“Salud mental al día”: MIDAP presenta ciclo de entrevistas en Cooperativa Ciencia 

El martes 17 de diciembre se emitió el primer capítulo de “Salud mental al día”, programa de conversación y divulgación de MIDAP en Cooperativa Ciencia, área especializada de Radio Cooperativa. Las entrevistas se emitirán cada martes de diciembre, enero y marzo, en el sitio web de Cooperativa Ciencia y su canal de Youtube. Posteriormente, el video estará disponible en el canal de Youtube de MIDAP. “La salud mental es una temática que es muy amplia y que va desde el bienestar de las personas, la capacidad de disfrutar su vida, de cumplir sus anhelos, de funcionar, de relacionarse con otras personas, consigo mismo; hacia otro polo que tiene que ver con la enfermedad. Todo ese arco, que va desde el bienestar a la enfermedad, atraviesa el mundo de las personas toda la vida, cada día. También impacta sobre la sociedad y, cuando la salud mental empieza a disminuir y afectarse, las personas comienzan a sentir esta carga y eso es muy costoso tanto individualmente, como para las comunidades. En la medida en que se va juntando ese malestar, también es muy costoso para las sociedades”, señaló el director de Investigación Alex Behn, al inicio de este primer programa. “En MIDAP llevamos trabajando 10 años y ahora estamos preparando la renovación. Desde el principio, el Instituto ha operado sobre un modelo multidimensional: nosotros entendemos que la depresión, la personalidad y la salud mental, y los fenómenos mentales, desde el bienestar hasta el enfermar, son producidos por una serie de influencias, reciprocidades y factores causales, altamente complejos e idiosincráticos. En MIDAP hemos sido cuidadosos al señalar que no todas las personas se enferman igual, y tampoco se recuperan de la misma manera. Esto hace que nuestra agenda científica sea muy ambiciosa y compleja”, indicó Behn en el episodio titulado: “¿Por qué hablar de salud mental”. En el segundo episodio, la investigadora principal, académica y directora de la Escuela de Psicología de la Universidad Diego Portales, Alemka Tomicic, habló del duelo y cómo enfrentarlo. En esta conversación compartió parte de las investigaciones que actualmente desarrollan sus estudiantes. Revisa el primer episodio aquí: Revisa el segundo episodio aquí: Nuevos episodios – Martes 31 de diciembre: Estrés. Invitado: Alexies Dagnino. – Martes 7 de enero: Imagen corporal y su impacto en la salud mental. Invitada: Ana María Gallardo.

Ver más

Stefanella Costa en Radio Cooperativa: “Es clave darle espacio a los niños y niñas para hacer preguntas”

Durante diciembre, la investigadora joven Stefanella Costa participó en el programa “Creciendo juntos” de Radio Cooperativa para hablar sobre cómo abordar con niños y niñas la separación de sus padres o cuidadores/as. “Más allá de la edad que tenga el niño o niña, siempre hay que explicarles y hablar, hablar y hablar. La mayoría de las personas ya sabemos que es importante comunicarle estas cosas a los niños, pero todavía hay los que, por ahorrarse esa conversación, podrían no decir nada. Antes era muy común. En ese hablarlo, es importante que podamos mantener esta información en forma sencilla: cuando sus padres se separan, los niños y niñas necesitan tener información macro, no entrar en el detalle de la relación, sino dónde van a vivir, cómo se van a organizar los cuidados ahora que van a vivir en dos casas, y el típico mensaje de que el amor hacia a ellos no va a cambiar”, señaló la investigadora. “Es clave darle espacio a los niños y niñas para hacer preguntas, dejarles muy claro que las dudas que ellos tengan, la que sea, van a ser bien acogidas, que no hay preguntas prohibidas. Y, cuando les hagan preguntas, contestar de tal manera de darles ese mensaje”, agregó Costa. Escucha la entrevista completa aquí:

Ver más

Investigadora Stefanella Costa en El Mercurio: “Recibir más recursos parentales permite que los hijos únicos puedan tener un mejor desarrollo socioemocional”

