Salud Mental al Día: VIH y salud mental, cómo enfrentar el estigma y la discriminación

La lucha contra el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) ha avanzado significativamente en las últimas décadas. Sin embargo, en Chile, hay un tema pendiente: la salud mental de las aproximadamente 100 mil personas que viven con el virus. En un nuevo capítulo de Salud Mental al Día, el psicólogo y estudiante doctoral de MIDAP, Cristián Ortega, subraya la urgencia de abordar esta dimensión. «La manera en que se ha enfocado el VIH, como primera respuesta, siempre ha sido desde un lugar biomédico, lo que está perfecto porque necesitamos que las personas vivan, pero toda la parte de salud mental y los aspectos más psicosociales han quedado en segundo plano». «Vivir con VIH es otra capa que queda en opresión, otra característica identitaria que queda en opresión. Si le sumamos clase social, si le sumamos etnia, podemos hacer un barrido de varias capas de identidad o de aspectos de la identidad que quedan en opresión. Eso ya genera presión sobre el sujeto», detalla el psicólogo de la Universidad de Concepción. Urgencia en prevención y salud sexual integral De acuerdo con Ortega, una de las consecuencias más alarmantes de la «normalización» del VIH es el declive de las campañas de prevención. Esto ha llevado a un aumento en las conductas de riesgo, especialmente entre la población joven, que percibe el VIH como una enfermedad «controlada» y menos letal. La carencia de educación sexual integral en Chile es un factor crucial en este escenario. Ortega enfatiza que el VIH es solo «la punta del iceberg» de un problema mayor. «Todavía sigue siendo un tabú hablar de sexo en el 2025″. Esta brecha deja a adolescentes y jóvenes expuestos a información de baja calidad, mitos y prácticas sexuales sin la debida precaución. Las estadísticas actuales muestran que la mayor concentración de nuevos diagnósticos de VIH se da entre los 18 y 34 años. Sin embargo, también se observa un preocupante aumento en adultos mayores de 65 años y una constante invisibilización de las mujeres en las políticas de salud sexual y VIH, quienes enfrentan un estigma aún mayor. Un llamado a la acción integral Cristián Ortega subraya que la respuesta a los problemas de salud mental en personas con VIH debe ser dual: preocuparse por los síntomas individuales, cuya prevalencia es alta, pero también trabajar en la resignificación social y cultural del VIH. En este contexto, el papel de organizaciones como Savia, Chile Positivo y el Círculo de Apoyo Positivo, juega un importante rol en las estrategias creativas y efectivas, como los grupos de pares, para abordar los impactos psicológicos y acompañar a las personas con VIH. La investigación doctoral de Cristián Ortega busca precisamente arrojar luz sobre estas realidades. A través de estudios cuantitativos y cualitativos, busca comparar la calidad de vida, síntomas depresivos y uso de sustancias en hombres que tienen sexo con hombres con y sin VIH, incluyendo experiencias con el diagnóstico y barreras de acceso a la salud mental. Revisa el capítulo completo a continuación:

Ver más

Investigadores de MIDAP elaboran guía de posvención en suicidio

El investigador joven y académico de la Universidad San Sebastián, Álvaro Jiménez, lideró la elaboración de la guía de postvención del suicidio, realizada en el marco del proyecto FONIS SA23I0181 titulado “Desarrollo y evaluación de una guía de recomendaciones y un programa de formación en competencias para la intervención psicosocial con personas, familias y comunidades expuestas a una muerte por suicidio”. También participan la investigadora principal Dra. Graciela Rojas, la investigadora adjunta Dra. Vania Martínez y la investigadora joven Stefanella Costa.  El 10 de septiembre, Día Mundial de la Prevención del Suicidio, se lanza oficialmente “Estar: Guía de postvención para el acompañamiento de personas, familias y comunidades tras una muerte por suicidio”, documento diseñado para fortalecer las capacidades profesionales para el acompañamiento efectivo y culturalmente sensible de personas, familias y comunidades tras una muerte por suicidio. La guía integra evidencia actualizada con experiencias nacionales e internacionales, proporcionando herramientas conceptuales y prácticas para el manejo de las dificultades que surgen tras estos eventos. La guía se estructura en cuatro dimensiones principales: Impacto del suicidio y fundamentos de la postvención;  Preparación y respuesta inmediata tras un suicidio; Respuesta continua y acompañamiento del proceso de duelo; Seguimiento, recuperación y recursos de apoyo.  “La publicación de la guía Estar, en el marco del Día Mundial de la Prevención del Suicidio, busca llenar un vacío en las políticas de prevención en Chile. Cada año mueren cerca de 1.800 personas por suicidio en nuestro país, y cada una de esas muertes impacta profundamente a familias, amistades, comunidades escolares y laborales. Estamos hablando de miles de personas afectadas o en duelo, quienes muchas veces no encuentran el apoyo que necesitan. La Organización Mundial de la Salud recomienda que toda estrategia nacional de prevención del suicidio incluya la postvención, es decir, el acompañamiento a quienes se ven expuestos o afectados por un suicidio. Y eso es lo que hace esta guía: entregar herramientas concretas para apoyar a personas, familias y comunidades en esos momentos difíciles”, señala Álvaro Jiménez. “Un aspecto valioso de Estar es que combina la evidencia internacional con la experiencia de expertos y profesionales de la salud, pero también con la voz de sobrevivientes en Chile. Reconoce sus vivencias y ofrece orientaciones que se pueden adaptar a distintos contextos, como el educativo, el sanitario o el laboral. Aunque está pensada para profesionales de la salud, también puede ser útil para líderes comunitarios que acompañan estos procesos”, agrega el investigador. Finalmente, explica que “en este Día Mundial de la Prevención del Suicidio queremos subrayar que la prevención no es solo evitar nuevas muertes, también es acompañar el dolor de quienes quedan. La postvención es, en sí misma, una forma de prevención.” La guía, que puede descargarse de forma gratuita, entrega orientaciones para la postvención del suicidio en personas, familias y comunidades. Descarga la guía aquí.

Ver más

Destacada participación de investigadoras, investigadores y estudiantes de MIDAP en Congreso de Psicoterapia en Reñaca

