Director de MIDAP Alex Behn se adjudica Fondecyt Regular

Fondecyt es una iniciativa que promueve la investigación de base científico-tecnológica en diversas disciplinas, mediante el financiamiento de proyectos de investigación individual de excelencia orientados a la producción de conocimiento. El lunes 27 de enero se dieron a conocer los resultados del Fondecyt Regular 2025: Alex Behn, director de MIDAP, es investigador responsable de una de las propuestas adjudicadas. Alex Behn señala que es muy importante que en Chile se financien proyectos de ciencia aplicada que contribuyan a solucionar o mitigar temas tan importantes como la salud mental. “En este caso nuestro proyecto intenta desarrollar una intervención, un tratamiento innovador, en el contexto de atención pública. Y eso creo que es una muy buena noticia. Otro aspecto que también creo que es destacable, a nivel de Escuela, es que la cantidad de proyectos adjudicados por la EPUC tanto en los Fondecyt de Iniciación como en los Fondecyt Regular, hablan de la fortaleza de sus investigadores e investigadoras. De la capacidad que tenemos para generar ciencia que pueda avanzar en temas, no solo de salud mental, sino que de psicología en general”. En esa línea, el estudio busca probar e instalar en el sistema público alternativas de tratamiento más efectivas, personalizadas y modernas. Es que si bien existe un significativo progreso en el desarrollo de tratamientos en las últimas décadas, la efectividad, incluso de las mejores intervenciones disponibles, aún es modesta. Al respecto, la iniciativa plantea que la respuesta a tratamiento insuficiente que ha sido detectada en estudios meta-analíticos se podría explicar porque la mayoría de los tratamientos basados en la evidencia para la depresión han sido concebidos, desarrollados y testeados sin considerar aspectos de heterogeneidad sindromática, comorbilidad y factores trans-diagnósticos de vulnerabilidad; los que en la práctica habitual llevan a presentaciones clínicas más complejas que aquellas especificadas en los manuales de tratamiento. “La depresión compleja entendida como la concurrencia entre un trastorno depresivo mayor y Alteraciones de la Auto-Organización secundarias al trauma complejo o a una disfunción de la personalidad requerirá de modificaciones en los tratamientos de psicoterapia antidepresiva usual para poder ayudar a los pacientes. La modularización es una de las estrategias que se pueden utilizar para optimizar los efectos de tratamientos psicoterapéuticos personalizados, debido a su capacidad para adaptarse a las necesidades individuales de los pacientes. Esta aproximación permite descomponer la terapia en módulos específicos que pueden ser seleccionados y ajustados según los síntomas, comorbilidades, vulnerabilidades y características particulares de cada persona siguiendo algoritmos específicos de decisión clínica. En el marco de evidencia científica de Research Domain Criteria (RDoC), el estudio propuesto derivará módulos de intervención clínica basados en la evidencia para la recuperación de las AAO en el marco de la depresión compleja. El estudio propone realizar un ensayo clínico aleatorizado multi-céntrico en Centros Comunitarios de Salud Mental (COSAM) pertenecientes al Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente (SSMSO) para comprobar la efectividad de una intervención modular desarrollada especialmente con módulos basados en la mejor evidencia disponible desde el marco de los RDoC y especializada para el tratamiento de la depresión complicada por una vulnerabilidad trans-diagnóstica compartida por dos factores de complejidad clínica, a saber, trauma complejo y trastorno de personalidad”, señala el director de MIDAP. Fuente: Comunicaciones Psicología PUC. 

Ver más

Cuarto Café Científico de MIDAP

Con un gran marco de público se realizó, el lunes 13 de enero, el café científico de MIDAP: “Más allá del cuidado: entendiendo la salud mental de las personas cuidadoras informales de personas que viven con demencia”, a cargo de Claudia Miranda, doctora en Envejecimiento y Salud Mental, Profesora Asociada de la Facultad de Enfermería de la Universidad Andrés Bello, investigadora principal de MIDAP y directora de MICARE (Millenium Institute for Care Research). Este café científico contó con el apoyo del Gobierno de Santiago y del Instituto Milenio MICARE.  Claudia Miranda presentó algunos de los principales hallazgos de sus investigaciones sobre la salud mental de quienes cuidan de forma no remuneradas a personas que viven con demencia, y destacó la importancia de brindar atención integral tanto a las personas cuidadoras como a quienes reciben cuidados, para responder eficazmente a las necesidades de salud mental y calidad de vida de ambos. Este encuentro también contó con la participación de Nicole Sáez, jefa de la División Desarrollo Social y Humano del Gobierno de Santiago.

