T4E9- Duelo por imagen corporal – Conversación con Ana María Gallardo

“El duelo por imagen corporal es el duelo que vivimos cuando nuestro cuerpo cambia su forma, talla o tamaño por distintos motivos (subida de peso, embarazos, enfermedades, etc). También podemos comprender el duelo por imagen corporal, cuando entendemos que pese a todos los esfuerzos que realicemos, nuestro cuerpo no calzará con aquellas expectativas que tenías respecto de la forma, tamaño, talla o aspecto de tu cuerpo. Para hablar de duelo por imagen corporal, tenemos que dimensionar que el cuerpo vive constantes cambios desde que nacemos. Algunos cambios son paulatinos (por ejemplo, crecer), progresivos (un embarazo) o agudos (una enfermedad o accidente). Sin embargo, socialmente se espera que vivamos en un cuerpo que jamás envejece ni crece ni se enferme. Particularmente, las mujeres sufrimos la presión a sostener un cuerpo muy pequeño y juvenil a pesar de todos los cambios hormonales por los que atravesamos a lo largo de la vida”. Este fragmento corresponde al e-book “Viviendo el duelo por imagen corporal. Una ruta de aceptación corporal”, de Ana María Gallardo, psicóloga, doctora en psicoterapia e investigadora colaboradora de MIDAP, con quien conversamos en este episodio. Enlaces de interés: – https://www.instagram.com/body_positive_chile/ – https://www.instagram.com/duelo_por_imagen_corporal/ – Revisa la entrevista a Ana María Gallardo: “Estigma de peso y gordofobia en la atención de salud mental” https://open.spotify.com/episode/2TlDOrJRNuwdsEwxKWmJ0W?si=4bcaa10064cc4f3d Conduce la periodista Carolina Cares Ilustración de portada: Marcelo Parra. Esta ilustración es parte del ⁠⁠⁠libro MIDAP “Salud mental y sociedad en tiempos de crisis”⁠⁠⁠.

Ver más

Investigadora Vania Martínez participa en Comisión de Educación de la Cámara de Diputados

Vania Martínez, directora del Núcleo Milenio Imhay, académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile e Investigadora Adjunta de MIDAP, fue invitada a participar, en calidad de experta, en la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, donde se discutió el proyecto de ley sobre salud mental en la educación superior.  En la sesión, la investigadora recalcó que «tenemos cifras preocupantes de síntomas de depresión y síntomas de ansiedad.  No todos son enfermedad, trastornos que requieran un tratamiento, por ejemplo, farmacológico, sino que muchos de esos síntomas podrían ser abordados también en una intervención oportuna y no necesariamente en una psicoterapia individual o un psiquiatra.  Esto viene incluso desde que las personas ingresan a la universidad, o sea, no es todo producto de la universidad o lo que ocurre en la universidad, sino que por ejemplo, la Universidad de Chile que es donde yo trabajo, se aplican algunas preguntas al inicio y participan entre 75 y un 90% de estudiantes y encontramos cómo, incluso sin haber tenido ni una clase, ya tenemos elevados síntomas de depresión y ansiedad».  En relación al proyecto de ley, la investigadora destacó que fue revisado por las y los investigadores del Núcleo Imhay y mencionó algunas indicaciones: «falta un en énfasis en promoción y prevención, que debiera ser el principal rol de los establecimientos educacionales. No tanto del tratamiento, sino que haya espacios que van más allá de más de la carga académica, ya que es uno de los aspectos que sin duda es importante, pero que también es un círculo vicioso; personas que tienen problemas de salud mental y no están en tratamiento, probablemente percibe su carga académica también como mucho más alta de lo que puede ser». «También ver esto desde un punto de vista más sistémico o ecológico, considerando que las comunidades educativas también hay funcionarios, funcionarias, académicos, académicas, o sea, somos un sistema y que si nos preocupamos solamente de la salud mental de estudiantes y descuidamos la salud mental de quienes además trabajan allí, también puede ser perjudicial porque también puede impactar», agregó.  Revisa la intervención completa a continuación: Fuente: Comunicaciones Imhay

Ver más

Investigador Álvaro Jiménez presenta Policy Brief de recomendaciones para la actualización del Programa Nacional de Prevención del Suicidio

