Con programa sobre relaciones de pareja y salud mental comienza la segunda temporada de “Salud mental al día” en Cooperativa Ciencia

La académica de la Escuela de Psicología UC e investigadora adjunta de MIDAP, Diana Rivera, fue la encargada de iniciar la segunda temporada de “Salud mental al día”, programa que realiza MIDAP junto a Cooperativa Ciencia. En este primer capítulo, “Estrés, empatía y terapia en la vida en pareja”, Diana conversó sobre los estresores y cómo estos afectan a la salud mental y la vida en pareja.  “Un estresor es una condición que amenaza o coloca en tensión, donde las personas –y los seres vivos en general– sufren una presión y ponen al máximo en acción sus capacidad y, en ese sentido, las personas se sienten excedidas por estas presiones que pueden ser físicas, emocionales, económicas, políticas, contextuales”, señaló. Sobre los estresores, se identifican algunos como la cesantía, los bajos sueldos y el endeudamiento. La investigadora señaló que es importante distinguir dos dimensiones: la objetiva –en la que, efectivamente, el dinero no alcanza para cubrir las necesidades de la persona, la pareja o la familia–, y la subjetiva –cuando no se cumplen las propias expectativas respecto de las necesidades, o bien, la persona considera que debería recibir más por el trabajo que realiza o vivir de una forma distinta.  Hablar con la pareja, explica Rivera, es indispensable. En el Fondecyt que actualmente desarrolla han identificado que “en relaciones heterosexuales los hombres suelen hablar muy poco del estrés y se lo callan. Efectivamente, se privan de dos cosas: de aliviarse con la conversación con la pareja y, por otro lado, de la búsqueda de alternativas, de ser ayudados, contenidos y poder desplegar todas las posibilidades que puede tener la familia para ayudar. Por lo general los hombres callan, eso sucede por la (falta de) educación emocional”.  Revisa la entrevista completa a continuación:

Ver más
prueba

“Solamente Unidos”: MIDAP participa en iniciativa en salud mental que destaca la importancia de los y las acompañantes