Ver más

Investigadoras Candice Fischer y Paula Errázuriz se adjudican FONDEDOC para producir cápsulas de realidad virtual orientadas a la formación de terapeutas

Haciendo uso de esta tecnología, futuros psicólogos y psicólogas podrán recibir entrenamiento para tratar situaciones complejas, reconociendo síntomas y emociones en un entorno libre de riesgos. “Este contexto de simulación permite desarrollar ciertas habilidades antes que se expongan a la realidad de la práctica clínica”, detalla la también investigadora adjunta del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP). Aprovechar el potencial de la realidad virtual para propiciar mejores tratamientos de salud mental. Ese es el objetivo del proyecto “Realidad virtual y formación de psicólogos/as clínicos/as: herramientas tecnológicas para el aprendizaje de habilidades aplicadas”, iniciativa impulsada por las académicas de la Escuela de Psicología PUC e investigadoras de MIDAP, Candice Fischer y Paula Errázuriz, que se adjudicó el Fondo para la Mejora y la Innovación de la Docencia (FONDEDOC) otorgado por la UC para promover los procesos de enseñanza-aprendizaje. “Lo que queremos hacer es traer la innovación a la docencia y la formación de terapeutas. La idea es generar cápsulas de realidad virtual con pacientes simulados para generar un contexto donde nuestros alumnos se encuentren con fragmentos de sesiones que parecen sumamente reales”, cuenta Candice Fischer. La iniciativa viene a profundizar lo hecho hasta ahora en el marco del proyecto Habilidades Psicoterapéuticas Aplicadas (HAP), plataforma digital de acceso libre dirigido a estudiantes de psicología y psicólogos clínicos que ofrece cápsulas audiovisuales y material de sesiones completas con pacientes simulados, y que representó un primer paso para el desarrollo de la formación digital en esta área. “Este contexto de simulación permite entrenar a terapeutas jóvenes, a nuestros alumnos, a futuros terapeutas, para desarrollar ciertas habilidades clínicas antes que se expongan a la realidad de la práctica clínica”, explica la también investigadora del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP). En ese sentido, cuenta Candice, esta innovadora metodología de enseñanza-aprendizaje propiciará un mejor abordaje de situaciones complejas de pacientes. “Por ejemplo, vamos a grabar una cápsula de una paciente simulada que está experimentando mucha desregulación emocional producto de un trauma. En la cápsula, el psicólogo o psicóloga en formación podrá experimentar esta situación de una manera inmersiva, acercándose a lo que sería una situación real. De esta manera, podrá desarrollar las habilidades clínicas necesarias antes de enfrentarse a una situación de esta índole en su práctica clínica”, sostiene. Se trata de una tecnología que permitirá a los futuros terapeutas recibir entrenamiento para reconocer síntomas y emociones a través del lenguaje no verbal, además de señales de riesgo y trauma, elementos fundamentales en la psicoterapia y construcción de vínculos para tratamientos de salud mental. Además, permitirá el desarrollo de la capacidad de respuesta ante situaciones complejas, manteniendo una conducta activa, presente y receptiva. Esta iniciativa busca hacer frente a la enorme demanda de profesionales destinados a tratar problemas de salud mental, realidad evidenciada en los resultados de último “Termómetro de Salud Mental Achs-UC”, donde el 13,4% de las personas manifestó probable presencia o sospecha de problemas de esta índole, lo que equivale a 1.6 millones de personas. Al comunicar la adjudicación del fondo, el Vicerrector Académico de la UC, Fernando Purcell, destacó el “enfoque innovador” del proyecto, pues permite “fomentar nuevas prácticas educativas que impacten positivamente en la formación de nuestros estudiantes”. La iniciativa comenzará a ejecutarse durante el mes de marzo. Se espera que el desarrollo de las cápsulas -que serán claves para desarrollar habilidades en un entorno libre de riesgo- finalice en diciembre. Fuente: Comunicaciones Psicología UC.