El viernes 26 de abril se realizó, en la Universidad San Sebastián, el lanzamiento del Policy Brief: “Recomendaciones para la actualización del Programa Nacional de Prevención del Suicidio. Integrando participación territorial y evidencia”. Un Policy Brief es un documento que sintetiza la evidencia sobre un tema participar particular, es una herramienta que presenta los hallazgos de una investigación o proyecto, dirigido a los actores políticos y público no especializado, y entrega un resumen sobre las alternativas de implementación, conclusiones y recomendaciones que sirvan de apoyo en la toma de decisiones.  Alejandro Riquelme, uno de los coordinadores del Programa de Prevención del Suicidio del Ministerio de Salud (MINSAL), señaló que “este es un hito intermedio que hemos querido realizar, antes de finalizar este año la actualización del programa. Este Policy Brief es una síntesis de distintas conclusiones que se obtuvieron a partir de un trabajo conjunto de la ciudadanía: participaron más de 500 personas en distintas actividades donde evaluamos el programa. Se recabó evidencia nacional e internacional, y no solo se ha construido a partir de la teoría, sino también con la opinión de expertos, expertas, de la ciudadanía, ONG”.  Desde Australia, la Dra. Jo Robinson, del National Centre of Excellence in Youth Mental Health de la Universidad de Melbourne, y vice-presidenta de la International Association for Suicide Prevention IASP, indicó que “En 2014, la OMS lanzó el documento “Preventing suicide: a global imperative”, el primer reporte en su tipo con el objetivo de crear conciencia sobre el impacto en la salud pública de los suicidios y de los intentos de suicidio. La prevención es la mayor prioridad en la agenda de la salud pública global, así como apoyar a los países para que desarrollen o fortalezcan estrategias de prevención del suicidio con un acercamiento multisectorial de la salud pública”.  Belén Vargas, encargada del Programa Nacional Prevención del Suicidio (PNPS) del MINSAL presentó la implementación del programa y su proceso de actualización. Posteriormente, el Investigador Joven de MIDAP, Álvaro Jiménez, presentó el Policy Brief: “Este documento tiene la intención de ser un insumo para el proceso de actualización del programa y es también una excusa para abrir una conversación –a propósito de lo señalado por Jo Robinson– sobre el rol que podemos cumplir todas y todos en la prevención del suicidio. Como parte del proceso se realizó una sistematización de la información entre 2014 y 2021; se estableció un marco lógico, es decir, se revisó la coherencia entre el diseño (componentes) y los resultados esperados; alineado con la evidencia y las recomendaciones internacionales. Asimismo, se realizó un análisis FODA, donde se definieron las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas”.  La subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli, realizó un balance de esta primera década de implementación del plan nacional, destacó su incorporación al trabajo de las comunidades educativas, pensando en niñas, niños y adolescentes, así como la vigilancia a través del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS). “Desde el Departamento de Epidemiología se está trabajando en el sistema de vigilancia de lesiones autoinfligidas. Lo que comenzamos en 2018 se empezó a implementar en 2022, 2023. La implementación de políticas públicas puede ser lenta, pero estos avances reflejan una estrategia coordinada con objetivos de diferentes categorías”, indicó.  Finalmente, se realizó un panel de discusión del que participaron Olga Toro; directora del Centro Colaborador OPS/OMS; el Dr. Mario Valdivia, integrante del Consejo Asesor en Salud Mental del MINSAL; Paulina del Río, presidenta de la Fundación José Ignacio, y Javiera Erazo, jefa del Departamento de Salud Mental del MINSAL. Autores/as del Policy Brief: Álvaro Jiménez Molina (Facultad de Psicología y Humanidades, Universidad San Sebastián. Núcleo Milenio Imhay. Instituto Milenio MIDAP), Fabián Duarte Vásquez (Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile), Belén Vargas Gallegos (Departamento de Salud Mental, MINSAL. Núcleo Milenio Imhay), Alejandro Riquelme Bórquez (Departamento de Salud Mental, MINSAL), Vania Martínez Nahuel (Departamento de Salud Mental, MINSAL. Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Núcleo Milenio Imhay. Instituto Milenio MIDAP). Descarga el documento aquí. Revisa la presentación a continuación: Nota en La Tercera: 12 recomendaciones para reducir la tasa de suicidios en Chile. Revisa la cobertura de CNN a continuación:

Ver más