Alex Behn en Gaceta digital de la Patagonia: El entorno como clave terapéutica en la salud mental

La presentación de Alex Behn en la III Conferencia Internacional del CHIC, ofreció una mirada clínica, territorial y ética de la psicología, que resituó la salud mental como un fenómeno radicalmente vinculado a la calidad del entorno en que se vive, a la pertenencia cultural y a las condiciones estructurales de las comunidades.  Durante la III Conferencia Internacional “Filosofías, Educación y Éticas para la Conservación Biocultural”, organizada por el Centro Internacional Cabo de Hornos en Puerto Williams, el psicólogo clínico y Doctor en Psicología de la Universidad de Columbia, Alex Behn, profundizó en la necesidad de vincular salud mental y conservación biocultural desde una comprensión situada de las personas en sus contextos. “La salud mental hace mucho tiempo que ya no es el resultado de un proceso que viene solamente desde adentro de las personas”, afirmó el académico e integrante del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP). Según explicó, el bienestar psicológico debe entenderse como un fenómeno emergente de la interacción entre vulnerabilidades individuales y condiciones estructurales, sociales, ambientales y culturales.  Behn cuestionó los paradigmas clínicos que aíslan a los sujetos de su entorno. “La salud mental está absolutamente proyectada hacia nuestro entorno, y vuelve también desde nuestro entorno. Es igualmente posible que alguien desarrolle una depresión por una vulnerabilidad genética heredada como por una condición de vida cotidiana, como un sistema de transporte deficiente o la falta de áreas verdes”, sostuvo. En este marco, principios como la conservación biocultural —que abogan por una relación equilibrada y respetuosa con el entorno— permiten no sólo comprender el origen de muchos malestares psicológicos, sino también trazar caminos colectivos de recuperación y cuidado. Sufrimiento indígena y trauma estructural Uno de los puntos más críticos de su intervención abordó la situación de salud mental en los pueblos indígenas, especialmente en la Región de La Araucanía. Behn expuso cómo el modelo de “estrés de minorías” permite comprender la alta prevalencia de trastornos como depresión, ansiedad y consumo de sustancias entre las poblaciones originarias que viven bajo contextos de violencia histórica y estructural. “La Araucanía es la región de Chile con mayor número de intentos suicidas, particularmente en mujeres y personas jóvenes”, afirmó. Esta realidad, dijo, no puede disociarse de los “estresores ambientales crónicos” que enfrentan estas comunidades, como la constante presencia militar, la estigmatización cultural y la discriminación sistemática. Si bien destacó que una identidad indígena fuerte puede ser un factor protector frente al sufrimiento psicológico, Behn advirtió que ese resguardo puede verse neutralizado cuando la violencia estructural se vuelve demasiado intensa y sostenida. “Por más que proteja de la soledad o de la dificultad, no es suficiente cuando los estresores y la violencia son como son en este momento en algunas regiones de nuestro país”. Soberanía sanitaria e integración de saberes Más allá del diagnóstico, el investigador propuso una salida que articula saberes ancestrales y prácticas modernas de salud mental, abogando por una “soberanía sanitaria” que permita a los pueblos definir sus propias formas de cuidado y recuperación. “La respuesta a esa enfermedad no es solamente una intervención clínica, psiquiátrica o médica, sino que también hay saberes ancestrales que son patrimonio de los pueblos indígenas”, enfatizó. Para Behn, no se trata de oponer mundos, sino de imaginar alianzas terapéuticas que respeten y fortalezcan las formas tradicionales de vinculación con el entorno, especialmente aquellas que reconocen a la naturaleza como un otro significativo y protector. “¿Cómo podemos aprender nosotros, los más urbanos, los más occidentales, a relacionarnos con nuestro medio ambiente de una forma que haga que la naturaleza sea un otro semejante, y que yo me pueda sentir acompañado siempre?”, se preguntó. En este sentido, el psicólogo destacó el potencial de la conservación biocultural como un marco ambiental, y como un paradigma profundamente terapéutico. “La conservación biocultural es una manera de enfrentar y contener a largo plazo los conflictos interculturales que producen estrés y enfermedad”. Fuente: Gaceta digital de la Patagonia, publicado el 15 de mayo.