Ver más

Sexto episodio de “Salud mental al día”: Bienestar y desafíos de los cuidadores en Chile

El 28 de enero se emitió el sexto episodio de “Salud mental al día”, programa de MIDAP junto a Cooperativa Ciencia. En esta oportunidad el periodista Jorge Lira conversó con Claudia Miranda, doctora en Envejecimiento y Salud Mental, Profesora Asociada de la Facultad de Enfermería de la Universidad Andrés Bello, investigadora principal de MIDAP y directora de MICARE (Millenium Institute for Care Research), sobre la salud mental y el bienestar de las personas cuidadoras de personas mayores, un tema tan relevante como poco visibilizado. “El tema del cuidado ahora ha adquirido mayor relevancia y esto tiene que ver también con la lucha, las voces que han emergido desde las mismas personas cuidadoras. Es un tema que ha estado presente siempre, pero ahora están tomando medidas para aliviar la carga de cuidados. El impacto de la labor de cuidar, ya sea a una persona mayor, una persona con discapacidad, a alguien que necesita de cuidados, tiene dos aristas: una que es un impacto negativo, tiene que ver con problemas de salud mental, sobrecarga, estrés, depresión, ansiedad; pero quiero dejar en claro que hay aspectos positivos, que son los menos estudiados pero también existen, como ganancias en aprendizaje, aprender habilidades (sin querer romantizar la situación), pero son dos caras de la misma moneda. A lo que tenemos que poner atención especialmente es al impacto negativo”, indica la investigadora. “En la mayoría de los casos, la situación de tener que cuidar a alguien, se presenta de manera casi impuesta: todos vamos envejeciendo, tenemos más longevidad y hay más población que está siendo cuidada. En las familias, tiene mucho que ver con la relación previa con la persona y la dinámica. En general es siempre una persona la que se hace cargo, solo una. Esta persona es la que recibe el mayor impacto negativo”, agrega. Revisa el episodio a continuación:

Ver más

Conoce los cursos MIDAP 2025

Este año realizaremos cinco cursos. Tres de ellos cuentan con una larga tradición y han contribuido a formar a cientos de profesionales en los 10 años de historia de MIDAP. Las inscripciones para cada curso comienzan dos meses antes de su inicio, por lo que en marzo abriremos el proceso para el curso “Riesgo suicida: evaluación y manejo”.

Ver más

Quinto episodio de “Salud Mental al día”: Cómo las experiencias adversas afectan la salud mental

El 21 de enero se emitió el quinto episodio de “Salud mental al día”, programa de MIDAP junto a Cooperativa Ciencia. En esta oportunidad el periodista Jorge Lira conversó con María Pía Santelices, investigadora principal de MIDAP, académica UC y directora del centro CUIDA UC, sobre las experiencias adversas en la niñez y cómo afectan la salud mental de las personas.  En este programa se habló sobre cómo estas vivencias pueden derivar en problemas emocionales y psicológicos, y cómo los padres, madres, cuidadores y profesionales pueden identificarlas y abordarlas sin revictimizar. “Las experiencias adversas le pueden ocurrir a cualquier persona, pero en la niñez se refiere a experiencias que ocurren antes de los 18 años, es decir, cuando una persona está en formación, y se podría decir que tiene menos recursos para enfrentar esa adversidad. Lo más grave es que las experiencias adversas ocurran a temprana edad, porque la primera infancia es la etapa de mayor fragilidad del ser humano, es decir, somos más vulnerables. Las experiencias nos impactan mucho más mientras antes ocurran”, indicó la investigadora.  “Ahora estamos mucho más conscientes de que, lo que le ocurre a un niño o niña, es importante. Todo lo que le ocurre. De ahí viene el paradigma de los derechos de la infancia, de proteger la infancia y este momento de la vida que es tan frágil. Hemos hecho estudios que muestran el impacto que tienen a largo plazo estas experiencias adversas, por lo tanto, las sociedades debieran preocuparse por este tema. Hay situaciones adversas que no debieran ocurrir, por ejemplo, el maltrato en la infancia. Tenemos cifras súper alarmantes, como que los mismos chilenos y chilenas dicen que en un 62% usan violencia para criar a sus hijos, violencia física y psicológica. Tenemos un estilo de crianza, todavía, basado en la violencia. Tenemos que cambiar los paradigmas y entender que la infancia es un momento muy frágil y que tenemos que cuidarla”, agregó. Revisa el episodio a continuación:  

