Lanzamiento del libro: “Terapia psicoanalítica: Fundamentos teóricos y práctica clínica. Volumen I”

El próximo 21 de noviembre se realizará el lanzamiento del libro “Terapia psicoanalítica: Fundamentos teóricos y práctica clínica. Volumen I”, de Horst Kächele y Helmut Thomä, traducido y adaptado por Juan Pablo Jiménez.  “Este libro de psicoanálisis es la segunda edición de una primera edición que traduje a fines de los 80, cuando estaba en Alemania haciendo el doctorado. Kächele –que fue investigador Senior de MIDAP– publicó una edición en inglés que actualizó muchísimo los distintos capítulos de terapia psicoanalítica. Esta es una nueva edición con cerca de cien páginas añadidas, en las que hago conversar a los autores alemanes con autores latinoamericanos como Ricardo Bernardi, Beatriz de León, Rodolfo Molligasky y Silvia Nussbaum”, explica Jiménez.  Lee más sobre el libro aquí . Comprar libro en Buscalibre. Comprar edición digital. INSCRÍBETE AQUÍ.

Ver más

MIDAP realiza el primero de los cuatro talleres para profesionales de los COSAM del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente 

El martes 14 de octubre se realizó el primero de los cuatro talleres del ciclo “Diagnóstico diferencial y entrega de herramientas de evaluación de complejidad en salud mental”, desarrollado por MIDAP y la Unidad de Salud Mental del Departamento Ciclo Vital y Redes Transversales del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente (SSMSO). El SSMSO reúne a las comunas de Puente Alto, La Florida, San Ramón, La Granja, La Pintana, San José de Maipo y Pirque, tiene al Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río como hospital base. En este lugar se realizará el ciclo completo de talleres desde octubre a enero.  “Este ciclo busca entregar todos los conocimientos que hay en MIDAP, así como las herramientas basadas en evidencia, para que los y las profesionales de salud mental de los COSAM de la red puedan diagnosticar de forma más certera, y realizar evaluaciones, psicoterapias y rehabilitación de sus pacientes de forma exitosa. Sabemos que la capacitación en los servicios públicos de salud siempre es necesaria, por lo que esperamos contribuir desde MIDAP con toda la experiencia de estos 10 años de trabajo e investigación”, señaló Paula Zañartu, encargada de Extensión de MIDAP, responsable de la organización del ciclo.  El primer taller, “Habilidades clínicas para la regulación emocional”, estuvo a cargo de Jaime Silva Concha, investigador adjunto de MIDAP, académico de la Facultad de Psicología de la UDD y director del Instituto de Bienestar Socioemocional (IBEM) de la misma universidad. “Creo que estas instancias de reflexión y análisis de intervenciones basadas en evidencia resultan muy enriquecedoras para ambas partes, tanto para las y los profesionales de los COSAM, que mostraron mucho interés y gran implicancia, como para nosotros que estamos en el ámbito de investigación. Este trabajo colaborativo refleja muy bien el espíritu y el camino que ha seguido MIDAP en toda su trayectoria”, señaló el investigador.  “Considero que este es un hito muy significativo para el fortalecimiento de nuestras capacidades clínicas y terapéuticas. Veo con claridad que este tipo de espacios formativos resultan fundamentales, especialmente considerando que trabajamos con una población que enfrenta múltiples necesidades y que, lamentablemente, cuenta con pocas oportunidades de acceder a terapias de alta complejidad en salud mental. Por ello, el desarrollo de competencias en regulación emocional dentro de nuestros equipos no solo enriquece la práctica profesional, sino que también amplía las posibilidades de acompañamiento efectivo para quienes atendemos. Este taller nos permite avanzar hacia intervenciones más integrales, humanas y basadas en evidencia, fortaleciendo la calidad de la atención que entregamos a personas que, en muchos casos, no tienen otras alternativas de apoyo especializado”, señaló Paula Cerda, referente de Salud Mental del Departamento de Ciclo Vital y Redes Transversales del SSMSO.  Los próximos talleres son:

