategia de autoconocimiento”

El 16 de agosto, El Mercurio publicó la nota: “Llevar un diario con los sueños es una herramienta que sirve al autoconocimiento y a la creatividad”. Registrar lo que se sueña, las imágenes, escenas, colores y otros aspectos que aparecen al estar dormido –que pueden ser absurdas o contener rasgos de la realidad–, tiene beneficios, dicen los especialistas. “Si bien no sabemos a ciencia cierta qué significan y qué es lo que son los sueños, ni su relación con la realidad, hay varias hipótesis”, dice Francisco Parada, Investigador Colaborador de MIDAP y director del Centro de Estudios en Neurociencia Humana y Neuropsicología de la U. Diego Portales. Agrega que llevar un diario de sueños puede ser una herramienta de autoconocimiento. “Al escribir estas historias, que aparecen en los sueños, voy a empezar a configurar escenas, por ejemplo, de estrés, de alerta, donde algo lo perturba, como puede ser un sueño en el que me persigue un perro o donde camino solo por la calle y se prenden las alarmas de todos los autos. A partir de esta repetición de patrones, es donde uno puede empezar a utilizar esto como una estrategia de autoconocimiento”, asegura Parada. Lee la nota completa a continuación:

Ver más

Investigadores de MIDAP participan en simposio sobre suicidalidad 

Entre el 4 y 5 de agosto se realizó el Simposio – Taller Internacional: “Suicidalidad: actualización para comprender, evaluar e intervenir eficazmente”, organizado por el Programa de Formación de Posgrado Psiquiatría Adultos de la Facultad de Medicina UDP. En esta actividad participaron los investigadores Claudio Martínez y Álvaro Jiménez, y la investigadora Vania Martínez.  El Investigador Asociado Claudio Martínez presentó la ponencia “Suicidalidad en personas LGTB”, mientras que el Investigador Joven Álvaro Jiménez presentó “Duelo por suicidio y estrategias de postvención”. La Investigadora Adjunta Vania Martínez también participó del simposio, coordinando una mesa redonda junto a la Dra. Alejandra Armijo. Esta actividad fue certificada por la Universidad Diego Portales, con 13 horas teóricas-prácticas, diseñada para profesionales de distintas áreas de la salud, como Medicina Familiar, Medicina Interna, Psicología, Urgencia y otras, así también el público general, agrupaciones de pacientes y entidades con responsabilidad social. Asimismo, participaron destacados/as profesionales nacionales e internacionales: Igor Galynker, David Sheehan, Tamara Otzen, Francisco Bustamante, Tomas Massmann, Danilo Quiroz. El simposio contó con el patrocinio y apoyo del Instituto Psiquiátrico José Horwitz Barak, Servicio Psiquiatría Hospital Sótero del Río y la Unidad Psiquiatría Hospital Luis Calvo Mackenna.

Ver más

Nueva versión del curso “Introducción al Video-feedback como herramienta de intervención en Primera Infancia” reúne a profesionales de Chile, Panamá, Colombia, México y Canadá

El 4 de agosto se realizó una nueva versión del curso en línea “Introducción al Video-feedback como herramienta de intervención en Primera Infancia”. En esta oportunidad participaron 17 profesionales del país, de ciudades como Santiago, Arica, Vallenar, La Serena, Curicó, Chillán, Concepción, Valdivia, Osorno y La Unión; así como de países como Panamá, Colombia, México y Canadá.  Este curso busca potenciar las habilidades reflexivas en el/la terapeuta identificando estados mentales y sus gatillantes en sí mismo y en las díadas o tríadas que solicitan atención, de manera que el o la paciente se encuentra en la mente del/la terapeuta y la principal preocupación no es la conducta, sino que los estados mentales que la sostienen. Esta formación introductoria se complementa con el curso de profundización que impartirá el 6 y 7 de agosto la Fundación En Mente, en línea y patrocinado por MIDAP.  “En esta oportunidad, la totalidad de los participantes eran profesionales de la salud mental con experiencia profesional, lo que facilitó la reflexión y la discusión sobre el uso en psicoterapia de esta herramienta”, señaló Marcia Olhaberry, subdirectora de MIDAP y docente del curso. 

