BASES POSICIONES POSTDOCTORALES 2025

El Fondo para posiciones postdoctorales del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP) tiene la misión de fomentar y aportar al desarrollo de investigación alineada con el logro de los objetivos del Instituto. Este fondo es aportado por MIDAP dirigido a cubrir dos posiciones postdoctorales con patrocinio de investigadores principales (antes conocidos como “asociados) y adjuntos de la Universidad de Chile, (UChile) Universidad de la Frontera (UFRO), Universidad de Valparaíso (UV), Universidad del Desarrollo (UDD), Universidad Diego Portales (UDP), Universidad San Sebastián (USS) y la Universidad Alberto Hurtado (UAH). Podrán postular quienes cuenten con los siguientes requisitos: Contar con grado de Doctor, adquirido a contar del 01 de enero de 2020. Contar con un investigador principal (asociado) o adjunto de MIDAP como patrocinante del postulante, que pertenezca a la UChile, UFRO, UV, UDD, UDP, USS y UAH. Contar con una productividad de, al menos, dos publicaciones en revistas ISI/SCOPUS en los últimos tres años, siendo autor principal en, al menos, una de ellas. Los/as investigadores/as de nacionalidad extranjera que sean seleccionados, deberán acreditar su residencia en Chile al momento de la firma del convenio, y contar con inicio de actividades en el Servicio de Impuestos Internos, debido a que los pagos se realizarán contra emisión de boleta de honorarios. Contar con dos investigadores, distintos al patrocinante, dispuestos a dar una carta de recomendación, si los evaluadores lo requieren (se necesita contar solo con los nombres y correos electrónicos de los investigadores; no es necesario presentar cartas al momento de postular). CIERRE DEL CONCURSO: 15 DE ABRIL DE 2025.  Más información aquí. 

Ver más

Conoce los cursos MIDAP 2025

Este año realizaremos cinco cursos. Tres de ellos cuentan con una larga tradición y han contribuido a formar a cientos de profesionales en los 10 años de historia de MIDAP. Las inscripciones para cada curso comienzan dos meses antes de su inicio, por lo que en marzo abriremos el proceso para el curso “Riesgo suicida: evaluación y manejo”.

Ver más

Quinto episodio de “Salud Mental al día”: Cómo las experiencias adversas afectan la salud mental

El 21 de enero se emitió el quinto episodio de “Salud mental al día”, programa de MIDAP junto a Cooperativa Ciencia. En esta oportunidad el periodista Jorge Lira conversó con María Pía Santelices, investigadora principal de MIDAP, académica UC y directora del centro CUIDA UC, sobre las experiencias adversas en la niñez y cómo afectan la salud mental de las personas.  En este programa se habló sobre cómo estas vivencias pueden derivar en problemas emocionales y psicológicos, y cómo los padres, madres, cuidadores y profesionales pueden identificarlas y abordarlas sin revictimizar. “Las experiencias adversas le pueden ocurrir a cualquier persona, pero en la niñez se refiere a experiencias que ocurren antes de los 18 años, es decir, cuando una persona está en formación, y se podría decir que tiene menos recursos para enfrentar esa adversidad. Lo más grave es que las experiencias adversas ocurran a temprana edad, porque la primera infancia es la etapa de mayor fragilidad del ser humano, es decir, somos más vulnerables. Las experiencias nos impactan mucho más mientras antes ocurran”, indicó la investigadora.  “Ahora estamos mucho más conscientes de que, lo que le ocurre a un niño o niña, es importante. Todo lo que le ocurre. De ahí viene el paradigma de los derechos de la infancia, de proteger la infancia y este momento de la vida que es tan frágil. Hemos hecho estudios que muestran el impacto que tienen a largo plazo estas experiencias adversas, por lo tanto, las sociedades debieran preocuparse por este tema. Hay situaciones adversas que no debieran ocurrir, por ejemplo, el maltrato en la infancia. Tenemos cifras súper alarmantes, como que los mismos chilenos y chilenas dicen que en un 62% usan violencia para criar a sus hijos, violencia física y psicológica. Tenemos un estilo de crianza, todavía, basado en la violencia. Tenemos que cambiar los paradigmas y entender que la infancia es un momento muy frágil y que tenemos que cuidarla”, agregó. Revisa el episodio a continuación:  

Ver más

Cuarto episodio de “Salud mental al día”:  Imagen corporal y su impacto en la salud mental