Liderada por la agencia de comunicaciones Simplicity, cuenta con apoyo científico del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP) y la Fundación Círculo Polar. Su objetivo es convocar a la sociedad para que tome conciencia de que la salud mental no es un problema individual, sino un esfuerzo conjunto que involucra a los pacientes, su entorno social, familiar y laboral. La salud mental es un problema urgente que afecta a miles de chilenos, sean quienes tienen alguna patología o aquellos que conviven y cuidan de ellos a diario. Uno de cada 3 personas reconoce haber tenido algún cuadro de este tipo, es la principal causa de licencias médicas y golpea con fuerza en niños, adolescentes y adultos jóvenes. En términos estadísticos, esto quiere decir que siempre hay alguien en nuestro entorno que vive con alguna patología, a veces con vergüenza por el estigma asociado y, a veces, en silencio. En ese contexto, los acompañantes tienen una compleja y valiosa labor de estar presentes para brindar apoyo en la recuperación, desde la empatía y el cariño, con un gran esfuerzo y compromiso personal, familiar o laboral. En ese contexto, la agencia de comunicaciones Simplicity lanzó la iniciativa “Solamente Unidos”, con el objetivo de convocar a la toma de conciencia sobre la salud mental, enfatizando que no es un problema individual, sino que para poder enfrentarla hay que hacerlo entre todos. La iniciativa cuenta con el apoyo científico del Instituto Milenio para Ia Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP) y testimonios aportados por personas vinculadas a la Fundación Círculo Polar, que agrupa a personas con experiencias vividas en salud mental y sus familiares. “Solamente Unidos es una invitación a abrir la mirada, a romper el silencio y movilizar a la sociedad en torno a una problemática extendida y sensible como es la salud mental, pero desde una óptica positiva, esperanzadora y real, donde las propias personas afectadas tienen una voz”, destaca Paula Lacámara, fundadora y directora general de comunicaciones de Simplicity. ¿Cómo participar? Solamente Unidos propone resaltar y valorar a quienes han estado presentes en esos momentos difíciles: familiares, amistades, equipos médicos, compañeros de trabajo o jefaturas. A través del sitio web www.solamenteunidos.cl cualquier persona puede compartir su historia para agradecer a quienes estuvieron a su lado en un momento difícil. La invitación es abierta a todos los que quieran sumarse. Para hacerlo basta ingresar a la página web y luego subir un testimonio en cualquiera de los formatos disponibles: texto, audio o video, con nombre real o de forma anónima, usando algún alias. También se podrá difundir en redes sociales con el hashtag #SolamenteUnidos, para así amplificar el mensaje. Todos los contenidos serán moderados para asegurar que mantengan un tono respetuoso, constructivo y centrado en el reconocimiento, evitando expresiones ofensivas o mensajes que vulneren a otras personas. “Queremos que este espacio sea seguro y empático. Los testimonios deben enfocarse en el valor del acompañamiento y la gratitud. Mientras más historias se compartan, más unidos estaremos. Cada relato es un puente que nos acerca. Tu historia puede cambiar una vida, incluso salvarla”, explica Paula Lacámara. Experiencia Solamente Unidos es una iniciativa con un enfoque innovador a nivel nacional e internacional, ya que se centra en la importancia que tiene el rol de los acompañantes en el proceso, con una mirada positiva y propositiva.   