El pasado 27 de julio, nuestra Investigadora Asociada Mariane Krause y nuestro Investigador Joven Álvaro Vergés fueron entrevistados para el reportaje “Las enfermedades que nos convierten (tristemente) en campeones” de La Tercera.
Depresión
Para la Dra. Mariane Krause, “la depresión no es un problema sólo individual, sino social, cultural y económico; y como tal debe ser enfrentado con políticas que, además de garantizar el tratamiento con programas adecuados, estén orientadas a mejorar la calidad de vida y favorecer la salud mental de todos”. La investigadora profundiza en que las condiciones sociales relacionadas con la depresión tienen relación con transformaciones de la sociedad hacia un mayor individualismo, al mismo tiempo que con inequidades de ingreso y de género. Por esta razón, el grupo social con mayor prevalencia de esta patología en nuestro país es en las mujeres de sectores pobres.
Si bien mundialmente la depresión se distribuye de forma desigual según género, con una prevalencia de 5,1% en mujeres y de 3,6% en hombres, en Chile esta brecha es aún mayor, con una prevalencia 5 veces más grande en mujeres (10,1%) que en hombres (2,1%). La doctora indica que la esta brecha se intensifica entre los 25 y 45 años, principalmente debido a la sobrecarga femenina por su doble rol socialmente asignado de crianza y trabajo.
También existe una distribución desigual de la depresión según niveles socioeconómicos. En Europa, esta relación se da con una mayor prevalencia de depresión en estratos altos. Al contrario, en nuestro país podemos encontrar más síntomas depresivos en los quintiles de menor ingreso. A esto, la Dra. Krause agrega que “Chile se ha desarrollado cambiando desde una sociedad más colectivista, en términos de las relaciones entre las personas y el sentido de comunidad, hacia una más individualista, lo que nos lleva a romper lazos sociales, que son los que protegen contra la depresión. Los estudios que actualmente se están realizando en Chile muestran que los lazos sociales están más debilitados en sectores de menores ingresos”.
Alto consumo de drogas
Según el Informe sobre el Consumo de Drogas en las Américas 2019 (OEA), uno de los datos más preocupantes se encuentra en el alto consumo de tranquilizantes sin receta entre jóvenes de octavo a cuarto medio (entre 1% y 9%, mientras mundialmente no llega al 7%), siendo especialmente alto en octavo básico (14%). Esto además se encuentra relacionado con el aumento de otros consumos, como el alcohol, la marihuana (primer lugar en Latinoamérica de consumo entre jóvenes), la cocaína y el tabaco.
Para nuestro Investigador Joven, Álvaro Vergés, “hay un alto nivel de exitismo, de definir tu identidad y el valor de persona por cuánto trabajas y cuánto ganas, y eso genera una presión enorme. A los jóvenes les estamos traspasando una alta carga, pero no les estamos enseñando a administrarla”. En cuanto a las acciones presentes y futuras, el investigador reflexiona que “tenemos una política poco restrictiva sobre el consumo: hemos puesto el foco de regulación y restricción sobre el tabaco, lo que está muy bien, pero hemos descuidado otras sustancias”.