El 7 de enero se emitió el cuarto episodio de “Salud mental al día”, programa de MIDAP junto a Cooperativa Ciencia. En esta oportunidad el periodista Jorge Lira conversó con Ana María Gallardo, psicóloga, doctora en Psicoterapia, docente e investigadora colaboradora de MIDAP, sobre la imagen corporal y su impacto en la salud mental.  En este programa se exploraron los sesgos de peso, la imagen corporal y su impacto en la salud mental, además de cómo identificar el sesgo de peso incluso en entornos profesionales y su libro recién publicado: “Duelo por imagen corporal”. “Un sesgo es cuando piensas algo de manera preconcebida, cuando piensas en cómo es una persona a partir de estereotipos. Existe una serie de investigaciones que señalan que cuando vemos a una persona de cuerpo más grande, de inmediato tenemos ciertas preconcepciones, por ejemplo: que es flojo, que no hace deporte, que come comida chatarra todos los días; ese tipo de pensamientos automáticos. Ese sesgos de peso hace que tú te relaciones o vincules con esa persona de una forma distinta, y eso nos puede llevar a la discriminación y al prejuicio”, señala la investigadora.  “Hay un estudio que habla del sesgo de peso, en el que se menciona que las madres están muy predispuestas a hacer estos comentarios de los cuerpos de los niños, niñas, adolescentes, o sus propios hijos, y ahí podemos cuestionar porque los padres tampoco hacen nada al respecto. En el trabajo también se da mucho, pero donde más aparecía en la encuesta es en los equipos médicos, es decir, profesionales de la salud tienen más sesgo de peso (…) en salud mental, los terapeutas también son portadores de la cultura y también crecemos con estas ideas. El sesgo de peso en este contexto significa que, por ejemplo, los terapeutas empiecen a indicar a sus pacientes la baja de peso para mejorar la salud. Por ejemplo: “si tú bajas de peso se te va a pasar la depresión”, “todo lo que te ocurre ha sido producto del sobrepeso”, estás confirmándole a la persona que su peso es fuente de sus males y problemas. Esa es una forma de sesgo que se puede dar en terapia”, agregó. Revisa el episodio a continuación:  

Ver más

Tercer episodio de “Salud mental al día”: El impacto del estrés en nuestra salud

El 31 de diciembre se emitió el tercer episodio de “Salud mental al día”, programa de MIDAP junto a Cooperativa Ciencia. En esta oportunidad el periodista Jorge Lira conversó con Alexies Dagnino, bioquímico, doctor en Ciencias Biomédicas, neurobiólogo y profesor titular de la Universidad de Valparaíso, sobre el impacto del estrés en nuestra salud.  En este programa se exploraron los efectos del estrés en la salud mental y cómo las personas pueden desarrollar resiliencia para enfrentarlo, así como los procesos biológicos detrás del estrés, las diferencias entre personas resilientes y vulnerables, y cómo factores como el contacto social influyen en nuestra capacidad de adaptación. “Lo que hace el cerebro es tratar de regular la convivencia con el medio ambiente físico con el que vives, y también con el medio ambiente psicológico. Es cómo las personas responden a la vida que llevan. Como en toda vida hay momentos adversos, y este sistema –llamado estrés– hace que las personas se adapten a las adversidades. Estas pueden ser físicas (como el exceso de calor como sucede en estos días) o problemas de la vida cotidiana. Gracias a esa capacidad fisiológica que tiene el cuerpo humano es posible adaptarse a las adversidades que tenemos siempre en la vida”, indicó el investigador.  “Una gran cantidad de personas pasan por experiencias traumáticas a lo largo de su vida. El estrés puede ser agudo, de forma traumática, y muchas personas pueden verse afectadas por un trauma, y está el estrés de la vida diaria. Pero hay personas que están expuestas, inclusive a situaciones de estrés crónico, que tienen muy buena capacidad de adaptarse. Por ejemplo, los deportistas de alto rendimiento. Viven en un constante estrés y su gran problema es cuando dejan de estar en ese estrés crónico. Entonces, hay diferentes niveles de estrés, pero va a depender de cada persona cómo percibe y reacciona frente a ese estrés. Va a depender de esa reacción si ese estrés es positivo, mejora tu resiliencia o es un estrés tóxico”, agregó.  Revisa el capítulo completo a continuación:

Ver más

Investigadora principal Paula Errázuriz en El Mercurio: “desde una perspectiva psicológica, los ‘vision boards’ son una herramienta que se puede usar para visualizar y hacer visibles las metas personales”