Del 29 al 31 de agosto se realizó en Reñaca el 17° Congreso Chileno de Psicoterapia y 15º Congreso Chileno de Investigación en Psicoterapia, “Entre dichas y quebrantos en psicoterapia”, y fue patrocinado por MIDAP. Asimismo, el  Instituto entregó becas para investigadores e investigadoras, y abrió una convocatoria extraordinaria para apoyar a estudiantes de magíster que presentaran en el congreso.  Además de la participación en 14 paneles, tres talleres, una conferencia, cuatro ponencias libres y siete póster, se realizó la presentación del libro “Qualitative research in clinical psychology and psychotherapy in Latin America: Creativity for studying complex objects in context”, editado por las investigadoras Alemka Tomicic y Javiera Duarte.  Por otro lado, las estudiantes de magíster Belén Herrera, autora del póster “Rol del estrés parental en la relación entre el tiempo de hospitalización y la calidad del vínculo en prematuros moderados y sus cuidadores primarios” y Antonia Valenzuela, autora de  “Factores influyentes en la relación entre depresión postparto y vínculo madre-bebé: Una exploración del rol del apoyo social, el trauma infantil y la ansiedad comórbida”, ganaron el premio a mejor póster, n bajo la tutoría de la investigadora principal Marcia Olhaberry.  Revisa el detalle de la participación de MIDAP a continuación: Paneles:  – Construyendo puentes entre la investigación en psicoterapia y salud mental y las ciencias de la implementación: Cuatro experiencias chilenas para transformar la atención en salud mental en la “práctica real”. Modera Carola Altimir (inv. principal).  Participan:  Ana Karina Zúñiga (inv. colaboradora): Desarrollo y validación de un protocolo de entrenamiento en psicoterapia breve para depresión en Atención Primaria de Salud (APS): Experiencia del proyecto Fonis SA19I0021.  Carola Altimir: Modelo de Atención Psicológica Breve para la Depresión en APS: Propuesta de un proyecto de Implementación en psicoterapia.  Fanny Leyton (inv. colaboradora): Factibilidad y Efectividad de una Intervención Multicomponente para Mejorar la Salud Mental en Niños de Educación Básica PostCOVID-19.  Alex Behn (director de MIDAP): Ensayos clínicos pragmáticos y soluciones tecnológicas para transformar la atención en salud mental pública.  – Construyendo puentes entre la práctica y la investigación: Significados y estrategias en psicoterapia con niños y niñas víctimas de abuso sexual.  Loreto Rodríguez (inv. colaboradora). Expectativas e ideas iniciales sobre la psicoterapia en niños/as pequeños que han sido víctimas de agresión sexual y los factores que las influyen: explorando las perspectivas de psicoterapeutas.  – El cuerpo soñado: Tres aproximaciones a la experiencia corporal de personas trans* y de género no conforme (TGNC): Resultados preliminares. Modera: Claudio Martínez (inv. principal) Martina Fischersworring (inv colaboradora). Experiencia de discordancia corporal en personas transmasculinas: ¿Cómo alivian o regulan su malestar?  Alemka Tomicic (subdirectora de MIDAP). Análisis cualitativo de trayectorias corporales en personas TGNC.  – Experiencias adversas en la infancia, biomarcadores y funciones ejecutivas: Hallazgos preliminares del estudio La Tríada en Chile. Modera Pablo Barrera (est. doctorado).  Pablo Barrera. Examinando la relación entre las experiencias adversas y benevolentes en la infancia y la carga alostática en Chile.  – Voces en transferencia: Aportes del dialogismo y la improvisación a la clínica relacional infanto-juvenil contemporánea.  