Día Mundial de Lucha contra la Depresión: Claves para prevenir

Cada 13 de enero se conmemora el Día Mundial de Lucha contra la Depresión, enfermedad que es uno de los problemas de mayor prevalencia y la primera causa de discapacidad a nivel mundial. En Chile, las cifras de depresión se sitúan dentro de los rangos más altos internacionalmente. Según los datos entregados por la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017 realizada por el Ministerio de Salud, un 15,8% de la población general mayor de 18 reporta haber experimentado en el último año síntomas depresivos. Por su parte, un 6,2% de los chilenos y chilenas personas fueron diagnosticadas con esta patología, evidenciándose una diferencia significativa de la prevalencia nacional entre mujeres y hombres, teniendo las primeras una prevalencia de 10,1% y los hombres de 2,1%. “La depresión es el trastorno emocional más frecuente de todos, y se ha estimado que es una de las principales emergencias sanitarias internacionales que requiere atención”, señala el director de Investigación de MIDAP, Alex Behn. “Las personas que típicamente enferman de depresión tienen una combinación de vulnerabilidades biológicas a nivel del funcionamiento cerebral y del sistema nervioso, y principalmente influencia ambiental. Se caracteriza por la presencia estable en el tiempo de ánimo bajo, por lo menos durante dos semanas, ánimo deprimido y anhedonia o dificultad de encontrar placer o interés en hacer las cosas. También puede haber problemas del sueño, del apetito, de concentración, sentimientos negativos respecto de sí mismo, en algunos casos más graves, también pensamientos de hacerse daño o relativos al suicidio”. “Las personas desarrollan depresión por distintas razones”, explica la Investigadora Asociada y co-fundadora de PsiConecta, Paula Errázuriz, y agrega que “hay factores genéticos, otros que tienen que ver la historia personal, y también influye lo que hacemos en el día a día. Los hábitos son muy importantes, porque no dormir lo suficiente o no dormir bien, no alimentarse bien, ser totalmente sedentario, dedicar demasiado tiempo mirando las pantallas, eso afecta la salud mental en general y nos hace más propensos a tener depresión”. La adopción de estos hábitos beneficiosos para nuestra salud es el foco de la tercera versión de la campaña “Cuida tu salud mental”, desarrollada por PsiConecta con el apoyo de la Escuela de Psicología de la Universidad Católica, MIDAP, Metro de Santiago, la Agencia Dive, la Agencia Loca, y el programa SanaMente de CNN. “Hay mecanismos incluso biológicos que explican la relación entre los cuatro hábitos que promovemos en la campaña y la salud mental en general. Sabemos también que esto no siempre será suficiente si una persona está con depresión, y en esos casos es necesario buscar ayuda profesional. Trabajar estos factores que sí podemos intervenir –el sueño, la alimentación, la atención plena y la actividad física– puede ayudar a prevenir la depresión y probablemente también van a ayudar a alguien a salir mejor de una depresión, junto con el apoyo profesional”, señala la investigadora. Conoce más sobre la campaña Cuida tu salud mental aquí:

Ver más

Investigadora Colaboradora Lucía Núñez se adjudica Fondecyt de Iniciación

A fines de diciembre se dio a conocer la lista de proyectos propuestos para selección del Concurso Fondecyt de Iniciación 2024. Lucía Núñez, Investigadora Colaboradora de MIDAP, se adjudicó este fondo con el proyecto: Maltrato infantil y procesos de cambio psicoterapéutico en niños/as: comprendiendo el rol de la relación terapéutica y la mentalización, lo que le permitirá desarrollar su investigación por dos a tres años.  “El maltrato infantil es un problema de salud pública mundial, que se presenta habitualmente en contextos de cuidados primarios e implica un impacto psicológico negativo a corto y largo plazo, e incluso intergeneracional, al ser posiblemente replicado en la crianza futura”, explica la investigadora de MIDAP y académica de la Universidad Alberto Hurtado. “Chile tiene una prevalencia alta de diferentes tipos de maltrato infantil, primando la violencia física, psicológica, negligencia y abuso sexual en el entorno familiar de los niños/as, siendo la polivictimización un gran problema”, agrega.  La psicoterapia ha demostrado ser una intervención crucial en la superación de estas experiencias traumáticas en la infancia, explica Lucía en el resumen del proyecto, sin embargo, aún se sabe poco sobre los procesos de cambio que se encuentran a la base de los resultados positivos en estos casos. “Es necesario desarrollar investigaciones que busquen comprender los procesos de cambio en psicoterapia por maltrato infantil, y en particular el rol de la relación terapéutica y la orientación mentalizadora del terapeuta, como ingredientes activos de intervenciones exitosas, de manera de contribuir al desarrollo del conocimiento que pueda sustentar una práctica clínica eficaz”, señala.  El objetivo del estudio es comprender el rol de la relación terapéutica y la postura e intervenciones mentalizadoras del terapeuta en los procesos de cambio psicoterapéutico en niños/as que han vivido maltrato, desde las perspectivas de los actores del proceso y de observadores externos. Se busca, además, describir el contenido y evolución del cambio psicoterapéutico de los niños/as que han vivido maltrato y comprender el rol de la relación terapéutica, la postura mentalizadora y las intervenciones mentalizadoras del terapeuta en este proceso en diferentes momentos del proceso.  Este proyecto se desarrollará en diversas etapas que permitirán contrastar datos cualitativos 

Ver más

Estrategias para cambiar de hábitos en 2024: Campaña “Cuida tu salud mental” en El Mercurio