“Vision board”, o el mapa visual de las metas para el próximo año, gana popularidad. Hacerlo de forma virtual o armar un collage con fotos, recortes de revistas o frases que representen las aspiraciones personales, es una manera de definir objetivos que se entiende entre los jóvenes, quienes incluso hacen fiestas para crear sus tableros. Paula Errázuriz, académica de la Escuela de Psicología de la UC, confundadora de la Fundación PsiConecta e Investigadora de MIDAP, dice que, “desde una perspectiva psicológica, los vision boards son una herramienta que se puede usar para visualizar y hacer visibles las metas personales, y se cree que podría ayudar a fomentar la motivación y enfocar la atención en objetivos específicos”. La académica añade: “La idea es visualizar mentalmente cuáles son los escenarios futuros que se desean, teniendo claras cuáles son las metas, y poder exponernos a nosotros mismos a imágenes y palabras relacionadas con esos objetivos, como para tenerlos más presentes y ojalá influyan en nuestra toma de decisiones”. Lee el artículo completo aquí.

Ver más

Investigador principal Claudio Martínez participa en el seminario: “Encuentros con el cuerpo soñado: reflexiones sobre afirmación de género en personas trans*”

El 18 de noviembre se desarrolló el Seminario “Encuentros con el cuerpo soñado: reflexiones sobre afirmación de género en personas trans*” con el académico de la Escuela de Artes Visuales de Nueva York S.J. Langer en el auditorio de la Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales. Este seminario contó con el patrocinio de MIDAP. La presentación de Langer, “Mapeando el cuerpo desde adentro hacia afuera”, aborda “cómo podemos sentir y mapear las sensaciones de nuestro cuerpo y cómo eso se relaciona con el género y luego cómo podemos usar eso para ayudar a las personas en psicoterapia a vivir vidas más auténticas y plenas”, detalló. En el seminario también estuvo presente Cecilia Pereira, de la Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia, que expuso “Terapia Hormonal: ¿logra el cuerpo soñado?”; Claudio Martínez, investigador principal de MIDAP, académico y director de Proyecto T-UDP, presentó: “El cuerpo soñado: una introducción”; María Isabel Gaete, de la U. de Chile, expuso “Body Mapping: Una técnica para dibujar el cuerpo soñado”; y Mariana Castillo, investigadora asociada del Laboratorio de Fenomenología Corporal (LAFEC), presentó “Body Mapping: Resultados preliminares”. El profesor Langer también participó de diversas actividades durante su estadía en Santiago, como reuniones con estudiantes del Doctorado en Psicología UDP y con el equipo de Proyecto T. “El equipo aquí, Claudio (Martínez), Alemka (Tomicic), todos han sido extremadamente acogedores y han sido discusiones realmente emocionantes con todos los académicos”, agregó. Revisa el Seminario “Encuentros con el cuerpo soñado: reflexiones sobre afirmación de género en personas trans*” a continuación: Fuente: Psicología UDP.

Ver más

Investigadores MIDAP en Revista YA

TikTok e Instagram se han convertido en una suerte de “consulta rápida” para adolescentes y jóvenes que buscan respuestas sobre su salud mental. En pocos segundos, videos breves ofrecen diagnósticos que generan un sentido de pertenencia, pero también analizan trastornos complejos y conducen a evaluaciones erradas. Por: Valentina Cuello Trigo. Los jóvenes que llegan a la consulta de la psicóloga clínica Carolina Lorca tienen claro su diagnóstico: algunos dicen que padecen un trastorno de personalidad limítrofe porque están experimentando una mayor impulsividad y labilidad emocional (cambios repentinos en el estado de ánimo). Otros, cuenta la profesional, aseguran que tienen un trastorno ansioso por le constante sobrepasar; mientras que un tercer grupo está convencido de haber experimentado una crisis de pánico en situaciones angustiantes que, en realidad, correspondían a una respuesta natural. El origen de estos diagnósticos: las redes sociales. De este reportaje participan el investigador joven Cristóbal Hernández, y las investigadoras jóvenes Stefanella Costa y Javiera Duarte. Lee el reportaje completo aquí.