Ver más

II Congreso Internacional sobre Tratamiento Basado en la Mentalización para Niños, Niñas, Adolescentes y Familias «Lazos que unen: Prácticas de investigación e intervención culturalmente sensibles»

Nos complace invitarles al II Congreso Internacional sobre Tratamiento Basado en la Mentalización para Niños, Niñas, Adolescentes y Familias, que se llevará a cabo en Santiago de Chile los días 6, 7 y 8 de noviembre de 2025. La primera versión de este congreso fue realizada con gran éxito en Barcelona el año 2023, organizado por el Centro de Aplicaciones de la Mentalización, IMAGINA, el Instituto Universitario de Salud Mental Vidal i Barraquer de la Universitat Ramon Llull, y el Anna Freud. Esta nueva versión está organizada por una alianza entre las universidades Diego Portales, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Valparaíso, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la Corporación de Promoción y Apoyo a la Infancia ONG Paicabi y el Instituto Milenio para Investigación en Depresión y Personalidad –MIDAP. Asimismo, cuenta con la colaboración del Centro de Aplicaciones de la Mentalización, IMAGINA y el Anna Freud. PROPÓSITO Este congreso busca reunir los aportes de modelos basados en la teoría de la mentalización (MBT) y el apego en la atención de niñas, niños, adolescentes, familias y contextos, tanto desde la perspectiva clínica y psicosocial, como de la investigación. Quienes exponen compartirán sus hallazgos, reflexiones y perspectivas futuras para la prevención, promoción y tratamiento de la salud mental infanto-adolescente. Los modelos basados en la mentalización, orientados a este tipo de población, reflejan  la madurez de la psicoterapia basada en la mentalización para personas adultas, desarrollada desde la década de los 90 por Peter Fonagy, Anthony Bateman y Mary Target entre otras/os. Nuestro objetivo principal es difundir y generar una masa crítica de conocimiento en torno a las intervenciones basadas e informadas en la mentalización para niñas, niños, adolescentes, familias y contextos, con miras a facilitar y continuar su desarrollo e implementación en América Latina y el resto del mundo. Esto implica reconocer la diversidad de contextos culturales, sociales y económicos en los que se atiende a la salud mental y valorar las trayectorias de cada grupo social y profesional, respetando el conocimiento local y fomentando el enriquecimiento mutuo en la comprensión y la práctica de la clínica infanto-juvenil. Más sobre el Congreso aquí. Invitados internacionales Peter Fonagy, Norka Malberg, Nick Migdley, Jordan Bate, Dickon Bevington, Efrain Bleiberg, Ana Calderón, Gerry Byrne, Line Brotnow Becker, Mark Dangerfield, Holly Dwyer Hall, Elliot Jurist, Karin Ensinck, Dana Shai, Carla Sharp, Nuria Tur. Invitados Nacionales: Lucía Nuñez, Stefanella Costa-Cordella, Fanny Leyton Alvarez, Paula Lobos Sucarrat, Javier Antonio Morán Kneer, Marcia Olhaberry Huber, Edgardo Toro Quezada. Programa (preliminar): ValoresInscripción al Congreso Valor hasta el 1 de septiembre Valor desde el 2 de septiembre Pesos Chilenos $300.000 $330.000 El congreso contará con traducción simultánea inglés-español. Incluye la jornada inaugural y la asistencia a todas las ponencias. El valor de inscripción se podrá realizar hasta en 3 pagos. Se considera un descuento de 10% para 5 o mas inscritos de una misma institución.Indicar en Comentarios (al final de la ficha) el nombre de la institución. *El valor está en pesos chilenos. Puede revisar la conversión de peso chileno a su moneda extranjera en el siguiente link: https://cuex.com/es/ INSCRIPCIÓN SOLAMENTE A LA JORNADA INAUGURAL Valor hasta el 1 de septiembre Valor desde el 2 de septiembre Pesos Chilenos $90.000 $100.000 Incluye la asistencia a la jornada inaugural  del congreso el día 6 de Noviembre en la mañana con las conferencias de Peter Fonagy, Norka Malberg y Nick Midgley. El valor de inscripción se podrá realizar hasta en 2 pagos. *El valor está en pesos chilenos. Puede revisar la conversión de peso chileno a su moneda extranjera en el siguiente link: https://cuex.com/es/ Para inscribirse, complete la siguiente información. Una vez que se reciba su inscripción se le enviará a su correo electrónico instrucciones para formalizar su inscripción. POLITICAS DE REEMBOLSO Y CANCELACIONES En caso de cancelación por parte de los asistentes hasta el 30 de septiembre, se realizará un reembolso del 70% del valor cancelado.  A partir del 1 de octubre la política de reembolso de inscripción será del 50% del valor cancelado. A partir del 15 de octubre la política de reembolso de inscripción será del 30% del valor cancelado. INSCRÍBETE AQUÍ.