Ver más

Cuarto episodio de “Salud mental al día”:  Imagen corporal y su impacto en la salud mental

El 7 de enero se emitió el cuarto episodio de “Salud mental al día”, programa de MIDAP junto a Cooperativa Ciencia. En esta oportunidad el periodista Jorge Lira conversó con Ana María Gallardo, psicóloga, doctora en Psicoterapia, docente e investigadora colaboradora de MIDAP, sobre la imagen corporal y su impacto en la salud mental.  En este programa se exploraron los sesgos de peso, la imagen corporal y su impacto en la salud mental, además de cómo identificar el sesgo de peso incluso en entornos profesionales y su libro recién publicado: “Duelo por imagen corporal”. “Un sesgo es cuando piensas algo de manera preconcebida, cuando piensas en cómo es una persona a partir de estereotipos. Existe una serie de investigaciones que señalan que cuando vemos a una persona de cuerpo más grande, de inmediato tenemos ciertas preconcepciones, por ejemplo: que es flojo, que no hace deporte, que come comida chatarra todos los días; ese tipo de pensamientos automáticos. Ese sesgos de peso hace que tú te relaciones o vincules con esa persona de una forma distinta, y eso nos puede llevar a la discriminación y al prejuicio”, señala la investigadora.  “Hay un estudio que habla del sesgo de peso, en el que se menciona que las madres están muy predispuestas a hacer estos comentarios de los cuerpos de los niños, niñas, adolescentes, o sus propios hijos, y ahí podemos cuestionar porque los padres tampoco hacen nada al respecto. En el trabajo también se da mucho, pero donde más aparecía en la encuesta es en los equipos médicos, es decir, profesionales de la salud tienen más sesgo de peso (…) en salud mental, los terapeutas también son portadores de la cultura y también crecemos con estas ideas. El sesgo de peso en este contexto significa que, por ejemplo, los terapeutas empiecen a indicar a sus pacientes la baja de peso para mejorar la salud. Por ejemplo: “si tú bajas de peso se te va a pasar la depresión”, “todo lo que te ocurre ha sido producto del sobrepeso”, estás confirmándole a la persona que su peso es fuente de sus males y problemas. Esa es una forma de sesgo que se puede dar en terapia”, agregó. Revisa el episodio a continuación:  

Ver más

Tercer episodio de “Salud mental al día”: El impacto del estrés en nuestra salud

El 31 de diciembre se emitió el tercer episodio de “Salud mental al día”, programa de MIDAP junto a Cooperativa Ciencia. En esta oportunidad el periodista Jorge Lira conversó con Alexies Dagnino, bioquímico, doctor en Ciencias Biomédicas, neurobiólogo y profesor titular de la Universidad de Valparaíso, sobre el impacto del estrés en nuestra salud.  En este programa se exploraron los efectos del estrés en la salud mental y cómo las personas pueden desarrollar resiliencia para enfrentarlo, así como los procesos biológicos detrás del estrés, las diferencias entre personas resilientes y vulnerables, y cómo factores como el contacto social influyen en nuestra capacidad de adaptación. “Lo que hace el cerebro es tratar de regular la convivencia con el medio ambiente físico con el que vives, y también con el medio ambiente psicológico. Es cómo las personas responden a la vida que llevan. Como en toda vida hay momentos adversos, y este sistema –llamado estrés– hace que las personas se adapten a las adversidades. Estas pueden ser físicas (como el exceso de calor como sucede en estos días) o problemas de la vida cotidiana. Gracias a esa capacidad fisiológica que tiene el cuerpo humano es posible adaptarse a las adversidades que tenemos siempre en la vida”, indicó el investigador.  “Una gran cantidad de personas pasan por experiencias traumáticas a lo largo de su vida. El estrés puede ser agudo, de forma traumática, y muchas personas pueden verse afectadas por un trauma, y está el estrés de la vida diaria. Pero hay personas que están expuestas, inclusive a situaciones de estrés crónico, que tienen muy buena capacidad de adaptarse. Por ejemplo, los deportistas de alto rendimiento. Viven en un constante estrés y su gran problema es cuando dejan de estar en ese estrés crónico. Entonces, hay diferentes niveles de estrés, pero va a depender de cada persona cómo percibe y reacciona frente a ese estrés. Va a depender de esa reacción si ese estrés es positivo, mejora tu resiliencia o es un estrés tóxico”, agregó.  Revisa el capítulo completo a continuación:

Ver más

Investigadora principal Paula Errázuriz en El Mercurio: “desde una perspectiva psicológica, los ‘vision boards’ son una herramienta que se puede usar para visualizar y hacer visibles las metas personales”

“Vision board”, o el mapa visual de las metas para el próximo año, gana popularidad. Hacerlo de forma virtual o armar un collage con fotos, recortes de revistas o frases que representen las aspiraciones personales, es una manera de definir objetivos que se entiende entre los jóvenes, quienes incluso hacen fiestas para crear sus tableros. Paula Errázuriz, académica de la Escuela de Psicología de la UC, confundadora de la Fundación PsiConecta e Investigadora de MIDAP, dice que, “desde una perspectiva psicológica, los vision boards son una herramienta que se puede usar para visualizar y hacer visibles las metas personales, y se cree que podría ayudar a fomentar la motivación y enfocar la atención en objetivos específicos”. La académica añade: “La idea es visualizar mentalmente cuáles son los escenarios futuros que se desean, teniendo claras cuáles son las metas, y poder exponernos a nosotros mismos a imágenes y palabras relacionadas con esos objetivos, como para tenerlos más presentes y ojalá influyan en nuestra toma de decisiones”. Lee el artículo completo aquí.

Ver más

Investigador principal Claudio Martínez participa en el seminario: “Encuentros con el cuerpo soñado: reflexiones sobre afirmación de género en personas trans*”

El 18 de noviembre se desarrolló el Seminario “Encuentros con el cuerpo soñado: reflexiones sobre afirmación de género en personas trans*” con el académico de la Escuela de Artes Visuales de Nueva York S.J. Langer en el auditorio de la Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales. Este seminario contó con el patrocinio de MIDAP. La presentación de Langer, “Mapeando el cuerpo desde adentro hacia afuera”, aborda “cómo podemos sentir y mapear las sensaciones de nuestro cuerpo y cómo eso se relaciona con el género y luego cómo podemos usar eso para ayudar a las personas en psicoterapia a vivir vidas más auténticas y plenas”, detalló. En el seminario también estuvo presente Cecilia Pereira, de la Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia, que expuso “Terapia Hormonal: ¿logra el cuerpo soñado?”; Claudio Martínez, investigador principal de MIDAP, académico y director de Proyecto T-UDP, presentó: “El cuerpo soñado: una introducción”; María Isabel Gaete, de la U. de Chile, expuso “Body Mapping: Una técnica para dibujar el cuerpo soñado”; y Mariana Castillo, investigadora asociada del Laboratorio de Fenomenología Corporal (LAFEC), presentó “Body Mapping: Resultados preliminares”. El profesor Langer también participó de diversas actividades durante su estadía en Santiago, como reuniones con estudiantes del Doctorado en Psicología UDP y con el equipo de Proyecto T. “El equipo aquí, Claudio (Martínez), Alemka (Tomicic), todos han sido extremadamente acogedores y han sido discusiones realmente emocionantes con todos los académicos”, agregó. Revisa el Seminario “Encuentros con el cuerpo soñado: reflexiones sobre afirmación de género en personas trans*” a continuación: Fuente: Psicología UDP.

Ver más