Sebastián Collado (inv. postdoctoral). Psicoanálisis dialógico para una sexualidad en tiempos de sexting. –Innovaciones y desafíos en la formación de terapeutas: realidad virtual y retroalimentación digital. Modera: Candice Fischer (inv. adjunta). Paula Errázuriz (inv. principal). Formación clínica asistida por tecnología: intervenciones en depresión e historia de trauma.  – El sujeto y su mundo. La causalidad psíquica en psicopatología y psicoterapia.  Alberto Botto (inv. joven). Campos causales en psicopatología y psicoterapia. Un examen crítico a la noción de causalidad.  – Procesos dialógicos, narrativos y simbólicos como fenómenos culturales culturales en psicoterapia: articulaciones clínicas para el cambio subjetivo. Modera Augusto Mellado (inv. colaborador).  Augusto Mellado. De la Monología al Diálogo: Formación de Patrones Discursivos y Metaposiciones en Psicoterapia.  – Salud mental perinatal y desarrollo infantil: Diagnóstico y tratamiento. Modera Marcia Olhaberry (inv. principal). Marcia Olhaberry. Mentalización parental, salud mental, vínculo y desarrollo infantil en triadas madre-padre-bebé prematuro.  Francisca Gómez (est. magíster).¿Qué rol cumple la función reflexiva parental en la relación entre el tiempo de hospitalización del bebé prematuro y los síntomas de estrés y depresión parental?  Pamela Franco (inv. postdoctoral) Optimización de una intervención digital para la depresión postparto: Estudio formativo con mujeres de contextos desfavorecidos.  Catalina Sieverson (inv. colaboradora). Video-feedback como herramienta para abordar la depresión materna posparto: qué cambia y qué hacen terapeutas y pacientes durante el cambio.  – Terapia basada en la mentalización: Experiencia de la aplicación del modelo de intervención familiar para adolescentes con depresión. Modera Javiera Duarte (inv. joven). Javier Morán (inv. joven). Diseño y resultados de la implementación del modelo MBT-F para adolescentes con diagnóstico de depresión.  Javiera Duarte. ¿Cómo se ve el modelo MBT-F en el trabajo con adolescentes con depresión?: zoom a un caso clínico.  – Psicoeducación en Trastorno Límite de la Personalidad. Modera Nicolás Labbé (inv. colaborador) Nicolás Labbé. Necesidades de información sobre diagnóstico y tratamiento para el Trastorno Límite de la Personalidad, desde la perspectiva de pacientes, cuidadores. y tratantes.  Candice Fischer (inv. adjunta). Manuales de Psicoeducación para TDP: una co-construcción con expertos y experiencia vivida.  – Hacia una cultura de evaluación en salud mental: Desafíos, lecciones y aprendizajes a partir de cuatro experiencias chilenas de implementación del Monitoreo Rutinario de Resultados (ROM). Modera Elyna Gomez-Barris (inv. colaboradora).  Olga Fernández (inv. adjunta). Monitorización Rutinaria de Resultados en intervenciones en salud mental en niños, niñas y adolescentes en contextos naturales de intervención.  Paula Dagnino (inv. principal). Perfiles de complejidad y trayectorias de cambio.  – Experiencias adversas tempranas de los cuidadores: su impacto en la parentalidad y en el desarrollo infantil.  Cristóbal Figueroa (est. magíster). Estudio del rol de las experiencias benevolentes tempranas de los cuidadores, en la relación entre sus experiencias adversas tempranas y las competencias parentales.  Matías Krell (est. magíster). Experiencias adversas tempranas de los cuidadores: Explorando su relación con el estrés parental y el rol de la mentalización del trauma.  Zoe Yoshidzumi (est. magíster). Experiencias adversas tempranas en cuidadores y niños y su relación con la sintomatología emocional y conductual infantil.  – Abordando la compleja relación enfermedad-sujeto-sociedad: El caso del VIH en