Ver más

Salud mental al día – Cooperativa Ciencia – Alex Behn: ¿Qué es el Trastorno de Personalidad Límite?

En el cierre de esta primera temporada de ⁠#SaludMentalAlDía⁠, abordamos un tema complejo y profundamente humano: el Trastorno de Personalidad Límite (TPL).Conversamos con Alex Behn, psicólogo, doctor en Psicología Clínica, profesor UC y director de investigación de MIDAP, sobre las características del TPL, sus primeros signos, el impacto en quienes lo padecen y sus entornos, y los desafíos que enfrenta el sistema de salud en su abordaje.Un episodio necesario para visibilizar este trastorno, derribar estigmas y comprender cómo acompañar desde la empatía y el conocimiento. ⁠#SaludMental⁠ ⁠#TrastornoDePersonalidadLímite⁠ ⁠#TPL⁠ ⁠#MIDAP⁠ ⁠#Psicología⁠

Ver más

Salud mental al día – Cooperativa Ciencia – Claudio Martínez: Psicoterapia y salud mental en personas trans

En este capítulo de ⁠#SaludMentalAlDía⁠, abordamos los desafíos que enfrenta la salud mental en personas de la diversidad sexual y de género, con un enfoque especial en la salud trans.Conversamos con Claudio Martínez, psicólogo, académico UDP, director del Centro CEPPS y del Proyecto T, e investigador principal de MIDAP, sobre la importancia de terapias culturalmente competentes, la vulnerabilidad de las personas trans en salud mental y los avances —y pendientes— en atención inclusiva en Chile.Conoce el trabajo del Proyecto T y su objetivo de transformar la atención psicológica para comunidades históricamente invisibilizadas. ⁠#SaludMental⁠ ⁠#DiversidadSexual⁠

Ver más

Salud mental al día – Cooperativa Ciencia – Cristóbal Hernández: ¿Cuándo el uso de internet se vuelve una adicción?

En este nuevo capítulo de ⁠#SaludMentalAlDía⁠, abordamos un tema cada vez más presente en nuestra vida cotidiana: el uso problemático de internet.Junto a Cristóbal Hernández, psicólogo, investigador joven de MIDAP y académico de la UAI, conversamos sobre cómo identificar cuándo el uso de internet se vuelve una adicción, qué señales hay que observar, y qué hacer frente a esta situación.Reflexionamos sobre el impacto de la hiperconectividad en nuestra salud mental y los desafíos que esto implica para el bienestar emocional de niños, niñas jóvenes y adultos. ⁠#SaludMental⁠⁠#AdicciónADispositivos⁠ ⁠#Internet⁠ ⁠#Tecnología⁠ ⁠#MIDAP

Ver más

Salud mental al día – Cooperativa Ciencia – Carolina Altimir: Psicoterapias y el poder de la relación terapeuta-paciente?

