CURSO | Video-feedback como herramienta de intervención en Primera Infancia

DESCRIPCIÓN GENERAL

Las intervenciones centradas en la parentalidad han sido catalogadas dentro de las más eficaces para promover el bienestar y prevenir dificultades durante la infancia (Riera, 2016; Piquero et al., 2016). En este contexto, el video-feedback constituye una herramienta de intervención privilegiada (Facchini, Martin & Downing, 2016; Hoivik et al., 2015), con numerosas investigaciones que muestran su eficacia en la calidad de las interacciones y los vínculos, así como en variables asociadas a la salud mental y el desarrollo infantil (Borelli et al, 2019, O´Hara, 2019, Fukkink, 2008; Olhaberry et al., 2025; Olhaberry, 2024; Olhaberry et al. 2019; Sieverson et al, 2022; Olhaberry et al., 2017; Olhaberry, León, Seguel, M. & Mena, 2015; Rusconi-Serpa, Sancho-Rossignol & McDonough, 2009; Yagmur, Mesman, Malda, Bakermans-Kranenburg & Ekmekci, 2014; Steele et al., 2014).

Especialistas en psicoterapia destacan la importancia de considerar los aspectos mentales que subyacen el comportamiento, para comprender las interacciones entre padres/madres e hijos/as  (Fonagy, Gergely & Jurist, 2018; Sharp & Fonagy, 2008), reconociendo la capacidad de mentalización del cuidador como un elemento clave para responder sensiblemente a las necesidades infantiles y promover una mayor seguridad en el apego (Borelli et al, 2019; Zeegers, M. A. J., Colonnesi, C., Stams, G.-J. J. M. & Meins, E, 2017). La función reflexiva parental o mentalización ha sido considerada un factor clave para el desarrollo afectivo y social, para el logro de la auto-regulación y la transmisión intergeneracional del apego (Fonagy, P., Steele, H. & Steele, 1991; Borelli et al 2018; Zeegers, M. A. J., Colonnesi, C., Stams, G.-J. J. M. & Meins, 2017). En este escenario, el video-feedback constituye una herramienta privilegiada para favorecer el funcionamiento reflexivo parental a partir de la observación de las interacciones en un espacio protegido y acompañado.  Facilita la regulación de los cuidadores y la exploración de los estados internos en sí mismos y en sus hijos/as a partir de un acercamiento cuidadoso a los recursos, que favorece la comprensión de las dificultades.

El curso de video-feedback busca potenciar también las habilidades reflexivas en el terapeuta identificando estados mentales y sus gatillantes en sí mismo y en las diadas o triadas que solicitan atención (Bateman & Fonagy, 2016). De esta manera, el o la paciente se encuentra en la mente del terapeuta y la principal preocupación no es la conducta, sino que los estados mentales que la sostienen (Allen, Fonagy & Bateman, 2008).

En concordancia con lo expuesto, el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad – MIDAP– ofrece la octava versión del curso “Video-feedback como herramienta de intervención en Primera Infancia”, en modalidad remota, buscando entregar contenidos fundamentales acerca de esta técnica y sus formas de aplicación. Considera su uso en diferentes contextos relacionales en los que los niños pequeños participan (díadas madre/padre-hijo/a; tríadas familiares) y entrega herramientas básicas para su uso en psicoterapia tanto presencial como online.

DIRIGIDO A: Profesionales que realizan intervenciones terapéuticas con familias y niños/as pequeños/as; psicólogos/as, médicos familiares, psiquiatras, trabajadores/as sociales y terapeutas ocupacionales.

OBJETIVO GENERAL: Entregar contenidos teóricos y prácticos iniciales para la comprensión y uso del video-feedback en el trabajo con niños pequeños y sus familias.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

  • Lograr un conocimiento introductorio de aspectos teóricos y prácticos fundamentales para el uso del video-feedback en el contexto clínico en primera infancia.
  • Desarrollar habilidades para el uso de estrategias y técnicas para la grabación, observación y análisis de los videos para realizar video-feedback, asociadas a motivos de consulta y focos terapéuticos específicos.
  • Desarrollar habilidades para el uso de estrategias específicas de retroalimentación para las sesiones de video-feedback, vinculadas a posibles focos terapéuticos.