En la mente del hijo único CON LOS AÑOS, LA EVIDENCIA CIENTÍFICA HA DESMENTIDO QUE LOS HIJOS ÚNICOS SEAN EGOÍSTAS, CONSENTIDOS Y DEPENDIENTES COMO RASGO PROPIO. SEGÚN EXPERTOS Y ESTUDIOS INTERNACIONALES, LA RELACIÓN CON LOS PADRES Y EL CONTEXTO FAMILIAR PUEDEN INCIDIR EN SUS PERSONALIDADES AL MISMO TIEMPO QUE ENFRENTAN LAS EXPECTATIVAS O LA NECESIDAD DE COMPARTIR MÁS CON SUS PARES. POR Valentina Cuello Trigo. Hace cinco años, cuando Joaquín Garcés (17) estaba en séptimo básico y llegaba al departamento donde vivía con su mamá en Las Condes, le preguntaba: ¿ podría tener un hermano como la mayoría de mis compañeros de curso? Su madre, Karen Heisele –una ingeniera comercial de 39 años-nunca tuvo interés en un segundo hijo. A medida que Joaquín crecía, el vínculo entre ellos se hizo más estrecho y establecieron una rutina con la que ambos estaban cómodos. Mientras Heisele trabajaba, su hijo calentaba la comida que ella dejaba para él, jugaba con una playstation que hoy ha reemplazado con el uso del teléfono, y compartía con los amigos que para Joaquín eran lo más cercano a hermanos que tendría. Ahora que ha crecido, la rutina del estudiante de cuarto medio ha sumado actividades deportivas, practica vóleibol en el colegio y cada cierto tiempo se reúne con los amigos a jugar fútbol o comparte con sus compañeros de curso en las juntas que organizan. –Cuando veía a mis amigos que tenían hermanitos, yo no tenía a nadie; pero con el tiempo se me pasó el deseo de tenerlos –dice Joaquín Garcés. Las familias con hijos únicos es un fenómeno que cada vez es más común en Chile. Según las cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) consignadas en el Anuario de Estadísticas Vitales en marzo de este año, la tasa global de fecundidad que muestra el promedio de hijos de una mujer es de 1,17, una disminución frente al 1,3 registrado en 2023. Este paso de familias numerosas a unas más reducidas, dice Montserrat Sepúlveda, psicopedagoga de UC Christus, ha sido el marco donde se gesta un mito con una connotación negativa para los hijos únicos. –Viene de una época donde las familias eran grandes, y se pensaba que al tener un solo hijo este iba a ser egoísta, antojadizo; un niño complicado al que le iba a costar relacionarse. Pero en la realidad esto tiene que ver con el tipo de educación que los padres decidan entregar. Los niños construyen su personalidad o afrontan sus emociones con base en lo que ellos observan en su familia. Aunque los estudios en torno a los hijos únicos son varios, según un análisis publicado por la periodista científica Amanda Ruggeri en la revista británica New Scientist en agosto de este año, las diferencias entre hijos únicos e hijos con hermanos son mínimas. Sin embargo, hay investigaciones que –en muestras más acotadas de estudio-han determinado que quienes crecen sin hermanos pueden ser más independientes, creativos, con una mayor estabilidad emocional causada por vínculos más estrechos con sus padres. Aunque esto, para la psicóloga infanto-juvenil de Clínica Santa María, Jennifer Conejero, dependerá de la pauta de crianza y el entorno con las características familiares propias. La psicopedagoga Sepúlveda lo sintetiza: –Ellos siempre serán el resultado de lo que uno decide formar. EL ESTEREOTIPO La idea de que los hijos únicos son narcisistas, egoístas, dependientes y egocéntricos fue planteada en 1896 por el psicólogo estadounidense Stanley Hall, basado en sus observaciones clínicas de pacientes que, en su mayoría, habían crecido sin hermanos. Así lo plantea un estudio publicado en la revista de la American Psychological Association en septiembre de este año que desmiente el estereotipo y sostiene que estos casos podrían ser más bien signos de padres vigilantes y no una característica propia de los hijos únicos. Asimismo, un estudio realizado por académicos de la University of South Alabama, publicado en la revista Personality and Individual Differences, concluyó que no hay diferencias significativas entre hijos únicos y quienes tienen hermanos, especialmente en rasgos como el narcisismo o la arrogancia. La terapeuta de salud mental Mariana Lee (38) dice que cuando las personas saben que es hija única se sorprenden. Explica que muchos aún mantienen una idea preconcebida sobre estos, viéndolos como personas centradas en sí mismas, pero asegura que ese no es su caso. De hecho, dice ella, le habría gustado tener más hermanos. La primera vez que lo pensó tenía entre seis y siete años, jugaba a cocinar con papeles, construyendo ollas y cucharas cuando recuerda haber sentido que le habría gustado tener a alguien con quien interactuar en ese momento que no fuese un adulto. Años más tarde, cuando se plantea cómo hubiese sido haber tenido hermanos, piensa en la experiencia de quienes la rodean, sobre todo en su propia familia, y dice: “Al ver la relación de mis hijos como hermanos, creo que es hermosa la complicidad y apoyo que se puede dar entre ellos, no todos los casos son iguales, evidentemente, pero me hubiese gustado vivir esa experiencia”. El caso de Mariana Lee representa una de las principales conclusiones del estudio publicado en 2019 por investigadores de la Universidad de Auckland (Nueva Zelandia) en el Journal of Personality Research, donde se establecía que la personalidad no está determinada por la presencia o ausencia de hermanos. Y pese a que los hijos únicos no son egocéntricos ni consentidos por defecto, aún persisten los estereotipos negativos. Este fenómeno es explicado por Stefanella Costa, psicóloga e integrante del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP). “En el sentido común y en las creencias populares, todos creemos que influye el ser hijo único, y es un modelo explicativo al que recurrimos rápidamente para entender la conducta. Pero son explicaciones que se basan en sesgos de confirmación y atencionales”, explica la investigadora. Esto se manifiesta cuando se cae en la generalización al enfocarse en el parecido de los hijos únicos, mostrando un sesgo cognitivo. Una característica que, para la profesional, todos los seres humanos tienen y que se aplica en