Ver más

Sexta versión del curso “Mindulfuness, ciencia y salud” reúne a profesionales de distintas ciudades de Chile y Canadá

Los días 8 y 9 de agosto se realizó la sexta versión del curso MIDAP: “Mindfulness, ciencia y salud”, a cargo del investigador adjunto y psiquiatra, Dr. Sebastián Medeiros. En esta oportunidad participaron 18 profesionales: psicólogos/as, médicos, docentes y estudiantes de doctorado, de Chile y Canadá. En el caso nacional, las y los participantes provienen de ciudades como Constitución, Talca, Valdivia, Viña del Mar, Castro.  Este curso entrega fundamentos de la práctica de meditación mindfulness, y aborda el panorama actual de los estudios contemplativos en el contexto de la medicina mente cuerpo, así como las intervenciones basadas en mindfulness y sus aplicaciones clínicas.

Ver más

Salud Mental al Día: Qué es el mindfulness y su impacto en la salud mental

En Salud Mental al Día, el investigador del Instituto Milenio MIDAP, Sebastián Medeiros, explica los orígenes y aplicaciones de la práctica milenaria que hoy se integra en la medicina para combatir el estrés, la ansiedad y la depresión. El mindfulness, o atención plena, es una práctica milenaria que ha ganado una relevancia significativa en el ámbito de la salud mental en las últimas décadas. El médico psiquiatra e instructor de mindfulness, Sebastián Medeiros, investigador adjunto de MIDAP, destaca sus beneficios y aplicación en el tratamiento de diversos trastornos. De acuerdo con el investigador, esta práctica se define como la capacidad de «traer la atención a la experiencia del momento presente y relacionarnos con esa experiencia de una manera gentil, curiosa y amable». Esto es, no «poner la mente en blanco», sino de ser conscientes de volver al «aquí y ahora». Históricamente, el mindfulness tiene raíces profundas en tradiciones contemplativas orientales, como el budismo, donde se ha refinado durante miles de años como una técnica de entrenamiento mental. Sin embargo, su incursión en el ámbito de la medicina y la psicoterapia occidental es más reciente, datando de finales de los años 70. Beneficios y aplicaciones en la salud mental Los beneficios de esta práctica son amplios y se extienden más allá de la simple relajación. Al entrenar la atención plena, las personas pueden desarrollar una mayor conciencia de sus patrones mentales y emocionales, lo que les permite responder de manera más hábil a las situaciones estresantes. Esto es particularmente relevante en el contexto de la salud mental. Medeiros explica que muchos trastornos psiquiátricos, como la depresión y la ansiedad, tienen como base una mente que divaga, se fusiona con pensamientos negativos y evita emociones difíciles. En pacientes con depresión, el mindfulness ayuda a reconocer la rumiación y la autocrítica, ofreciendo una vía para desidentificarse de estos pensamientos y conectar con las emociones subyacentes. Para personas con desregulación emocional o antecedentes de trauma, las prácticas de mindfulness pueden adaptarse en duración e intensidad, priorizando la seguridad y la gradualidad en la conexión con la experiencia interna. Medeiros, como instructor, utiliza el mindfulness en intervenciones como el programa MBSR, diseñado para aliviar el sufrimiento en personas con enfermedades crónicas y estrés, y la Terapia Cognitiva Basada en Mindfulness (MBCT). Estos programas suelen durar ocho semanas e incluyen sesiones grupales y prácticas en casa, con el objetivo de que las personas aprendan a usar estas herramientas frente a patrones automáticos de reactividad. Para aquellos interesados en adoptar un estilo de vida basado en mindfulness, Medeiros aconseja buscar instructores con una sólida formación y una larga historia de práctica personal. Aunque existen aplicaciones y recursos digitales, la interacción con un instructor experimentado es invaluable para guiar a las personas a través de las distintas capas de la práctica y asegurar un proceso seguro y profundo. Revisa la entrevista completa a continuación:

Ver más

Salud Mental al Día: Desafíos y riesgos de la salud mental en la vida universitaria, entrevista a Juan Pablo Pinto