Eduardo Bertrán, fundador y director creativo general de Simplicity, explica que esta forma de abordar el tema surgió tras revisar una gran cantidad de campañas alrededor del mundo “que, en su gran mayoría, tenían un enfoque triste, oscuro y centradas en una problemática particular, como el suicidio. Solamente Unidos, en cambio, habla de la complejidad del tema, al existir un gran espectro de enfermedades muy distintas entre sí, y plantea que la única manera de salir adelante es hacerlo entre todos, donde los pacientes, la comunidad médica y el entorno participen siendo parte de la solución, acompañando en ese momento difícil, con presencia, empatía y muchas veces dando un buen consejo o derivando a un especialista”. Sobre la importancia que tienen los acompañantes -tratantes, familia, amigos, compañeros de trabajo, entre otros- la presidenta de la Fundación Círculo Polar, Flavia Gal, señala que se trata de personas que “muchas veces quieren ayudar de una u otra manera, pero sienten la impotencia de no contar con las herramientas adecuadas, las palabras precisas o simplemente la forma de hacer sentir bien a quien tiene una enfermedad mental que no está solo, mucho menos “loco” o un ser extraño que se puede apartar. Por eso, Solamente Unidos muestra con testimonios reales la relevancia que tenemos todos y cada uno de los que formamos parte de la sociedad”. Respecto del mensaje al que apunta, el director del MIDAP, Alex Behn, sostiene que “esta es una iniciativa distinta respecto de otras que se han realizado, porque no fue pensada para mirar desde lejos, para que “alguien haga algo”. Por el contrario, nos emplaza, nos convoca, te interpela a que tú y yo pasemos a la acción, con un tono positivo y propositivo. Ser un buen acompañante a alguien que está sufriendo puede hacer la diferencia y facilitar el camino hacia la recuperación”. La silla del acompañamiento Como símbolo de esta experiencia compartida, la campaña presenta un ícono concreto: una silla doble, diseñada especialmente para representar el acto de acompañar. “Transformamos la clásica silla vacía —símbolo de ausencia— en una silla de compañía. Es el lugar del ‘gracias por estar’, una invitación a mirarnos, conversar y reconocernos”, explica Eduardo Bertrán. Agrega que, a diferencia de otras campañas que se enfocan en el dolor o la urgencia extrema, esta propuesta busca transmitir una mirada esperanzadora, centrada en el poder que tienen las relaciones humanas para ayudar a salir adelante. Sobre Simplicity Simplicity es una agencia de comunicaciones internacional con 13 años de trayectoria, oficinas en Chile y Estados Unidos, y una red de afiliados en toda Latinoamérica. Hoy cuenta con 8 socios y un staff de 60 profesionales en 6 áreas de especialidad:

Ver más

Director de MIDAP aborda el estado actual de los tratamientos para trastornos de personalidad en reunión clínica del Hospital Sótero del Río

El director de MIDAP y académico de Psicología UC, Alex Behn, fue invitado a exponer en la reunión clínica del Servicio de Psiquiatría del Hospital Sótero del Río, centro de alta especialidad donde abordó el estado actual de los tratamientos para trastornos de la personalidad. En su presentación dio cuenta de los tratamientos más actualizados, los desafíos científicos actuales y la necesidad de reemplazar prácticas sin respaldo investigativo por modelos basados en evidencia que sean costo-eficaces y aplicables, idealmente, en el sistema público de salud. En la instancia presentó dos estudios que desarrolla en el Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente. El primero, denominado Andes Study, es un ensayo clínico desarrollado en diversos centros de salud de Chile que trabaja en la adaptación de un modelo de terapia dialéctico-conductual. El segundo, que lleva por título Mind Study, investiga los alcances de la psicoterapia modular para depresión en los Centros de Salud Mental Comunitario (COSAM) del mismo servicio. Ambas investigaciones se relacionan con el trabajo de su laboratorio vinculado al desarrollo o adaptación de sistema de evaluación, estrategias clínicas y tratamientos escalables para el sistema público y contextos de alta demanda. Fuente: Comunicaciones Psicología UC.

Ver más

Investigadores de MIDAP publican guía de orientaciones clínicas para el abordaje psicoterapéutico de adolescentes tempranos con diagnóstico de depresión

Más de 200 personas participaron de la presentación de la “Guía de orientaciones clínicas para el abordaje psicoterapéutico de adolescentes tempranos con diagnóstico de depresión: Aportes para una intervención informada por el modelo de Terapia Basada en la Mentalización”, el pasado jueves 14 de agosto al Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso. Esta guía fue editada por Javier Morán-Kneer y Javiera Duarte, investigador e investigadora joven de MIDAP.  Esta actividad se realizó en el marco del proyecto FONIS SA22I0168, “Estudio de factibilidad y aceptabilidad de una intervención psicoterapéutica familiar breve informada por la mentalización para adolescentes entre 10 y 14 años con diagnóstico de depresión”, que se desarrolló los últimos dos años.  “A inicios del año 2022 un grupo de profesionales e investigadores clínicos en salud mental infanto-adolescente decidimos aunar esfuerzos y colaborar en el desarrollo de un proyecto financiado por el Fondo de Investigación en Salud. Nuestro interés estaba focalizado en aportar a las prácticas clínicas con adolescentes que principalmente se llevan a cabo en salud pública. En ese momento estábamos recién comenzando a ver con algo de distancia los estragos producidos a nivel mundial y local por la pandemia por COVID-19. Ya sabíamos que los temas de salud mental emergían como preocupación importante, y como profesionales de la salud mental teníamos una preocupación particular: los niños y niñas que vivieron el confinamiento en un momento del ciclo vital de suma relevancia para la salud mental; un momento en el que empiezan a gestarse cambios estructurales y funcionales a nivel de la corteza cerebral que hacen al cerebro particularmente sensible a las contingencias ambientales”, señala Javier Morán en la introducción del documento.  Un aspecto a destacar de esta guía clínica es que incorpora el modelo de Terapia Basada en la Mentalización (MBT), el que se centra en la capacidad de comprender los estados mentales propios y ajenos —tales como creencias, sentimientos, deseos e intenciones— y cómo estos influyen en el comportamiento de las personas. “En esta guía contamos con la valiosa orientación y colaboración del doctor Efraín Bleiberg, quien es uno de los principales desarrolladores y exponentes de este tratamiento a nivel mundial”, acotó el investigador. En la actividad participó Gonzalo Lira, decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso; Claudio Castillo, director del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia; el investigador colaborador Dr. Ulises Ríos, quien presentó “El rol del maltrato infantil en la enfermedad anímica: evidencia y reflexiones sobre mecanismos”; el estudiante de doctorado de MIDAP, Nicolás Gabriel, con “Mentalización y función reflexiva parental: claves para el trabajo clínico con cuidadores de adolescentes”, además de Edgardo Toro (PUCV) y Paula Lobos (ONG Paicabí). Finalmente, Javier Morán y Javiera Duarte presentaron la guía.  “La actividad fue muy bien recibida por el público, y nosotros quedamos contentos porque el objetivo que teníamos con esta actividad era elaborar un material que sea práctico, de uso para los clínicos, en un área particular, que son los adolescentes más jóvenes. En general hay poca formación para trabajar con esos grupos y además desde una mirada que incorpore a la familia en el trabajo.  No solo nos interesa trabajar con los niños y niñas, sino que fortalecer los sistemas familiares para que funcionen como andamiajes para el fortalecimiento de la mentalización de su hijo. Los resultados que presentamos, al menos preliminarmente, dan cuenta de mucha adherencia, de la presencia de cambios significativos, de mejora sintomática, de valoración por el dispositivo de intervención intensiva que estamos haciendo”, agregó Morán.  La guía está disponible aquí. Fuente: MIDAP y Comunicaciones UV.