Ver más

Investigadores en El Mercurio: Faltan especialistas para TOC, trastornos alimentarios y otros cuadros complejos

En Chile hay déficit de profesionales del área de la salud mental en general, tanto psicólogos como psiquiatras, la falta es aún más evidente cuando se trata de profesionales que puedan tratar cuadros severos, como esquizofrenia, adicciones, trastornos de la conducta alimentaria (TCA) o trastorno obsesivo compulsivo (TOC). Alex Behn,  señala que Chile, como otros países de la región, tiene un sistema de atención escalonado, “en el cual los pacientes primero reciben atención generalista (primaria) y luego, si es necesario, avanzan hacia servicios especializados. En el caso de problemas de salud mental más serios, como los trastornos de conducta alimentaria o de la personalidad, son muy pocos los servicios que tienen esa especialidad”. De acuerdo con Behn, si bien hoy existen buenos tratamientos para algunos trastornos severos, como el trastorno límite de la personalidad, estos son “muy sofisticados, requieren de mayor especialización y hay sido típicamente más complejos de implementar en servicios públicos”. Un problema adicional es la concentración de especialistas en el sector privado, donde “no más del 30% de la población accede”, apunta Álvaro Jiménez, quien investiga al respecto. “Además, la mayoría de los especialistas, sobre todo aquellos con subespecialidades, se encuentran en Santiago”, agrega. Descarga el artículo aquí.

Ver más

Paula Errázuriz en Radio Biobío: “(Los cortes de luz prolongados) afectan la salud mental de formas muy diversas”

A propósito de los masivos y extendidos cortes de luz tras el temporal que afectó a distintas regiones del país, la Investigadora Asociada Paula Errázuriz fue entrevistada en el programa “Podría ser otra cosa” de Radio Biobío. “Este problema que estamos viviendo, y que lamentablemente muchas familias y muchos hogares siguen teniendo a pesar de todo el tiempo que ha pasado, afecta la salud mental de formas muy diversas. Una de ellas tiene que ver con el estrés y ansiedad que genera la incertidumbre de no saber cuándo va a volver la luz, cuándo se van a poder retomar las actividades normales, la vida cotidiana y sabemos además que la falta de electricidad no es solamente no poder prender la luz, sino que tiene que ver con que se te echa a perder la comida, que no puedes a veces calefaccionar el hogar, en muchos lugares no hay agua caliente, entonces se ve alterada la rutina entera y eso genera mucha ansiedad, especialmente para aquellas personas que cuidan de niños pequeños, personas mayores o de personas que están enfermas y también para las personas que ya tenían un problema psicológico preexistente, por ejemplo,  que estaban con altos niveles de ansiedad, personas con depresión, que son obviamente más vulnerables aún a todas estas situaciones que generan estrés y ansiedad y, además, hay otros factores que uno podría decir que también influyen, porque está el estrés y la ansiedad mismo que producen los cortes, pero también, como tú decías, toda la rabia y frustración que genera el sentir que no se está haciendo lo suficiente para poder ayudar a las familias en esas situaciones, muchas personas también lo perciben como una situación de abuso por parte de empresas que se siente que no han hecho lo suficiente o que por ahorrarse ellos recursos no han invertido en evitar que se generen situaciones así. Algunas personas lo viven como un abandono de las autoridades y por lo tanto eso genera también mucha rabia y frustración que en algunos casos lleva a las personas a expresar ese malestar con los que tienen más cerca, con los hijos, con la pareja, con los vecinos, entonces eso también puede generar una mayor cantidad o intensidad de la violencia, ya sea violencia verbal, violencia física, que también influye obviamente en la salud mental”. Escucha la entrevista completa a continuación:

Ver más

Álvaro Jiménez en El Mercurio: “Es muy importante comprender las experiencias de los usuarios para mejorar el diseño y la efectividad de (los chatbots) en salud mental”

No reemplazan la labor de un terapeuta, pero sí entregan información para ayudar en los pasos previos del diagnósticos de una patología o dar contenidos relacionados con la psicoeducación. Los jóvenes son su principal público. “Uno de los principales objetivos de los chatbots es proporcionar asistencia en tiempo real. En salud mental se han utilizado para brindar apoyo emocional inmediato o intervención en crisis, entrega de información u orientación para conectar a los usuarios con profesionales de la salud mental, monitoreo del estado de ánimo, pero también se han utilizado para acompañar intervenciones terapéuticas, como identificar y cambiar pensamientos, ejercicios de meditación”, dice Álvaro Jiménez. Revisa el artículo aquí. 

Ver más