Ver más

MIDAP capacita a 29 nuevos Embajadores y Embajadoras de Bienestar y Salud Mental de la USM 

El martes 7 de octubre se realizó la ceremonia de entrega de certificados del programa de Embajadores/as de Bienestar y Salud Mental de la Universidad Técnica Federico Santa María, desarrollado por MIDAP. Se certificaron 29 docentes de las distintas sedes de la universidad, quienes participaron de actividades formativas orientadas al autocuidado, la promoción de la salud mental y el acompañamiento emocional. El taller comprendió cuatro sesiones durante agosto. Esta iniciativa fue impulsada por la Dirección de Relaciones Estudiantiles, a través de su proyecto FSM23101: Fortalecimiento del modelo de salud mental de la UTFSM con enfoque inclusivo, que busca fortalecer redes de apoyo dentro de los distintos campus y sedes de la USM, promoviendo una cultura de cuidado mutuo y respeto por el bienestar psicoemocional. Cecilia Reyes, directora general de Asuntos Estudiantiles, sostuvo que “a través de este taller queremos que cada miembro de nuestra comunidad universitaria, en especial los profesores y profesoras, contemos con los primeros auxilios psicológicos para poder acercarnos a los y las estudiantes que puedan tener alguna problemática”. Alex Behn, director de MIDAP, señaló que “hemos aprendido varias cosas en estos 10 años; una de ellas es que existía una cierta idea en psicología y en psiquiatría, de que los mecanismos de enfermedad que más nos interesaba modificar eran internos. Sin embargo, mientras más investigamos, más hemos aprendido que eso es una mirada muy parcial, y que efectivamente son los determinantes sociales y las circunstancias sociales de la persona, los mecanismos que ocurren en las comunidades, los principales ejes para explicar por qué las personas desarrollan dificultades en salud mental. Tal como señalaba Cecilia Reyes, si bien es muy importante que las instituciones tengan servicios de atención clínica, esa es por lejos la estrategia con mayor impacto individual y menor impacto en la comunidad. Un programa como los embajadores generan comunidades más capaces e instruidas en poder ayudar en prevención, en contacto humano y generar una red social de apoyo capaz de sostener a las personas que puedan estar desarrollando algún tipo de problema. Estas redes funcionan cuando hay apoyo institucional y hay puntas de lanza, como ustedes, que saben. Ustedes han dado un paso muy importante”.

Ver más

NUEVO CURSO MIDAP: Actualización en Conceptualización y Evaluación del Trastorno de la Personalidad