METODOLOGÍA:

  • Clases expositivas
  • Observación y análisis de casos
  • Revisión de material audiovisual
  • Revisión y discusión bibliográfica
  • Role playing

Organiza:                                                                           

Con la colaboración de:

CONTENIDOS Y HORARIO:

DÍA 1 / VIERNES 18 DE JULIO
08:45 – 09:00Presentación inicial
09:00 – 13:00Unidad I: Fundamentos teóricos y orígenes del video-feedback 9:00 a 11:00 Orígenes y enfoque teórico del video-feedback. Evidencia acerca de la eficacia del video-feedback: ¿por qué funciona? ¿En qué consiste el video-feedback en la práctica?11:00 a 11:15 Break11:15 a 13:00 ¿Cómo se incorpora el video-feedback en el trabajo clínico con díadas y tríadas? Motivos de consulta frecuentes y calidad de las interacciones.
14:00 – 17:00  Unidad II: Aspectos prácticos y técnicos para el uso del video-feedback 14:00 a 15:30 Aspectos técnicos a considerar. Consignas posibles para las grabaciones15:30 a 15:45 Break15:45 a 17:00 ¿Qué observar y analizar en los videos?
DÍA 2 / SÁBADO 19 DE JULIO
09:00 – 14:00Unidad III: Taller práctico para observación de videos y técnicas de retroalimentación a través del análisis de casos 9:00 a 11:00 Técnicas de retroalimentación11:00 a 11:10 Break11:10 a 12:40 Preparación de las sesiones de video-feedback y del guion12:40 a 12:50 Break12:50 a 14:00 Preparación de las sesiones de video-feedback y del guion
NOTA: durante la semana siguiente los participantes graban un video de interacción de juego diádica o tríadica, analizan y diseñan un guion y retroalimentación para presentar en la supervisión de la clase siguiente. Se recomienda trabajar en duplas.
DÍA 3/ SÁBADO 26 DE JULIO
9:00 a 14:00  Presentación y supervisión 2 duplas (división en 3 grupos de participantes en salas virtuales, cada uno a cargo de una supervisora)10:30 a 10:45 BreakPresentación y supervisión 2 duplas (división en 3 grupos de participantes en salas virtuales, cada uno a cargo de una supervisora)12:15 a 12:30 BreakPresentación y supervisión 6 duplas (división en 3 grupos de participantes en salas virtuales, cada uno a cargo de una supervisora)

*Puede haber modificaciones de horario y/o fechas por razones de fuerza mayor.

EQUIPO DOCENTE:

Marcia Olhaberry Huber. Doctor en Psicoterapia, Pontificia Universidad Católica de Chile y Universidad de Heidelberg, Alemania. Psicóloga, Licenciada en Psicología, Universidad de Chile. Profesora Asociada Escuela de Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Investigadora Asociada del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP). Coordinadora Académica y Supervisora Programa de Salud Mental Perinatal, Red de Salud UC Christus. Directora Académica Diplomado en Psicopatología del Vínculo, UC. Principales líneas de estudio: Prevención e intervención en salud mental temprana, depresión perinatal, parentalidad, mentalización, interacciones y vínculos familiares diádicos y tríadicos.

Catalina Sieverson Raddatz, Psicóloga, Doctor en Psicoterapia del Programa conjunto Universidad de Chile-Pontificia Universidad Católica de Chile e investigadora postdoctoral del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP). Terapeuta Programa de Salud Mental Perinatal, Red de Salud UC Christus y del Programa de Apoyo a Embarazos de Alto Riesgo de la Clínica Universidad de Los Andes y Clínica Dávila. Principales líneas de estudio: mentalización en intervenciones en salud mental perinatal y temprana y Prevención en salud mental infantil temprana.