Ver más

Investigadores publican libro sobre conducta suicida como parte de la serie Springer–MIDAP

“New Perspectives on Suicidal Behavior”. Cultural Context, Clinical Assessment, and Intervention (“Nuevas perspectivas sobre la conducta suicida”. Contexto cultural, evaluación clínica e intervención) es el nombre de la nueva publicación de la serie Springer–MIDAP, editada por el investigador joven Álvaro Jiménez y la investigadora adjunta Vania Martínez. El libro consta de 11 capítulos y cuenta con la participación de siete investigadores e investigadoras de MIDAP.  Este es el cuarto libro de la serie Springer–MIDAP. El primero, Depression and Personality Dysfunction: An Integrative Functional Domains Perspective (2021), fue editado por el investigador senior, Guillermo de la Parra, el director de Investigación, Alex Behn; y la investigadora adjunta, Paula Dagnino. El segundo, publicado ese mismo año, Etiopathogenic Theories and Models in Depression, fue editado por el investigador prinipal Juan Pablo Jiménez, junto al investigador senior, Peter Fonagy, y el investigador joven Alberto Botto. En 2023 se publicó el tercer libro de la serie, Prevention and Early Treatment of Depression Through the Life Course, a cargo de la investigadora adjunta Vania Martínez y la investigadora principal Claudia Miranda.  Sobre esta nueva publicación, “ofrece una visión general de la investigación actual, la práctica clínica y las iniciativas de prevención relacionadas con la conducta suicida. La primera sección se centra en los marcos teóricos y las dimensiones socioculturales, explorando las experiencias subjetivas de pensamientos y conductas suicidas en diversos contextos sociales. Examina los modelos teóricos, el papel de los trastornos de la personalidad y las perspectivas de las comunidades indígenas, así como las experiencias de las personas transgénero y de género no conforme, destacando sus implicaciones para la investigación y la práctica clínica. La segunda sección se centra en la evaluación clínica y las intervenciones psicosociales para el riesgo de suicidio. Proporciona herramientas para la detección temprana, la evaluación y la intervención, a la vez que aborda estrategias de prevención y postvención en diversos entornos. Además, explora el creciente papel de las tecnologías digitales en la prevención y el tratamiento del suicidio, ofreciendo perspectivas sobre sus posibles aplicaciones e impacto”, se indica en la presentación del volumen. “Este libro surge de la necesidad de actualizar y ampliar la forma en que entendemos el suicidio. Sabemos que no es solo un fenómeno clínico, sino también social y cultural. Por eso reunimos a investigadoras e investigadores de distintos países y trayectorias, porque creemos que la investigación, prevención y postvención del suicidio deben pensarse desde una perspectiva diversa, que incluya la mirada de la psicología, la psiquiatría, antropología y salud pública. Creemos que este libro puede ser una herramienta útil no solo para quienes investigan, se están formando o trabajan en salud mental, sino también para quienes diseñan políticas públicas y estrategias de prevención en este ámbito”, explica Álvaro Jiménez, uno de los editores del libro.  “Uno de los grandes desafíos en suicidología es que sigue estando fuertemente dominada por los países de altos ingresos del Norte Global. Menos del 20% de la producción científica en suicidología proviene de países del Sur Global, como los latinoamericanos. Necesitamos generar más conocimiento desde y para estos contextos, y adaptar las estrategias de prevención a sus realidades culturales, sociales y económicas. Una de las particularidades de este libro es precisamente la presencia significativa de investigadores e investigadoras de Chile y Latinoamérica, que dialogan con colegas de Europa, Estados Unidos y Australia”, agrega el investigador de MIDAP y académico de la Universidad San Sebastián. *En las próximas semanas se realizará el lanzamiento del libro en un evento por confirmar. Conoce los contenidos del libro a continuación: Introduction, Álvaro Jiménez-Molina (inv. joven), Vania Martínez (inv. adjunta) Theorizing Suicidal Behavior, Álvaro Jiménez-Molina On the Psychodynamics of Suicidal Behaviors, Rui C. Campos Reexamining the Role of Suicidal Behavior in Personality Disorder: Current Diagnostic Considerations and Cultural Variability, Alex Behn (director de MIDAP e inv. principal), Carla Sharp Resilience and Gender Affirmation: Coping Suicidality in Transgender and Gender Nonconforming People, Claudio Martínez (inv. principal), Alemka Tomicic (subdirectora e inv. principal), Angelo Brandelli Costa, Itala Raymundo Chinazzo, Bianca Soll Understanding Suicidal Behavior in the Context of Mapuche Culture, Reiner Fuentes-Ferrada, Margarita Morandé, Tomás Baader Comprehensive Understanding of Young People Suicide Risk Assessment and Intervention, Vania Martínez (inv. adjunta), Belén Vargas The Role of Digital Technology in Youth Suicide Prevention, Bridget Kenny, Jo Robinson, Daniel Núñez Culturally Sensitive Suicide Prevention Programs: Addressing Indigenous Peoples in Latin America and the Caribbean, Marta Silva-Fernández, Belén Vargas Suicide Bereavement and Postvention: What Do We Know and What Should We Know?, Álvaro Jiménez-Molina (inv. joven), Francisco Ojeda Güemes, Thiare Barrera, Juan Pablo Pinto (est. doctorado), Margot Morgiève The Impact of Suicide on Clinical Teams: Exploring the Needs of Mental Health Professionals, Susana Morales-Silva (inv. adjunta)