Ver más

Investigadora Claudia Miranda participa en la redacción de la Guía del envejecimiento y salud mental en personas mayores

A fines de julio, la Oficina de salud integral para personas mayores del Ministerio de Salud publicó la Guía del envejecimiento y salud mental en personas mayores. Esta guía fue desarrollada en colaboración con destacadas y destacados profesionales expertos de la psicología, psicogerontología, psicogeriatría, neuropsicología, psiquiatría y neurología, con el propósito de entregar herramientas para la comprensión de la dimensión cognitiva y de salud mental respecto al envejecimiento en las personas. “El objetivo de fondo es lograr una comprensión más integral de este proceso natural, en términos conductuales, cognitivo-emocional y social, junto con entregar recomendaciones concretas para el abordaje de las necesidades de salud mental en esta población”, señala el documento.  Una de las expertas que participó en el desarrollo de esta guía es la Investigadora Asociada y directora del Instituto Milenio MICARE, Claudia Miranda. Al respecto, la investigadora señala que “este trabajo se inició el año 2020, cuando el Ministerio de Salud convocó a diversos profesionales que trabajamos en el ámbito de la salud mental de personas mayores con el fin de elaborar un manual que abordara aspectos psicológicos del envejecimiento. Cada capítulo fue elaborado durante los años 2020 y 2021 por autores expertos en las temáticas incluidas en la guía”. En el caso de Claudia, escribió el capítulo “Sobrecarga en cuidadoras o cuidadores de personas mayores”, junto a Raffaela Carvacho y Andrés Trujillo.  Esta guía está dirigida a quienes trabajan en salud: profesionales y técnicos sociosanitarios, estudiantes de salud, ciencias sociales, y otras personas que trabajen o se relacionen con personas mayores y quieran ahondar en el fenómeno del envejecimiento y la salud mental.  La guía se divide en tres partes: la primera, respecto a los conceptos generales del proceso de envejecimiento, abordando aspectos teóricos y de especialización en las temáticas, así como también los derechos humanos en las personas mayores; la segunda, aborda las temáticas relacionadas al envejecimiento, los principales estresores, eventos y situaciones de riesgo para la salud mental y bienestar de las personas mayores; y la tercera, aborda los trastornos mentales que son frecuentes en las personas mayores, entregando orientaciones respecto al diagnóstico y tratamiento.  “La guía puede ser utilizada como insumo en distintos contextos dado que abarca conceptos fundamentales del envejecimiento psicológico así como también entrega orientaciones para el reconocimiento y abordaje de problemáticas de salud mental que se pueden presentar en la vejez. Por ello, este documento puede ser usado como material de formación y como una guía para aquellos profesionales del ámbito social y de la salud que trabajan con personas mayores”, señala la investigadora. Descarga la guía aquí. Revisa la presentación de la guía a continuación:

Ver más

Curso “Riesgo suicida: evaluación y manejo” – octubre 2023

DESCRIPCIÓN GENERAL El suicidio en Chile presentó en 2019 una tasa de 10,03 por 100.000 habitantes, esto significa que unas 1.902 personas murieron durante ese año por esta causa. A esta cifra se suman los intentos de suicido, que pueden llegar a ser 20 veces más numerosos que los suicidios e impactan a las personas del entorno de quienes sufren este problema. Es así, que se reconoce como un grave problema de salud pública. En este escenario nacional, se ha convertido en una urgencia la capacitación de profesionales en detección, evaluación y manejo de casos con riesgo suicida.  En concordancia con esta necesidad, el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad – MIDAP– ofrece esta actividad de capacitación con el propósito de entregar herramientas efectivas a profesionales de la salud y otras disciplinas que trabajan con jóvenes y adultos que pueden presentar este riesgo. Al final de la jornada los participantes habrán actualizado su formación en la detección, evaluación y manejo del riesgo suicida. DIRIGIDO A: profesionales interesados que tengan relación con jóvenes y adultos eventualmente en riesgo de suicidio. MODALIDAD: remota, con un total de 18 horas repartidas en 12 horas lectivas y 6 horas de lectura y trabajo personal. Las cámaras deben estar encendidas durante toda la clase. METODOLOGÍA: BIBLIOGRAFÍA: EQUIPO DOCENTE: María de la Paz Maino, Coordinadora docente. Psicóloga Clínica de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Psicopatología y Psicoanálisis de la Universidad Paris Diderot – Paris 7, Francia. Diplomada en Psicología Jungiana de la PUC. Es Investigadora Colaboradora del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP). Su área de trabajo es la psicoterapia con jóvenes y adultos, y la capacitación para el abordaje de problemas clínicos complejos. Susana Morales, Psicóloga Clínica de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Psicoterapia PUC y Doctora en Psicoterapia de la P. Universidad Católica – Universidad de Chile. Obtuvo además un Master of Business Administration (MBA) en la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Es Investigadora Adjunta de la Facultad de Medicina PUC y del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP). Su área de trabajo es psicoterapia individual con jóvenes y adultos, en trastornos del ánimo, cuadros ansiosos, riesgo suicida y dificultades de la personalidad. Orietta Echávarri Psicóloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Psicología Clínica PUC. Especialista y supervisora en psicoterapia, acreditada por la Comisión Nacional de Acreditación de Psicólogos Clínicos y el Colegio de Psicólogos A.G., Chile. Profesora Asociada Adjunta de la Facultad de Medicina PUC y Jefa de la Unidad de Psicoterapia Adultos – UPA del Centro de Salud Mental San Joaquín Red UC-Christus. Es Investigadora Adjunta del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP). Su área de trabajo es psicoterapia con jóvenes y adultos que presentan trastornos del ánimo, ansiosos, de la personalidad y consultantes con riesgo suicida. Tita Szmulewicz, Psicóloga Clínica de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Psicología Clínica con mención en Estudios Sistémicos Avanzados de Familias y Parejas de la Universidad Alberto Hurtado. Terapeuta de Parejas y Familias del Instituto Chileno de Terapia Familiar y del Instituto de Terapia Familiar de Santiago. Investigadora Colaboradora del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP). Docente de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Docente del Departamento de Psiquiatría PUC y Supervisora Clínica de la Unidad de Terapia Familiar (UTF) del Centro de Salud Mental San Joaquín Red UC-Christus. Su área de trabajo y líneas de investigación: Suicidio y Familia, parejas y persona del terapeuta. Claudia Moya. Psicóloga de la Universidad Santo Tomás. Magíster en Psicología Clínica mención Trastornos de Personalidad de la Universidad del Desarrollo. Se desempeña como Psicóloga Clínica en la Unidad de Psiquiatría de Enlace y Medicina Psicosomática del Departamento de Psiquiatría PUC en la Red de Salud UC-Christus. Es Investigadora Colaboradora del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP). Su área de trabajo es psicoterapia individual con adultos que presentan trastornos del ánimo, de la personalidad y adicciones. Cristóbal Morales. Psicólogo Clínico de la Universidad Alberto Hurtado. Magíster en Psicología Clínica, Trauma y Psicoanálisis Relacional otorgado por ILAS. Postítulo en Psicoterapia Sistémica Vincular centrada en la Niña, el Niño, el Adolescente y su Familia, Instituto Humaniza Santiago. Diplomado en Psicoterapia de Pareja desde un Enfoque Sistémico Relacional PUC. Se desempeña como Coordinador de la Unidad de Terapia Familiar del Centro de Salud Mental San Joaquín Red UC-Christus. Es Investigador Colaborador del Instituto Milenio de Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP). Es psicoterapeuta individual, familiar y de parejas.  INSCRIPCIONES Cupo Máximo 65 participantes. Valor: $75.000. Rebaja de un 15% para pagos hasta el 31 de agosto de 2023. Se conserva el valor rebajado durante todo el período de inscripción para integrantes de MIDAP y para quienes envíen comprobante de trabajo en el servicio público (organismos estatales). Certificación: Se entregará certificado a quien asista al menos al 90% de las sesiones del curso. Las personas interesadas deberán completar los siguientes pasos: Paso 1: PRE-MATRÍCULA. Debido a que este curso es con cupos limitados, deberá COMPLETAR EL FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN disponible ACÁ. PASO 2: Esperar recibir CORREO DE CONFIRMACIÓN desde educacioncontinua@midap.org.  PASO 3: PAGO DE MATRÍCULA. El pago es sólo a través de transferencia electrónica o depósito en cuenta corriente del Banco de Chile. No aceptamos pago con tarjeta de crédito. Los datos específicos para el pago se enviarán sólo a quienes hayan sido aceptados en el curso.  Si usted reside en el extranjero y no posee cuenta bancaria en Chile, el pago será en una cuota a través de una transferencia internacional, para lo cual debe comunicarse a educacioncontinua@midap.org para recibir instrucciones.  Enviar el comprobante de pago y copia de cédula de identidad a: educacioncontinua@midap.org con el asunto “Matrícula Curso RSEyM+Apellido”. En caso de necesitar acreditar trabajo en servicio público, agregar el comprobante respectivo. Política de cancelación y/o retiro: La realización de la actividad está sujeta a la matrícula de un mínimo de alumnos matriculados