La presión académica, la adaptación sociocultural y las secuelas de la pandemia han generado un complejo escenario para la salud mental de los universitarios. El psicólogo Juan Pablo Pinto advierte sobre el creciente fenómeno de la automedicación con psicofármacos como una respuesta a estas problemáticas. Un panorama preocupante afecta la salud mental de los estudiantes universitarios en Chile. La evidencia y diversos estudios, especialmente tras la pandemia, confirman una agudización en la sintomatología asociada a trastornos de salud mental en la población joven. Esta situación se ve impulsada por factores como la alta exigencia académica, nuevas tensiones de adaptación cultural y una creciente «omnipresencia farmacológica» en la sociedad chilena. Para entender este fenómeno, en un nuevo capítulo de Salud Mental al Día, el psicólogo clínico e investigador doctoral del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP), Juan Pablo Pinto, se refirió a las prácticas de la automedicación y cómo influyen en el contexto universitario. La salud mental en la educación superior Según el especialista, el declive de la salud mental durante la etapa universitaria tiene raíces tanto en la población general como en el ecosistema universitario específico. «Claramente, según la evidencia y varios estudios post-pandemia, la sintomatología de salud mental, tanto en la población universitaria como escolar también, y la población chilena en general, se agravó«. Entre los factores estresores, la democratización en el acceso a la educación superior, si bien es un avance en equidad, ha traído «nuevas tensiones de adaptación a un contexto universitario, no solamente a una exigencia académica, sino también a una exigencia cultural». Los trastornos más frecuentes entre los universitarios chilenos son los del ánimo, como la depresión, junto con altos índices de trastornos de ansiedad y un notorio aumento en el diagnóstico de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Una respuesta farmacológica Ante este escenario de malestar, ha surgido con fuerza la automedicación con psicofármacos. Pinto distingue dos prácticas principales: el uso para la «modulación emocional» o gestión del malestar psíquico, y una tendencia en alza conocida como «neuroenhancement» o neuropotenciamiento cognitivo. Este último consiste en «usar el fármaco para potenciar ciertas capacidades innatas como atención, memoria o vigilia», explica el psicólogo. El metilfenidato, comúnmente recetado para el TDAH, es uno de los psicofármacos más utilizados para este fin, especialmente en carreras y universidades de alta exigencia. Las motivaciones detrás de estas prácticas son variadas y complejas. Van desde mejorar la «performance social» e integrarse, hasta poder sostener la atención en una clase o estudiar en casa. «Pareciera ser que los beneficios prácticos y automáticos de la automedicación parecen sobrepasar los dilemas éticos en relación al riesgo», reflexiona Pinto. El acceso a estos fármacos se ha extendido a mercados informales como ferias, internet y redes de contactos, facilitando su consumo sin prescripción médica. La «cultura del cuidado» entre pares La automedicación conlleva serios peligros, como la dependencia, el riesgo de superar el umbral toxicológico del organismo y la posibilidad de adquirir fármacos adulterados. Sin embargo, el investigador de MIDAP destaca un matiz interesante: la existencia de «cuidados dentro del riesgo». Pinto describe cómo, en un acto de cuidado informal, un estudiante puede ofrecerle un fármaco a un compañero que percibe con altos niveles de angustia o nerviosismo ante una prueba. «Es una práctica riesgosa, es una práctica informal, pero no quita que cierto estudiante perciba a un compañero o compañera pasándola mal (…) y como cuidado le ofrece un fármaco«. Frente a esta crisis, las universidades han implementado dispositivos de apoyo y semanas de receso. No obstante, Pinto considera crucial que el estudiantado tenga una mayor capacidad de agencia. «No solamente un dispositivo desde la escuela o desde la dirección, sino algo más bien mancomunado con el estudiantado, que sí son los que saben lo que le pasa efectivamente». Fuente: Cooperativa Ciencia

Ver más

Con programa sobre relaciones de pareja y salud mental comienza la segunda temporada de “Salud mental al día” en Cooperativa Ciencia

La académica de la Escuela de Psicología UC e investigadora adjunta de MIDAP, Diana Rivera, fue la encargada de iniciar la segunda temporada de “Salud mental al día”, programa que realiza MIDAP junto a Cooperativa Ciencia. En este primer capítulo, “Estrés, empatía y terapia en la vida en pareja”, Diana conversó sobre los estresores y cómo estos afectan a la salud mental y la vida en pareja.  “Un estresor es una condición que amenaza o coloca en tensión, donde las personas –y los seres vivos en general– sufren una presión y ponen al máximo en acción sus capacidad y, en ese sentido, las personas se sienten excedidas por estas presiones que pueden ser físicas, emocionales, económicas, políticas, contextuales”, señaló. Sobre los estresores, se identifican algunos como la cesantía, los bajos sueldos y el endeudamiento. La investigadora señaló que es importante distinguir dos dimensiones: la objetiva –en la que, efectivamente, el dinero no alcanza para cubrir las necesidades de la persona, la pareja o la familia–, y la subjetiva –cuando no se cumplen las propias expectativas respecto de las necesidades, o bien, la persona considera que debería recibir más por el trabajo que realiza o vivir de una forma distinta.  Hablar con la pareja, explica Rivera, es indispensable. En el Fondecyt que actualmente desarrolla han identificado que “en relaciones heterosexuales los hombres suelen hablar muy poco del estrés y se lo callan. Efectivamente, se privan de dos cosas: de aliviarse con la conversación con la pareja y, por otro lado, de la búsqueda de alternativas, de ser ayudados, contenidos y poder desplegar todas las posibilidades que puede tener la familia para ayudar. Por lo general los hombres callan, eso sucede por la (falta de) educación emocional”.  Revisa la entrevista completa a continuación:

Ver más
prueba

“Solamente Unidos”: MIDAP participa en iniciativa en salud mental que destaca la importancia de los y las acompañantes

Liderada por la agencia de comunicaciones Simplicity, cuenta con apoyo científico del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP) y la Fundación Círculo Polar. Su objetivo es convocar a la sociedad para que tome conciencia de que la salud mental no es un problema individual, sino un esfuerzo conjunto que involucra a los pacientes, su entorno social, familiar y laboral. La salud mental es un problema urgente que afecta a miles de chilenos, sean quienes tienen alguna patología o aquellos que conviven y cuidan de ellos a diario. Uno de cada 3 personas reconoce haber tenido algún cuadro de este tipo, es la principal causa de licencias médicas y golpea con fuerza en niños, adolescentes y adultos jóvenes. En términos estadísticos, esto quiere decir que siempre hay alguien en nuestro entorno que vive con alguna patología, a veces con vergüenza por el estigma asociado y, a veces, en silencio. En ese contexto, los acompañantes tienen una compleja y valiosa labor de estar presentes para brindar apoyo en la recuperación, desde la empatía y el cariño, con un gran esfuerzo y compromiso personal, familiar o laboral. En ese contexto, la agencia de comunicaciones Simplicity lanzó la iniciativa “Solamente Unidos”, con el objetivo de convocar a la toma de conciencia sobre la salud mental, enfatizando que no es un problema individual, sino que para poder enfrentarla hay que hacerlo entre todos. La iniciativa cuenta con el apoyo científico del Instituto Milenio para Ia Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP) y testimonios aportados por personas vinculadas a la Fundación Círculo Polar, que agrupa a personas con experiencias vividas en salud mental y sus familiares. “Solamente Unidos es una invitación a abrir la mirada, a romper el silencio y movilizar a la sociedad en torno a una problemática extendida y sensible como es la salud mental, pero desde una óptica positiva, esperanzadora y real, donde las propias personas afectadas tienen una voz”, destaca Paula Lacámara, fundadora y directora general de comunicaciones de Simplicity. ¿Cómo participar? Solamente Unidos propone resaltar y valorar a quienes han estado presentes en esos momentos difíciles: familiares, amistades, equipos médicos, compañeros de trabajo o jefaturas. A través del sitio web www.solamenteunidos.cl cualquier persona puede compartir su historia para agradecer a quienes estuvieron a su lado en un momento difícil. La invitación es abierta a todos los que quieran sumarse. Para hacerlo basta ingresar a la página web y luego subir un testimonio en cualquiera de los formatos disponibles: texto, audio o video, con nombre real o de forma anónima, usando algún alias. También se podrá difundir en redes sociales con el hashtag #SolamenteUnidos, para así amplificar el mensaje. Todos los contenidos serán moderados para asegurar que mantengan un tono respetuoso, constructivo y centrado en el reconocimiento, evitando expresiones ofensivas o mensajes que vulneren a otras personas. “Queremos que este espacio sea seguro y empático. Los testimonios deben enfocarse en el valor del acompañamiento y la gratitud. Mientras más historias se compartan, más unidos estaremos. Cada relato es un puente que nos acerca. Tu historia puede cambiar una vida, incluso salvarla”, explica Paula Lacámara. Experiencia Solamente Unidos es una iniciativa con un enfoque innovador a nivel nacional e internacional, ya que se centra en la importancia que tiene el rol de los acompañantes en el proceso, con una mirada positiva y propositiva.   Eduardo Bertrán, fundador y director creativo general de Simplicity, explica que esta forma de abordar el tema surgió tras revisar una gran cantidad de campañas alrededor del mundo “que, en su gran mayoría, tenían un enfoque triste, oscuro y centradas en una problemática particular, como el suicidio. Solamente Unidos, en cambio, habla de la complejidad del tema, al existir un gran espectro de enfermedades muy distintas entre sí, y plantea que la única manera de salir adelante es hacerlo entre todos, donde los pacientes, la comunidad médica y el entorno participen siendo parte de la solución, acompañando en ese momento difícil, con presencia, empatía y muchas veces dando un buen consejo o derivando a un especialista”. Sobre la importancia que tienen los acompañantes -tratantes, familia, amigos, compañeros de trabajo, entre otros- la presidenta de la Fundación Círculo Polar, Flavia Gal, señala que se trata de personas que “muchas veces quieren ayudar de una u otra manera, pero sienten la impotencia de no contar con las herramientas adecuadas, las palabras precisas o simplemente la forma de hacer sentir bien a quien tiene una enfermedad mental que no está solo, mucho menos “loco” o un ser extraño que se puede apartar. Por eso, Solamente Unidos muestra con testimonios reales la relevancia que tenemos todos y cada uno de los que formamos parte de la sociedad”. Respecto del mensaje al que apunta, el director del MIDAP, Alex Behn, sostiene que “esta es una iniciativa distinta respecto de otras que se han realizado, porque no fue pensada para mirar desde lejos, para que “alguien haga algo”. Por el contrario, nos emplaza, nos convoca, te interpela a que tú y yo pasemos a la acción, con un tono positivo y propositivo. Ser un buen acompañante a alguien que está sufriendo puede hacer la diferencia y facilitar el camino hacia la recuperación”. La silla del acompañamiento Como símbolo de esta experiencia compartida, la campaña presenta un ícono concreto: una silla doble, diseñada especialmente para representar el acto de acompañar. “Transformamos la clásica silla vacía —símbolo de ausencia— en una silla de compañía. Es el lugar del ‘gracias por estar’, una invitación a mirarnos, conversar y reconocernos”, explica Eduardo Bertrán. Agrega que, a diferencia de otras campañas que se enfocan en el dolor o la urgencia extrema, esta propuesta busca transmitir una mirada esperanzadora, centrada en el poder que tienen las relaciones humanas para ayudar a salir adelante. Sobre Simplicity Simplicity es una agencia de comunicaciones internacional con 13 años de trayectoria, oficinas en Chile y Estados Unidos, y una red de afiliados en toda Latinoamérica. Hoy cuenta con 8 socios y un staff de 60 profesionales en 6 áreas de especialidad:

Ver más

Director de MIDAP aborda el estado actual de los tratamientos para trastornos de personalidad en reunión clínica del Hospital Sótero del Río

El director de MIDAP y académico de Psicología UC, Alex Behn, fue invitado a exponer en la reunión clínica del Servicio de Psiquiatría del Hospital Sótero del Río, centro de alta especialidad donde abordó el estado actual de los tratamientos para trastornos de la personalidad. En su presentación dio cuenta de los tratamientos más actualizados, los desafíos científicos actuales y la necesidad de reemplazar prácticas sin respaldo investigativo por modelos basados en evidencia que sean costo-eficaces y aplicables, idealmente, en el sistema público de salud. En la instancia presentó dos estudios que desarrolla en el Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente. El primero, denominado Andes Study, es un ensayo clínico desarrollado en diversos centros de salud de Chile que trabaja en la adaptación de un modelo de terapia dialéctico-conductual. El segundo, que lleva por título Mind Study, investiga los alcances de la psicoterapia modular para depresión en los Centros de Salud Mental Comunitario (COSAM) del mismo servicio. Ambas investigaciones se relacionan con el trabajo de su laboratorio vinculado al desarrollo o adaptación de sistema de evaluación, estrategias clínicas y tratamientos escalables para el sistema público y contextos de alta demanda. Fuente: Comunicaciones Psicología UC.

Ver más