El 2 de enero se lanzó la tercera versión de la campaña “Cuida tu salud mental”, iniciativa de PsiConecta que cuenta con el apoyo de la Escuela de Psicología de la Universidad Católica, MIDAP, Metro de Santiago, agencia Dive, agencia Loca, y el programa SanaMente de CNN. En este contexto, El Mercurio publicó dos notas sobre la adopción de hábitos saludables y cómo mantenerlos en el tiempo, parte del foco de esta tercera versión de la campaña. Lee las notas a continuación:

Ver más

Diana Rivera en El Mercurio: “Todas las investigaciones muestran que este algoritmo para encontrar a la persona que se busca es sumamente impreciso” 

El 26 de diciembre, Revista Ya de El Mercurio publicó el artículo: El agotamiento y escepticismo frente a las apps de citas, del que participó la Investigadora Adjunta Diana Rivera. Señala que “las personas se ofrecen en un mercado manejando con mucha acuciosidad la imagen que proyectan para enganchar a alguien”, sin embargo, “todas las investigaciones muestran que este algoritmo para encontrar a la persona que se busca es sumamente impreciso”, agrega. Lee el artículo completo a continuación:

Ver más

Campaña “Cuida tu salud mental” inicia su tercera versión con énfasis en la adopción de hábitos saludables

La llegada del nuevo año puede ser una oportunidad para cuidarnos más. Cambiar rutinas y adquirir ciertas prácticas pueden marcar la diferencia en nuestra salud mental. Eso es lo que plantea el grupo de profesionales que lidera la campaña “Cuida tu Salud Mental”. Iniciativa que, a través de videos animados en las estaciones del Metro de Santiago y en plataformas digitales, estará centrada en promover hábitos saludables en favor de nuestro bienestar socioemocional.  Tras dos años de pandemia, las consecuencias en la salud mental de la población son uno de los grandes desafíos a enfrentar como sociedad. De acuerdo a la última encuesta Ipsos, dos de cada tres personas creen que la salud mental es el principal problema de salud en Chile. Una crisis que también se ve reflejada en el explosivo crecimiento de licencias médicas asociadas a patologías de salud mental. Según datos de la Superintendencia de Seguridad Social, si el 2019 llegaron a 5,2 millones, el 2022 la cifra superó las 10,6 millones. En este contexto, PsiConecta con el apoyo de la Escuela de Psicología de la Universidad Católica, el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP), Metro de Santiago, la Agencia Dive, la Agencia Loca, y el programa SanaMente de CNN, lanzaron la tercera versión de “Cuida tu Salud Mental”, una campaña masiva de prevención y promoción que, a través videos animados en las pantallas de las estaciones del Metro de Santiago, así como en plataformas digitales, buscará promover hábitos saludables para el cuidado de la salud mental. La iniciativa que tiene a las suricatas nuevamente como protagonistas, abordará temas como la alimentación, el buen dormir, prácticas mentales y movimiento corporal, ejes centrales del bienestar. “La llegada del 2024 es una buena oportunidad para adquirir ciertos hábitos que pueden marcar una diferencia en este tema. Lo que queremos con esta campaña es ayudar a que las personas entiendan cómo pequeños cambios en nuestra rutina diaria pueden ser de gran ayuda para nuestra salud mental o ser factores protectores”, dice la académica de Psicología UC, Investigadora Asociada de MIDAP y una de las fundadoras de PsiConecta, Paula Errázuriz. De acuerdo a la experta, la falta de sueño, por ejemplo, afecta negativamente la salud mental y física, haciendo a las personas más vulnerables a ciertas enfermedades. Y una de las maneras de ayudarse es entender cómo funciona el reloj interno del cuerpo o llamado ritmo circadiano. “Es un ciclo natural de 24 horas donde nuestro cuerpo define cuándo despertar, dormir, comer, estar más alerta o con mayor energía. Varios elementos de nuestro ambiente ayudan a regular este reloj, como la luz del sol, la temperatura corporal y la alimentación. Exponerse a la luz natural de 3 a 5 minutos en días soleados y de 5 a 10 minutos en días nublados puede ser de gran ayuda para ajustar nuestro reloj interno. O si estamos muy expuestos a dispositivos electrónicos antes de dormir, emplear un filtro de luz azul para mitigar su impacto también puede ayudarnos a mejorar la calidad de sueño”. Otro tema del que se ha hablado mucho en los últimos años es la importancia de la atención plena. Ciertas prácticas pueden ayudar a cultivar este estado, de manera de disminuir el estrés y la ansiedad, como lo son los ejercicios de respiración.  Otro factor a cuidar es la alimentación. “Cuando hablamos de alimentación saludable, es importante tener en cuenta nuestra relación con la comida. No es saludable seguir dietas restrictivas o carentes de nutrientes, ni recurrir siempre a la comida como única forma de gestionar nuestras emociones. Nuestras emociones y sentimientos pueden influir en nuestras elecciones alimentarias. Si reflexionamos sobre lo que estamos sintiendo cuando queremos comer, o lo que estábamos haciendo justo antes de tener un antojo, notaremos que no es una coincidencia. Por lo tanto, es importante distinguir entre satisfacer necesidades emocionales o fisiológicas”, dice la investigadora. “La invitación es a participar activamente en la campaña a partir del 2 de enero, y que estén atentos/as a nuestras redes sociales y a los distintos videos que estarán en circulación para que puedan comenzar a cambiar ciertos hábitos que les permitan mejorar su salud mental”, señala.  Esta campaña, como las versiones anteriores, es desarrollada por un grupo de estudiantes del Magíster en Psicología Clínica de la Universidad Católica. Campaña “Cuida tu salud mental” en la prensa:

Ver más