María José León Papic, Psicóloga, Doctor en Psicoterapia del Programa conjunto Universidad de Chile – Pontificia Universidad Católica de Chile. Psicóloga y Magister en Psicología Clínica Universidad Adolfo Ibáñez. Investigadora responsable de Fondecyt de Postdoctorado. Investigadora Joven del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP). Docente universitaria. Principales líneas de estudio: vínculos tempranos, mentalización y desarrollo socio-emocional infantil.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

Doria, M., Kennedy, H., Strathie, C. & Strathie, S. (2014). Explanations for the Success of Video Interaction Guid- ance (VIG): An Emerging Method in Family Psychotherapy. The Family Journal: Counseling and Therapy for Couples and Families, 22, 78-87. doi: 10.1177/1066480713505072

Facchini, S., Martin, V. & Downing, G. (2016) Pediatricians, Well-Baby Visits, and Video Intervention Therapy: Feasibility of a Video-Feedback Infant Mental Health Support Intervention in a Pediatric Primary Health Care Setting. Frontiers in Psychology, (7), 179. doi: 10.3389/fpsyg.2016.00179

Fukkink, R. (2008). Video feedback in widescreen: a meta-analysis of family programs. Clinical Psychology Review, 28, 904–16. doi:10.1016/j.cpr.2008.01.003

Groeneveld, M., Vermeer, H., van Ijzendoorn, M. & Linting, M. (2016). Randomized video-feedback intervention in home-based childcare: Improvement of children’s wellbeing dependent on time spent with trusted caregiver. Child Youth Care Forum, 45, 587-606. doi: 10.1007/s10566-015-9344-8

Hoivik, M. S., Lydersen, S., Drugli, M. B., Onsoien, R., Hansen, M. B., and Nielsen, T. S. (2015). Video feedback compared to treatment as usual in families with parent-child interaction problems: a randomized controlled trial. Child and Adolescent Psychiatry Mental Health, 9(3). https://doi.org/10.1186/s13034-015- 0036-9  

Olhaberry M, Morán-Kneer J, Sieverson C, Costa-Cordella S, Muzard A, Honorato C, León MJ, Leyton F. (2025) Impact of strength-based video-feedback intervention on maternal sensitivity in mother-infant dyads with maternal depressive symptoms. Infant Ment Health J. Mar;46(2):160-180. doi: 10.1002/imhj.22154.  Epub ahead of print. PMID: 39725982.

Olhaberry, M. (2024). From Dyad to Triad in Early Childhood: Mentalization-Informed Interventions Developed in Chile. Journal of Infant, Child, and Adolescent Psychotherapy. https://doi.org/10.1080/15289168.2024.2314419

Olhaberry, M, Leyton, F., Morán-Kneer, J., León, M.J., Sieverson, C., Muzard, A., Honorato, C., Ensink, K., Malberg, N., Luyten, P. & Costa-Cordella, S. (2022). Internet mentalization informed video intervention strengths based to improve maternal sensitivity in mother-infant dyads with maternal depressive symptoms: Study protocol for a randomized controlled feasibility trial. Medwave https://doi.org/10.5867/medwave.2022.11.2570   (en español).

Olhaberry, M., León, M.J. y Sieverson, C. (2020) Guía clínica para el uso de video-feedback. Material no publicado de difusión restringida.

Olhaberry, M., Sieverson, C., Romero, M., Iribarren, D., Tagle, T., Honorato, C. y Escobar, M. (2020) Guía para la atención psicoterapéutica online en Primera Infancia. Material de libre acceso descargable en www.midap.org

Olhaberry, M.; León, M.J.; Sieverson, C.; Escobar; M.; Iribarren, D.; Morales-Reyes, I.; Mena, C.; & Leyton, F. (2019). Is it possible to improve early childhood development with a video-feedback intervention directed at the mother-father-child triad?. Research in Psychotherapy: Psychopathology, Process and Outcome. 22(2), 244-255 https://doi.org/10.4081/ripppo.2019.324

Olhaberry, M.,León, MJ, Escobar, M., Iribarren, D., Morales-Reyes, I & Álvarez, K. (2017)Video-feedback intervention to improve parental sensitivity and the quality of interactions in mother-father-infant triads. Mental Health in Family Medicine (2017) 13: 532-543. https://doi.org/10.25149/1756-8358.1304029

Olhaberry, M., León, M. J., Seguel, M., & Mena, C. (2015). Video-feedback intervention in mother-baby dyads with depressive symptomatology and relationship difficulties. Research in Psychotherapy: Psychopathology, Process and Outcome, 18(2), 82-92. https://doi.org/10.4081/ripppo.2015.177 

Olhaberry, M., Sieverson, C., Mena, C., Zapata, J., Miranda, A. y Romero, M.(2015).   Terapia de Interacción Guiada en díadas madre-bebé con sintomatología depresiva materna en el embarazo: Un estudio piloto. Revista SUMMA Psicológica UST, 12(2), 63-74.