Ver más

Investigadora Vania Martínez publica libro para adolescentes: “Tu mundo emocional”

El libro, escrito por la Investigadora Adjunta Vania Martínez, e ilustrado por Javiera Suazo, busca ser una guía para comprender el mundo emocional en la adolescencia. “Tu mundo emocional” (editorial Penguin Random House a través del sello Molino) aborda temas como la adolescencia, qué son las emociones y para qué sirven; profundiza en emociones como la rabia, el miedo, la tristeza, el desagrado, la alegría, así como la regulación de estas; y entrega consejos para identificar cuándo consultar con un/a profesional de la salud mental.  “Para prevenir problemas de salud mental es muy importante ser capaces de reconocer las emociones. Distinguimos algunas que son más básicas, y son una respuesta que tenemos de forma innata frente a situaciones que nos ocurren en la vida. En este libro se van describiendo las emociones, cómo se las podemos expresar, sentir, lo que es el primer paso en la alfabetización en emociones, para así tener un lenguaje común para saber y entender qué nos pasa”, señala la investigadora. “Este libro está principalmente dirigido a adolescentes en su etapa inicial, de 10 a 14 años, pero también puede ser muy útil para otras personas como padres o madres, personas que trabajen con adolescentes en colegios”, agrega.  El libro está disponible en formato ebook y papel aquí. Revisa la entrevista a Vania Martínez a continuación:

Ver más

Jaime Silva y Manuel Ortiz en El Mercurio: “Tener miedo a no ser aceptado por un grupo es muy importante para lograr un proceso de adaptación social”

El 29 de julio, El Mercurio publicó una nota a propósito del impacto de la película Barbie. “La incomodidad que causa en la muñeca y en Barbieland el no ser lo suficientemente perfecto se conoce como atelofobia. Aunque no es un diagnóstico, sino que es parte de una categoría más amplia de trastornos de ansiedad, los expertos explican que genera problemas psicológicos en quien la padece”, señala el artículo. “Tener miedo a no ser aceptado por un grupo es muy importante para lograr un proceso de adaptación social. Por lo tanto, el miedo a ser imperfecto y fracasar podemos experimentarlos los seres humanos en menor o mayor medida”, comenta el Investigador Adjunto Jaime Silva. “Se debe evaluar cuán intensos y frecuentes son los síntomas. Si el producto de dicha evaluación es negativo, entonces se debe consultar a un psicólogo o psiquiatra”, agrega el Investigador Adjunto Manuel Ortiz.   Lee el artículo completo a continuación.

Ver más

Claudia Capella participa en programa de Radio UChile y entrega detalles de su investigación sobre superación y psicoterapia en niños, niñas y adolescentes que han sufrido agresiones sexuales

El pasado 24 de julio, la Investigadora Adjunta Claudia Capella, participó del programa “Subjetividades Constituyentes” de la Radio Universidad de Chile. En esta oportunidad conversó sobre la investigación correspondiente al Fondecyt regular que encabeza: “Proceso de cambio en niños y niñas que han sido víctima de agresiones sexuales. Hacia un modelo comprensivo de la influencia de factores de los adultos responsables, las intervenciones y la relación terapéutica”. “Desde 2010 comenzamos una línea de investigación en la Universidad de Chile, sobre superación y psicoterapia con niños, niñas y adolescentes que han sido víctima de agresiones sexuales. Hemos realizado diversas investigación, y esta investigación en particular, la centramos en profundizar algunos elementos que habían surgido en investigaciones previas o dilucidar algunos que habían quedado pendientes. Uno de esos fue focalizarnos en niños y niñas más pequeños, esta vez entre 4 y 9 años. El objetivo general es caracterizar el proceso de cambio psicoterapéutico en niños y niñas que han sufrido agresiones sexuales, profundizando en analizar la influencia de tres tipos de factores: factores de los adultos responsables, intervenciones y relación terapéutica”, señala. Escucha la entrevista completa a continuación:

Ver más