En este capítulo de ⁠#SaludMentalAlDía⁠, exploramos la importancia de la alianza terapéutica en la psicoterapia y su impacto en el proceso de cambio de los pacientes.Conversamos con Carola Altimir, investigadora principal de MIDAP, académica de la Universidad de Los Andes y destacada experta en el área, sobre cómo la relación entre terapeuta y paciente influye en la efectividad del tratamiento y qué elementos son clave para fortalecerla.Descubre cómo la confianza, la empatía y el compromiso pueden marcar la diferencia en la terapia psicológica. ⁠#Psicoterapia⁠ ⁠#SaludMental⁠ ⁠#Terapia⁠⁠#MIDAP⁠ ⁠#BienestarEmocional

Ver más

Salud mental al día – Cooperativa Ciencia – Paul Vöhringer: ¿Qué es el trastorno bipolar y cómo detectarlo?

Conversamos con Paul Vöhringer Cárdenas, médico psiquiatra, subespecialista en trastornos del ánimo, miembro de la Unidad de Bipolaridad del Hospital Clínico de la Universidad de Chile e investigador adjunto de MIDAP sobre cómo detectar el trastorno bipolar, sus fases, subtipos y la influencia del entorno en su desarrollo.Descubre cómo reconocer sus síntomas, las alternativas de tratamiento y qué pasos seguir para abordarlo a tiempo. ⁠#SaludMental⁠ ⁠#TrastornoBipolar⁠⁠#Depresión⁠ ⁠#MIDAP⁠ ⁠#Psiquiatría

Ver más

Salud mental al día – Cooperativa Ciencia – Marcia Olhabery – La importancia del entorno en la salud mental de niños y niñas

En este capítulo de ⁠#SaludMentalAlDía⁠, abordamos la relación entre salud mental y parentalidad, y cómo el vínculo temprano entre padres, madres e hijos impacta en el desarrollo emocional de los niños.Conversamos con Marcia Olhaberry, psicóloga, doctora en psicoterapia, directora del Programa de Salud Mental Perinatal UC e investigadora principal de MIDAP, sobre cómo fortalecer este vínculo, detectar dificultades a tiempo y la influencia del entorno en la crianza.Descubre la importancia de una parentalidad consciente y cómo influye en la salud mental infantil. ⁠#SaludMental⁠⁠#Parentalidad⁠ ⁠#VínculoTemprano⁠ ⁠#MIDAP⁠ ⁠#Crianza⁠

Ver más

Salud mental al día – Cooperativa Ciencia – Claudia Miranda: Bienestar y desafíos de los cuidadores en Chile

En este capítulo de ⁠#SaludMentalAlDía⁠, abordamos la salud mental y el bienestar de las personas cuidadoras de personas mayores, un tema tan relevante como poco visibilizado.Conversamos con Claudia Miranda, doctora en Envejecimiento y Salud Mental, profesora titular de la Universidad Andrés Bello, investigadora principal de MIDAP y directora de MICARE, sobre el impacto emocional, social y físico de la labor de cuidados, especialmente en mujeres, y la falta de sistemas de apoyo en Chile.Descubre estrategias para mejorar la calidad de vida de las personas cuidadoras y cómo enfrentar los desafíos que implica este rol tan demandante. ⁠#SaludMental⁠ ⁠#Cuidadores⁠ ⁠#Bienestar⁠ ⁠#MIDAP⁠ ⁠#MICARE

Ver más

Salud mental al día – Cooperativa Ciencia – María Pía Santelices: Cómo las experiencias adversas afectan la salud mental

En este capítulo de ⁠#SaludMentalAlDía⁠, analizamos el impacto de las experiencias adversas en la infancia (ACEs) en la salud mental a lo largo de la vida.Conversamos con María Pía Santelices Álvarez, directora del Centro CUIDA UC e investigadora principal de MIDAP, sobre cómo estas vivencias pueden derivar en problemas emocionales y psicológicos, y cómo los padres, cuidadores y profesionales pueden identificarlas y abordarlas sin revictimizar.Descubre cómo podemos proteger la salud mental de los niños y niñas y evitar consecuencias a largo plazo. ⁠#SaludMental⁠ ⁠#Infancia⁠⁠#ExperienciasAdversas⁠ ⁠#MIDAP⁠ ⁠#CUIDAUC

Ver más