DESCRIPCIÓN GENERAL Este curso tiene como objetivo brindar una actualización integral sobre los últimos avances en la conceptualización del Trastorno de la Personalidad (TDP), partiendo desde los modelos categoriales clásicos del DSM-5 (Sección II) hasta los enfoques contemporáneos dimensionales reflejados en el Modelo Alternativo para Trastornos de la Personalidad (AMPD) y la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11). Esta base permite comprender la evolución conceptual del TDP, promoviendo una mejor integración teórica y clínica. A continuación, se profundiza en las dos áreas nucleares del Modelo Alternativo para el Diagnóstico de Trastornos de la Personalidad (AMPD), el Criterio A, que evalúa los niveles de funcionamiento de la personalidad enfocados en la identidad y el funcionamiento interpersonal y el Criterio B, que aborda los rasgos disfuncionales presentes en los trastornos de la personalidad (Sharp & Wall, 2021). El curso busca instalar competencias clínicas sólidas para la identificación y evaluación clínica tanto de los niveles de funcionamiento como de los perfiles de rasgos disfuncionales, fundamentales para un abordaje diagnóstico y terapéutico preciso y actualizado, como se ha evidenciado en estudios que respaldan la validez y utilidad clínica de estos criterios (Krueger et al., 2014; Morey et al., 2015). La última parte del curso está orientada al entrenamiento en el uso de instrumentos actuales para el tamizaje y evaluación del TDP, centrándose en el uso e interpretación de herramientas validadas como el LPFS-BF 2.0 (Level of Personality Functioning Scale–Brief Form) y el PID5BF+M (Personality Inventory for DSM-5–Brief Form Plus Modified). Se presentan casos clínicos y ejemplos de resultados para fortalecer la aplicación práctica de estas herramientas, las cuales cuentan con evidencia empírica que avala su eficacia y eficiencia en contextos clínicos (Hopwood et al., 2018; Zimmermann et al., 2019). Este curso es una oportunidad para actualizar y profundizar el conocimiento teórico y práctico en la evaluación del TDP costo-eficaz, contribuyendo a una práctica clínica basada en evidencia, integrada y sensible a las complejidades actuales de los trastornos de la personalidad. En concordancia con lo expuesto, el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad – MIDAP MIDAP- ofrece el curso en modalidad remota “Actualización en Conceptualización y Evaluación del Trastorno de la Personalidad”, buscando entregar contenidos teóricos y prácticos fundamentales para la identificación del Trastorno de la Personalidad en diversos contextos, incluyendo servicios públicos y privados. DIRIGIDO A: Psicólogos clínicos y psiquiatras (también profesionales afines) que buscan actualizar sus conocimientos teóricos y técnicos para la detección confiable del Trastorno de la Personalidad. OBJETIVO GENERAL: Entregar contenidos teóricos y prácticos iniciales para la identificación del Trastorno de la Personalidad en diversos contextos, incluyendo servicios públicos y privados. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: METODOLOGÍA: Organiza: Con el apoyo de: CONTENIDOS Y HORARIO: DÍA 1 / VIERNES 12 DE DICIEMBRE 17:30 – 17:45 Presentación inicial 17:45 – 18:30 Unidad I: Fundamentos teóricos y transformaciones recientes en el diagnóstico de Trastorno de la Personalidad. El camino hacia el DSM-5 (Sección II)El desarrollo del Modelo Alternativo para Trastornos de la Personalidad (AMPD) y el modelo dimensional del CIE-11. 18:30 – 18:40 Pausa 18:40 – 19:55   Unidad II: Los Niveles de Funcionamiento de la Personalidad (Criterio A y B – AMPD) Presentación en profundidad del AMPD.Criterio A: Niveles de Funcionamiento de la Personalidad Funcionamiento del Self/Identidad (auto-concepto, sentido de dirección y autocrítica)Funcionamiento interpersonal (empatía, intimidad e hipersensibilidad interpersonal)Criterio B: Rasgos Disfuncionales de la Personalidad y Facetas (Afectividad Negativa, Desapego, Antagonismo, Desinhibición, Psicoticismo y Anankastia). DÍA 2 / SÁBADO 13 DE DICIEMBRE 09:00 – 11:00 Unidad III: Estado actual de la evaluación por instrumentos del Trastorno de la Personalidad Últimos desarrollos y prácticas obsoleta (o con baja evidencia de confiabilidad y validez incremental)   Tamizaje inicial con el Sistema de Síntomas Transversales de Nivel 1 (APA-Level-1 Cross-Cutting Symptom Measure – Adult)Evaluación instrumental de los Niveles de Funcionamiento de la PersonalidadLevels of Personality Functioning Scale (LPFS-BF 2.0)Evaluación instrumental de los Rasgos Disfuncionales de la PersonalidadEl Personality Inventory for DSM-5 (PID5BF+M) 11:00 – 11:15 Pausa 11:15 –12:00 Unidad IV: Aplicación práctica, paso a paso del procedimiento diagnóstico Aplicación del Level-1 Cross Cutting Symptom MeasureAplicación del LPFS-BF 2.0Aplicación del PID5BF+M 12:00 – 13:00 Unidad V: Interpretación e integración de resultados. Uso de planilla Excel para cálculo de puntajes automatizadoFormulación de casoComunicación diagnóstica y psicoeducación 13:00 – 13:15 Preguntas y discusión. *Puede haber modificaciones de horario y/o fechas por razones de fuerza mayor. DOCENTE: Dr. Alex Behn. Psicólogo Clínico, MSc. y Doctor en Psicología Clínica, Columbia University. Profesor Asociado de la Escuela de Psicología UC. Director del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP). Ex Vice-Presidente de la International Society for the Study of Personality Disordrs (ISSPD). Principales líneas de estudio: Psicopatología básica de trastorno límite de la personalidad, investigación en psicoterapia, tecnología y salud mental, salud mental y educación superior. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: Banyard, H., Behn, A.L., & Delgadillo, J. (2021). Personality Disorders and Their Relation to Treatment Outcomes in Cognitive Behavioural Therapy for Depression: A Systematic Review and Meta‑analysis. Cognitive Therapy and Research 45:561–576 https://doi.org/10.1007/s10608-021-10203-x.   Hein KE, Dennis SJ, Folger LF, Mullins-Sweatt SN. (2024). Perception of stigma across diagnostic models of personality pathology. Personal Disord. 15(5):332-340. doi: 10.1037/per0000678.    Hopwood, C. J., Thomas, K. M., Markon, K., Wright, A. G., & Krueger, R. F. (2018). DSM-5 personality traits and DSM-IV personality disorders. Journal of Abnormal Psychology, 127(3), 209-218. DOI: 10.1037/a0026656.   Krueger, R. F., Derringer, J., Markon, K. E., Watson, D., & Skodol, A. E. (2014). The Personality Inventory for DSM-5—Development and Validation of Scale Construction. Journal of Personality Disorders, 28(4), 455–469. Labbé, N., Vaccarezza, S., Nuñez, C., Zimmermann, R., & Behn, A. (2025). Psychoeducational interventions for borderline personality disorder: A scoping review. Personality Disorders: Theory, Research, and Treatment. Advance online publication. https://dx.doi.org/10.1037/per0000729. Natoli, A. P., Bach, B., Behn, A., Cottin, M., Gritti, E. S., Hutsebaut, J., Lamba, N., Le Corff, Y., Zimmermann, J., & Lapalme, M. (2022). Multinational Evaluation of the Measurement Invariance of the Level of Personality Functioning Scale–Brief Form 2.0: Comparison of Student and Community Samples Across Seven Countries. Psychological Assessment. http://dx.doi.org/10.1037/pas0001176. Sharp, C., & Wall, K. (2021).