Sieverson, C., Olhaberry, M., Duarte, J., Morán, J., Costa, S., León, M.J., Valenzuela, S., Leyton, F., Honorato, C., Muzard, A. (2022) Beyond the Outcomes: Generic Change Indicators in a video-feedback intervention with a depressed mother and her baby: a single case study. Research in Psychotherapy: Psychopathology, Process and Outcome25(1). https://doi.org/10.4081/ripppo.2022.584  

Steele, M., Steele, H., Bate, J., Knafo, H., Kinsey, M., Bonuck, K., Meisner, P. & Murphy, A. (2014). Looking from the outside in: the use of video in attachment-based interventions, Attachment & Human Development, 16, 402-415. https://doi.org/10.1080/14616734.2014.912491 

Suárez, N., Muñoz, M., Gómez, E. & Santelices, M. (2009). Terapia de Interacción Guiada: Una Nueva Modalidad de Intervención con Familias Multiproblemáticas y en Riesgo Social. Terapia Psicológica; 27(2):203-213. https://doi.org/10.4067/S0718-48082009000200006   

INFORMACIÓN GENERAL

* Se dará acceso a todas/os las/os participantes a un manual para la atención a través de Telepsicología y a una Guía Clínica para el uso de video-feedback en Primera Infancia. Ambos están incluidos en el valor de la matrícula.

* Los participantes deben leer previamente algunos textos mínimos.

* Se certificará solo a quienes asistan al 100% de las clases y supervisen la preparación de una sesión de video-feedback (a partir de un caso propio, ficticio o real).

Modalidad: remota, con un total de 20 horas repartidas en 17 horas lectivas y 3 horas de lectura y trabajo personal. Las cámaras deben estar encendidas durante toda la clase.

Vacantes: 30 participantes.

Valor:   $100.000.        

Rebaja de 15% en valor de la matrícula para pagos recibidos hasta el 16 de mayo de 2025. Además, se mantiene el precio rebajado para miembros de MIDAP y para profesionales de servicios públicos (sólo organismos estatales, no colaboradores) durante todo el período de matrícula, para lo cual debe presentarse comprobante de lugar de trabajo. No hay otro tipo de excepciones o rebajas. 

Las personas interesadas deberán completar los siguientes pasos:

Paso 1: PRE-MATRÍCULA. Debido a que este curso es con cupos limitados, deberá COMPLETAR EL FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN disponible ACÁ.

PASO 2: Esperar recibir CORREO DE CONFIRMACIÓN desde educacioncontinua@midap.org.

PASO 3: PAGO DE MATRÍCULA. El pago es sólo a través de transferencia electrónica o depósito en cuenta corriente del Banco de Chile. No tenemos pago con tarjeta de crédito. Los datos específicos para el pago se enviarán sólo a quienes hayan sido aceptados en el curso. Si usted reside en el extranjero y no posee cuenta bancaria en Chile, el pago será a través de transferencia internacional, para lo cual debe comunicarse a educacioncontinua@midap.org, solicitando instrucciones.

Enviar el comprobante de pago a: educacioncontinua@midap.org con el asunto “Matrícula Curso VFPI+Apellido”. En caso de necesitar acreditar trabajo en servicio público, agregar el comprobante respectivo.

Política de cancelación y/o retiro: La realización de la actividad está sujeta a la matrícula de un mínimo de alumnos matriculados (inscritos y pagados). En caso de suspensión, se devolverá a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles. A las personas matriculadas que se retiren de la actividad hasta 10 días antes del inicio del curso, se les devolverá el total pagado menos el 10% en un plazo no mayor a 10 días hábiles.

INFORMACIONES Y CONTACTO

Educación Continua MIDAP

Correo: educacioncontinua@midap.org

www.midap.org