El pasado 5 de enero se dio a conocer la lista oficial de proyectos Fondecyt regular propuestos para adjudicación. Este concurso busca promover la investigación de base científico-tecnológica en las diversas áreas del conocimiento, mediante el financiamiento de proyectos de investigación individual de excelencia orientados a la producción de conocimiento 

En esta convocatoria fueron cuatro los proyectos seleccionados liderados por investigadores a investigadoras de MIDAP: María Pía Santelices (Inv. Asociada / PUC), Manuel Ortiz (Inv. Adjunto / U. de La Frontera),  Natalia Salinas (Inv. Joven / U. de La Frontera), y Cristóbal Hernández (Inv. Joven / U. Adolfo Ibáñez).

María Pía Santelices

Proyecto: Implementación y evaluación de una intervención basada en videofeedback en contexto preescolar, para padres con historias de trauma temprano.

La exposición durante la niñez a experiencias de abuso, negligencia, violencia doméstica y otros estresores afectan las trayectorias de desarrollo, observándose que una mayor exposición a Experiencias Adversas en la Niñez (ACEs) se ha asociado con estilos parentales deficientes en los individuos que las sufrieron, los cuales dificultan el desarrollo integral de los hijos/as. Además de aumentar la probabilidad de que sus hijos/as sufran ACEs, las experiencias adversas en los padres pueden afectar el desarrollo y salud mental de los niños y niñas. En Chile, la Encuesta Nacional de Abuso Sexual y adversidades en la niñez (Encuesta CUIDA, 2022), dio cuenta de que un 55% de la población adulta sufrió 4 o más ACEs antes de los 18 años, con todas las consecuencias que estas implican. Si se miran estas cifras en conjunto con las reportadas por la Encuesta Longitudinal de Primera Infancia ELPI (2017) que da cuenta que el 62.5% de los cuidadores principales utiliza métodos de disciplina violentos en la crianza de sus hijos/as (maltrato psicológico y castigo físico), es posible afirmar que hay importantes dificultades en la parentalidad en Chile. “Este proyecto busca implementar y evaluar una intervención on line de video-feedback focalizada en la promoción de habilidades parentales en población vulnerable, que ha experimentado un número importante de experiencias adversas tempranas. Trabajaremos con 300 cuidadores principales y sus hijos/as que asisten a jardines infantiles de la JUNJI”, explica la investigadora. 

“Este Fondecyt nos va a permitir escalar un proyecto piloto que ya estamos haciendo y que ha tenido muy buenos resultados, y del que han salido varias tesis de magíster de estudiantes de MIDAP. El proyecto, además, está súper alineado con los temas que aborda MIDAP: la salud mental en la primera infancia, el trabajo de intervenciones en parentalidad de padres y madres que han tenido experiencias traumáticas en su infancia, y debido a ello probablemente tienen problemas en la parentalidad”, agrega María Pía. 

Manuel Ortiz

Proyecto Relación longitudinal entre la percepción de la interacción médico-paciente y control metabólico en pacientes con Diabetes tipo 2: Un análisis de mediación-moderada de curvas de crecimiento latente.

La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es una de las enfermedades crónicas más prevalentes en Chile y el mundo, estimándose que globalmente afecta a más de 483 millones de personas. En Chile, 12,3% de los adultos tiene diabetes, siendo su prevalencia una de las más altas de Sudamérica, y se espera que para el año 2035 un 20% de los chilenos tenga DM2. Las personas con diabetes experimentan altos niveles de síntomas depresivos y estrés por diabetes, y, además, deben adherir a un conjunto de conductas de salud en un tratamiento que es complejo y de por vida. Lo anterior se asocia a bajas tasas de adherencia a estas conductas, las cuales, además, son relativamente independientes una de la otra y tienden a presentar inestabilidad en el curso del tratamiento. Las cifras de no adherencia son cercanas al 50%, tanto en reportes nacionales como internacionales. “Este estudio se centrará en estudiar la percepción que tiene el/la paciente de su interacción con el/la médico. Se pondrá atención a indicadores de esta interacción tales como la comunicación, la confianza, la satisfacción, la percepción de malos tratos y el estigma en diabetes, con el objetivo de determinar si existe relación longitudinal entre la percepción que tienen los pacientes con DM2 de la interacción con su médico tratante y su control metabólico, y si esta asociación está mediada por las trayectorias de adherencia a las conductas de salud, sintomatología depresiva y estrés por diabetes, y a su vez moderada por recursos psicosociales (apoyo social y autoeficacia en diabetes)”, explica el investigador. 

“La generación de evidencia sobre el rol que la relación médico-paciente tiene en la adherencia y control metabólico de la DM2, puede relevar la importancia de la interacción que ocurre en contextos sanitarios entre pacientes y prestadores de salud, con miras a generar entrenamientos en profesionales de la salud que se enfoquen en una práctica centrada en el paciente, y a la vez a fortalecer recursos personales en pacientes con DM2”, agrega. 