Ver más

Día Mundial de la Salud Mental con foco en contextos de emergencia y en niños, niñas y adolescentes

Este año, tanto la OMS como la OPS conmemoran este día con dos mensajes diferentes pero muy relacionados. Por un lado, la OMS con “Salud mental en emergencias humanitarias”, mientras que la OPS ha decidido destacar la importancia de la salud mental en niñas, niños y adolescentes, siendo uno de los principales desafíos de la región. La campaña de este año se centra en la urgente necesidad de apoyar la salud mental y las necesidades psicosociales de las personas afectadas por emergencias humanitarias. Crisis como desastres naturales, conflictos y emergencias de salud pública causan angustia emocional, y una de cada cinco personas experimenta una afección de salud mental. “(Los niños y jóvenes) son grupos que tienen menos capacidad de entender lo que está pasando y sobreponerse. Hay una reducción de las capacidades de afrontamiento, por lo cual es importante que las y los cuidadores los protejan”, señala el director de MIDAP, Alex Behn. Por otro lado, la Organización Panamericana de la Salud promovió un tema adicional: la salud mental de niñas, niños y adolescentes, ya que es uno de los principales desafíos en la región. Los desastres naturales, el cambio climático, la migración forzada, son problemas que pueden afectar la salud mental. Recomendamos la “Guía para apoyar a niños y niñas frente al cambio climático”, desarrollada por la investigadora principal Pía Santelices. Disponible aquí. Claudia Capella, investigadora adjunta de MIDAP y académica de la Facultad de Psicología de la Universidad de Chile, señala algunos desafíos que enfrenta nuestro país con respecto a la salud mental de niñas, niños y jóvenes: Si quires conocer más sobre la salud mental en niñas, niños y adolescentes, recomendamos las entrevistas a investigadores e investigadoras de MIDAP, parte del programa Salud mental al día, junto a Cooperativa Ciencia, disponibles en nuestro canal de Youtube: Otros materiales recomendados: Más información y descarga aquí. Descarga aquí.