Ver más

“Salud mental al día”: MIDAP presenta ciclo de entrevistas en Cooperativa Ciencia 

El martes 17 de diciembre se emitió el primer capítulo de “Salud mental al día”, programa de conversación y divulgación de MIDAP en Cooperativa Ciencia, área especializada de Radio Cooperativa. Las entrevistas se emitirán cada martes de diciembre, enero y marzo, en el sitio web de Cooperativa Ciencia y su canal de Youtube. Posteriormente, el video estará disponible en el canal de Youtube de MIDAP. “La salud mental es una temática que es muy amplia y que va desde el bienestar de las personas, la capacidad de disfrutar su vida, de cumplir sus anhelos, de funcionar, de relacionarse con otras personas, consigo mismo; hacia otro polo que tiene que ver con la enfermedad. Todo ese arco, que va desde el bienestar a la enfermedad, atraviesa el mundo de las personas toda la vida, cada día. También impacta sobre la sociedad y, cuando la salud mental empieza a disminuir y afectarse, las personas comienzan a sentir esta carga y eso es muy costoso tanto individualmente, como para las comunidades. En la medida en que se va juntando ese malestar, también es muy costoso para las sociedades”, señaló el director de Investigación Alex Behn, al inicio de este primer programa. “En MIDAP llevamos trabajando 10 años y ahora estamos preparando la renovación. Desde el principio, el Instituto ha operado sobre un modelo multidimensional: nosotros entendemos que la depresión, la personalidad y la salud mental, y los fenómenos mentales, desde el bienestar hasta el enfermar, son producidos por una serie de influencias, reciprocidades y factores causales, altamente complejos e idiosincráticos. En MIDAP hemos sido cuidadosos al señalar que no todas las personas se enferman igual, y tampoco se recuperan de la misma manera. Esto hace que nuestra agenda científica sea muy ambiciosa y compleja”, indicó Behn en el episodio titulado: “¿Por qué hablar de salud mental”. En el segundo episodio, la investigadora principal, académica y directora de la Escuela de Psicología de la Universidad Diego Portales, Alemka Tomicic, habló del duelo y cómo enfrentarlo. En esta conversación compartió parte de las investigaciones que actualmente desarrollan sus estudiantes. Revisa el primer episodio aquí: Revisa el segundo episodio aquí: Nuevos episodios – Martes 31 de diciembre: Estrés. Invitado: Alexies Dagnino. – Martes 7 de enero: Imagen corporal y su impacto en la salud mental. Invitada: Ana María Gallardo.

Ver más

Investigadores de MIDAP reciben el premio al mejor trabajo libre en la sección de psiquiatría del Congreso Sonepsyn

Entre el 5 y el 7 de diciembre se realizó, en Concepción, el LXXIX Congreso de la Sociedad Chilena de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía, SONEPSYN, bajo el lema “Herencia Académica Interdisciplinaria”. El equipo conformado por el investigador joven Álvaro Jiménez, la investigadora adjunta Vania Martínez, la estudiante de doctorado Daniela Lira, junto a Alexi Venegas, Rigoberto Rojas, Nicolás Muñoz y Mario Chandía,  presentó: “Desarrollo y evaluación de un modelo de procesamiento de lenguaje natural para la detección del riesgo suicida (Rigobert)”, que recibió el premio al mejor trabajo libre en la sección de psiquiatría. “Las personas en riesgo de suicidio a menudo tienen dificultades para compartir sus pensamientos con seres queridos o profesionales, pero suelen expresarse a través de mensajes de texto en internet. Estos textos pueden ser utilizados para detectar oportunamente el riesgo suicida mediante modelos de aprendizaje automático”, explica Álvaro Jiménez. El objetivo de este estudio fue desarrollar y evaluar el desempeño de un modelo de aprendizaje automático basado en procesamiento de lenguaje natural (NLP) para detectar ideación suicida en textos. Mediante un enfoque interdisciplinario, que involucró a ingenieros expertos en inteligencia artificial y profesionales de la salud mental, se desarrolló RIGOBERT, un algoritmo diseñado para identificar patrones lingüísticos asociados a la ideación suicida. Este modelo utiliza métodos basados en BERT, una técnica avanzada de NLP que permite interpretar palabras en su contexto lingüístico. Se evaluó la precisión, sensibilidad y especificidad del modelo utilizando miles de mensajes extraídos de redes sociales, algunos de los cuales expresaban ideación suicida. Los resultados indican que RIGOBERT logra una alta precisión en la identificación de ideación suicida. El equipo de invstigación concluye que este modelo tiene el potencial de mejorar las estrategias de prevención del suicidio en redes sociales y podría implementarse en otros contextos, como sistemas de asistencia en crisis mediante chat.

Ver más