Natalia Salinas

Proyecto Estigma público de depresión en Chile: Una aproximación multivariada y culturalmente pertinente. 

La depresión es una de las principales causas de carga de enfermedad en todo el mundo, e impacta significativamente a las personas que la padecen, así como a sus entornos familiares y sociales. Aunque existen tratamientos efectivos disponibles, el estigma a este trastorno dificulta la búsqueda de ayuda, y se relaciona con una menor adherencia y un mayor abandono del tratamiento. El estigma público en salud mental se refiere a cómo la sociedad incorpora estereotipos, prejuicios y ejerce discriminación hacia las personas con problemas de salud mental, calificándolas en torno a su eventual peligrosidad, debilidad e inutilidad. Uno de los desafíos en el estudio del estigma de depresión, es caracterizar y medir adecuadamente sus tres componentes: estereotipos, prejuicio y discriminación, así como considerar la evaluación de la atribución de controlabilidad de los síntomas de la depresión, pues su variación se ha asociado a diferentes patrones de prejuicio y discriminación. 

“En este proyecto trabajaremos junto al Dr. Rubén Alvarado y la Dra. Camila Salazar (co-investigadores). Es un proyecto de 4 años de ejecución, que se enmarca en una intersección entre psicología social, cultura y salud. La idea principal es investigar de qué trata el estigma público de depresión en Chile, considerando sus componentes (prejuicio, estereotipo y discriminación), para posteriormente poder probar cómo ciertas variables sociales, culturales y psicológicas impactan en la discriminación a personas con depresión. Esto lo haremos a través de un diseño metodológico mixto para el estudio de variables culturales, denominado Bottom-up /top-down, donde en una primera fase haremos un abordaje cualitativo para comprender de qué trata el estigma (lo haremos en 3 macro zonas del país), luego pasaremos a una fase psicométrica para preparar los instrumentos para la fase final (cuantitativa) donde pondremos a prueba nuestras hipótesis”, explica la investigadora. 

Cristóbal Hernández

Proyecto Explicando la adicción a Internet y sus consecuencias en síntomas ansiosos y depresivos: Modelos longitudinales diferenciales para los antecedentes y las consecuencias de la adicción a internet.

Co-investigador: Alex Behn, director de Investigación de MIDAP. 

La sociedad contemporánea depende en gran medida de Internet para su desarrollo y crecimiento. Sin embargo, su uso adictivo –denominado adicción a Internet– se ha asociado consistentemente a consecuencias negativas como un aumento sustancial en síntomas ansiosos y depresivos, en particular en población adolescente y adulta joven (de 14 a 25 años). Esto vuelve necesario el estudio del impacto del contexto tecnológicamente mediado en salud mental, particularmente en Chile, donde ha sido poco estudiado y, sin embargo, es el país con mayor penetración de Internet de la región. Si bien diversos estudios han mostrado consecuencias negativas de la adicción a Internet, una explicación de estas y las razones por las que algunas personas desarrollan esta conducta adictiva todavía no están claras. 

“Este proyecto tiene como objetivo analizar los factores que anteceden a la adicción a Internet, y aquellos que explican sus efectos sobre síntomas de ansiedad y depresión en adolescentes y adultos jóvenes. La propuesta consta de dos estudios consecutivos: el primero intentará explicar por qué la adicción a Internet lleva a más síntomas ansiosos y depresivos, mientras que el segundo estudio buscará responder a la idea de que utilizar Internet puede ser una forma para disminuir el malestar emocional (ya sea evitar situaciones sociales incómodas, escapar o distraerse de las preocupaciones, lidiar con el aburrimiento o disminuir la experiencia de la soledad) y que llevaría a utilizar Internet en mayor medida para buscar experiencias hedónicas (o inmediatamente gratificantes), lo que se asociaría a una mayor adicción a Internet. Esta investigación se pregunta qué lleva a perder el control, por un lado, y por el otro qué pasa una vez que ya se está en ese momento. Los resultados de este estudio permitirían generar estrategias de prevención de problemas ansiosos, depresivos y adicción a Internet que tomen en consideración el actual contexto, que ha sido permeado por la presencia de Internet en los distintos ámbitos de la vida”, agrega el investigador. 

Por otro lado, la subdirectora de MIDAP, Marcia Olhaberry, participa como coinvestigadora del Fondecyt liderado por Marcela Peña (Psicología UC): Explorando el papel del arrastre neuronal en la adquisición temprana del lenguaje y las habilidades comunicativas.

“Esta propuesta tiene como objetivo explorar si y cómo la amplitud y precisión del arrastre neuronal del habla se relacionan con el desempeño en el aprendizaje de palabras, las habilidades comunicativas y la complejidad de la vocalización en bebés de 12 meses”, explican las investigadoras.