Ver más

Salud Mental al Día: Cómo abordar la depresión en adolescentes

La «edad del pavo» es un término comúnmente usado para describir los cambios de humor y comportamientos desafiantes de los adolescentes. Sin embargo, detrás de esta popular expresión, se esconde una realidad preocupante: la depresión en la adolescencia temprana (10-14 años) se está manifestando de formas que a menudo son malinterpretadas, confundiéndose con el desarrollo normal de esta etapa. A diferencia de la depresión en adultos, los adolescentes no siempre presentan la tristeza o anhedonia clásica, sino que su malestar puede expresarse a través de irritabilidad, encierro, portazos, o síntomas somáticos como dolores de cabeza y abdominales. Esta dificultad en la identificación temprana, tanto por parte de padres como de profesionales de la salud, ha generado una brecha significativa en el diagnóstico y tratamiento oportuno. Esta adolescencia temprana, entre los 10 y 14 años, representa una etapa crítica donde la depresión es, a menudo, subdiagnosticada. Frente a este escenario, especialistas chilenos liderados por el psicólogo e investigador del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP), Javier Morán, impulsan nuevas guías clínicas centradas en la familia. Desafíos en el diagnóstico y la intervención Para Morán, la relevancia está en diferenciar la depresión en adolescentes de las otras etapas de la vida: «Hay otra serie de procesos que empiezan a ocurrir a nivel cerebral y endocrino entre los 10 y 14 años que son clave». Uno de los principales problemas radica en que los síntomas depresivos en esta franja etaria suelen ser «subclínicos», es decir, no encajan con los criterios esperados, lo que lleva a que muchos casos pasen desapercibidos. «En general, no ha habido despreocupación, sino poca información de lo que pasa. Esto no le llega a los papás, tampoco a los profesionales que están interviniendo», enfatiza Morán. Esta falta de comprensión y herramientas se extiende también a los profesionales de la salud, quienes muchas veces no cuentan con la formación especializada para abordar la complejidad de la depresión en este grupo. La mentalización como herramienta Investigadores del MIDAP han desarrollado una guía clínica para el abordaje psicoterapéutico de adolescentes de 10 a 14 años con diagnóstico de depresión. A diferencia de las guías GES, que abordan la depresión desde los 15 años, esta nueva propuesta no es GES y enfatiza una menor medicalización y un mayor trabajo con la familia. «La diferencia importante es que, las recomendaciones que proponen este tipo de guías, le ponen mucho más énfasis a medicalizar menos y a hacer un trabajo mucho más fuerte con la familia», afirma el psicólogo. De acuerdo con el especialista, el pilar central de esta intervención es la mentalización, definida como la capacidad de comprender los estados internos propios -pensamientos y emociones- y los de los demás. «Esta empatía que dicen que los adolescentes no tienen, es una habilidad central para eso. Tiene mucho sentido que la familia también tengan estas habilidades y puedan fortalecer aquello que se transforma en un factor de riesgo». Actualmente, el equipo de Morán busca capacitar a profesionales de la salud pública en estas nuevas directrices, con el objetivo de llevar la investigación a la práctica clínica y, eventualmente, realizar un ensayo clínico para validar la intervención en mentalización como una estrategia recomendada en guías clínicas nacionales. Revisa la entrevista completa a continuación:

Ver más

Salud Mental al Día: El poder de los grupos de apoyo en salud mental

Un concepto innovador que emerge con fuerza en salud mental son los «expertos por experiencia». Son personas que, habiendo vivido y superado desafíos en su salud mental, utilizan ese conocimiento para apoyar a otros, influir en investigaciones y colaborar en el diseño de políticas públicas. Este enfoque humanizado, que trasciende el modelo puramente médico-biológico, es impulsado en Chile por la Fundación Círculo Polar, en colaboración con instituciones como el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP) y la Universidad Diego Portales. «La incorporación del experto por experiencia tiene varios beneficios. Uno de los elementos más importantes tiene que ver con el sentido de pertenencia; de poder reflejarse en un otro que ha vivido y que se ha recuperado. Permite generar un cuidado más humanizado que se sale del paradigma exclusivamente médico», señala la psicóloga e investigadora de MIDAP, Javiera Duarte. Psicoeducación y el apoyo entre pares Con más de 200 nuevas inscripciones mensuales y con un programa gratuito, Círculo Polar nació  con el propósito de reunir a pacientes y a sus familias, para ofrecerles psicoeducación y apoyo mutuo. Estos conocimientos, traducidos en «tips» prácticos, empoderan a los «conscientes» –como se refieren a sí mismos en la fundación– para manejar su condición y mejorar su calidad de vida. Uno de los pilares de su compromiso es el «trabajo de par» o grupos de pares. A diferencia de los grupos de apoyo tradicionales, estos son dirigidos por «pares» que han vivido la experiencia de la enfermedad, se han recuperado de manera integral y están capacitados para guiar a otros. Más allá del diagnóstico Desde una perspectiva científica, la incorporación de expertos por experiencia en la investigación y el diseño de políticas públicas es cada vez más relevante. Javiera Duarte enfatiza que estudios a nivel global ya exigen la inclusión de estos expertos en el diseño de proyectos, la formulación de preguntas de investigación y el análisis de resultados. De acuerdo con la especialista en psicoeducación y fundadora de Círculo Polar, Flavia Gal, «la familia define si va a haber un buen pronóstico o un mal pronóstico», dado que el trastorno afecta a todo el núcleo familiar. «Siempre el diagnóstico pesa sobre los hombros de un paciente, pero el trastorno en sí se gesta en el seno de la familia entera. Tenemos que psicoeducarnos, acompañar y asumir ese diagnóstico junto con el paciente», enfatiza. En esta misma línea, los grupos de apoyo han permitido conversar sobre temáticas que a menudo generan vergüenza y autoestigma, un factor asociado a mayores índices de ideación suicida. «La visibilización, de una manera amable, que permite que las personas puedan integrar ese diagnóstico y entender a la vez que ese diagnóstico no te define, sino que es una parte de quién tú eres, es algo que los grupos de pares generan», agrega Duarte. Revisa el programa completo a continuación:

Ver más

Salud Mental al Día: Hábitos saludables que fortalecen tu salud mental

En un mundo que avanza a pasos agigantados, donde la conexión digital a menudo eclipsa el autocuidado, la salud mental emerge como un pilar fundamental del bienestar. Aunque tradicionalmente se ha asociado a factores genéticos o experiencias de vida, la ciencia moderna propone que los hábitos tienen un impacto profundo en el estado mental. En un nuevo capítulo de Salud Mental al Día, la psicóloga e investigadora principal del Instituto Milenio para la Investigación de la Depresión (MIDAP), Paula Errázuriz, detalla cómo la incorporación de prácticas saludables puede ser una estrategia preventiva y de apoyo para la salud mental. Históricamente, la salud mental se ha circunscrito casi exclusivamente al cerebro. Sin embargo, la investigación actual demuestra que la complejidad del bienestar psicológico va mucho más allá. «La gran mayoría de los receptores de serotonina, cruciales para regular el ánimo, se encuentran en el intestino, no en el cerebro». Los cuatro pilares del bienestar En la vida moderna, hábitos menos saludables como una menor exposición a la luz solar, menor actividad física y un elevado consumo de alimentos ultraprocesados se han vuelto más comunes. La realidad en Chile revela una alta tasa de sedentarismo, convirtiéndose en un catalizador de problemas de salud mental. El primer pilar es el movimiento. No se trata solo de hacer ejercicio intenso, sino de integrar la actividad física en la rutina diaria. «Cualquier cosa que tenga que ver con tener nuestro cuerpo activo es beneficiosa», afirma Errázuriz. Desde subir escaleras en lugar de usar el ascensor hasta bajarse unas estaciones antes del transporte público para caminar. De acuerdo con la especialista, el impacto del movimiento es multifacético: disminuye la ansiedad, mejora el ánimo, y ayuda a clarificar la mente. Para quienes trabajan largas horas frente al computador, las «pausas activas» con estiramientos y caminatas cortas no solo benefician el cuerpo, sino que ofrecen un respiro mental que permite reconsiderar prioridades y manejar el estrés.  Meditación, descanso y agradecimiento El segundo y tercer pilares son la alimentación y el descanso. En cuanto a la alimentación, la recomendación es simple: consumir alimentos lo menos procesados posible, priorizando frutas, verduras y granos integrales. La «microbiota» intestinal, ese universo de bacterias, ha demostrado tener un rol crucial en la salud mental, consolidando la máxima de que «somos lo que comemos». Por otro lado, una mala calidad de sueño afecta el ánimo, la tolerancia y las relaciones. Evitar cafeína y alcohol antes de dormir, crear un ambiente oscuro y fresco en la habitación, y establecer rutinas de sueño son prácticas esenciales. El cuarto pilar, los hábitos mentales, es quizás el más novedoso y fascinante. Se centra en la atención plena (mindfulness) y la autocompasión. La atención plena, practicada a través de la meditación formal o informal que entrena la mente para enfocarse en el presente. Esto permite reconocer emociones, evadir pensamientos negativos y una toma de decisiones más conscientes. «Meditar es observar lo que pasa en tu mente y entrenarla para volver al foco», aclara Errázuriz. Además, la autocompasión implica tratarse a sí mismo con amabilidad, evitando el diálogo interno destructivo. Finalmente, el agradecimiento es un potente hábito mental: buscar activamente las cosas positivas de la vida, incluso las más pequeñas, complementa el reconocimiento de las dificultades y potencia el bienestar emocional. Revista la entrevista completa a continuación:

Ver más

Investigadora Paula Dagnino dicta conferencia en la Universidad de la República de Uruguay

La investigadora principal de MIDAP, Paula Dagnino, fue invitada a Montevideo (Uruguay) para realizar una conferencia, una clase especializada y un taller. La invitación fue extendida por las facultades de Medicina y Psicología de la Universidad de la República de Uruguay. En las actividades participaron docentes de pre y posgrado, psicólogos clínicos, internos de medicina y becados de psiquiatría. En sus intervenciones, la investigadora abordó la necesidad de un diagnóstico integral de los pacientes, resaltando la importancia de un enfoque dimensional. En particular, se centró en el manejo de la heterogeneidad de la depresión, especialmente cuando se ve influenciada por un funcionamiento alterado de la personalidad. Asimismo, discutió cómo las intervenciones psicológicas en contextos de alta demanda pueden ser altamente beneficiosas para estos pacientes, tanto en entornos hospitalarios como ambulatorios. La fundamentación de sus presentaciones se basó en la evidencia obtenida a través de sus investigaciones en el ámbito clínico, lo que subraya la relevancia y aplicación de sus hallazgos en la práctica psicológica.

Ver más