Ver más

Con participantes de Panamá, México y Colombia se realiza octava versión del curso “Video-feedback como herramienta de intervención en Primera Infancia”

El 18, 19 y 26 de julio se realizó la octava versión del curso MIDAP “Video-feedback como herramienta de intervención en Primera Infancia”, que entrega contenidos teóricos y prácticos iniciales para la comprensión y uso del video-feedback en el trabajo con niños/as pequeños/as y sus familias. Esta es una formación que busca desarrollar habilidades para el uso de estrategias y técnicas para la grabación, observación y análisis de los videos para realizar video-feedback, asociadas a motivos de consulta y focos terapéuticos específicos, así como para el uso de estrategias específicas de retroalimentación para las sesiones de video-feedback vinculadas a posibles focos terapéuticos; a través de clases expositivas, observación y análisis de casos, revisión de material audiovisual, discusión bibliográfica y role playing. En esta oportunidad participaron psicólogas/os, psiquiatras y estudiantes de los últimos años de Psicología, de Panamá, México y Colombia, así como Santiago, Talca, La Serena, Villarrica y Coyhaique en Chile.

Ver más

Taller de Riesgo Suicida: Experiencia subjetiva del terapeuta (presencial)

DESCRIPCIÓN GENERAL El suicidio en Chile y en el mundo se reconoce como un grave problema de salud pública. En Chile fallecen, en promedio, cinco personas al día por esta causa. A esta cifra se suman los intentos de suicidio que pueden llegar a ser hasta 20 veces más frecuentes. Esta realidad provoca un enorme impacto no solo en las personas que lo sufren sino también en sus seres cercanos y en todos quienes se vean expuestos. Presentar ideación o intentos de suicidio es un fenómeno transversal en muchos diagnósticos de salud mental e incluso en personas no diagnosticadas, por lo tanto, resulta muy frecuente de observar en la atención clínica y cuando esto ocurre inevitablemente genera un impacto en el terapeuta por los riesgos que conlleva. Lo anterior ha convertido en una urgencia la capacitación de los profesionales a cargo, tanto en la detección temprana, evaluación y manejo del riesgo suicida, como también aprender a lidiar internamente con las reacciones emocionales que se movilizan en estas circunstancias. En concordancia con esta última necesidad, el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad – MIDAP– ofrece este taller presencial diseñado especialmente para dichos profesionales. Será un espacio en que los clínicos tendrán la oportunidad de compartir sobre aquello que evoca el trabajo con personas en riesgo suicida. Esto implica entrar en contacto con las angustias, incertidumbres e inquietudes que se movilizan frente a este fenómeno, centrándose principalmente en la persona del terapeuta. Se discutirá en torno a los alcances y límites de la acción terapéutica, sus responsabilidades y su grado de involucramiento. Al mismo tiempo, se irán co-construyendo formas de lidiar con estas emociones vivencias y pensamientos, favoreciendo el desarrollo de una actitud terapéutica empática, contenedora y eficaz. Lo anterior se realizará a través de actividades experienciales y participativas, mencionando también tradiciones teóricas que subyacen a estas iniciativas. Al final del taller, cada participante será capaz de: (1) Reconocer la vivencia interna ante consultantes con riesgo suicida (2) Desarrollar habilidades de auto observación y auto-regulación emocional y (3) Conocer y practicar formas de supervisión centradas en la persona del terapeuta. DIRIGIDO A: Psicólogos/as, psiquiatras y otros profesionales de la salud que atiendan personas con riesgo suicida. LUGAR*: Sala 404, Piso 4, Centro de Extensión UC. Alameda 390, Santiago, Metro Universidad Católica. Estacionamiento: Lira 21. PROGRAMA*: Viernes 3 de octubre Contenidos Parte 1 09:00 a 9:45 horas Introducción Actividad grupal sobre experiencia del/de la terapeuta Puesta en común 9:45 a 11:00 horas                                  Supervisión centrada en la Persona del Terapeuta Enfoque de Diálogos Colaborativos 11:00 a 11:15 horas                                                CAFÉ Parte 2 11:15 a 12:15 horas   Supervisión centrada en la Persona del Terapeuta Enfoque de Diálogos Colaborativos 12:15 a 13:00 horas Puesta en común y discusión final *Puede haber modificaciones de lugar, horario y/o fecha por razones de fuerza mayor. EQUIPO DOCENTE: Tita Szmulewicz, Psicóloga Clínica de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Psicología Clínica con mención en Estudios Sistémicos Avanzados de Familias y Parejas de la Universidad Alberto Hurtado. Terapeuta de parejas y familias del Instituto Chileno de Terapia Familiar y del Instituto de Terapia Familiar de Santiago. Especialista y supervisora en psicoterapia, acreditada por la Comisión Nacional de Acreditación de Psicólogos Clínicos y el Colegio de Psicólogos A.G., Chile Investigadora Colaboradora del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP). Docente de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Docente del Departamento de Psiquiatría PUC. Su área de trabajo y líneas de investigación: Suicidio, familia, parejas y persona del terapeuta. Cristóbal Morales. Psicólogo Clínico y Magíster en Psicología Clínica, Trauma y Psicoanálisis Relacional de la Universidad Alberto Hurtado y el Instituto Latinoamericano de Salud Mental y Derechos Humanos, ILAS. Postítulo en Psicoterapia Sistémica Vincular centrada en la Niña, el Niño, el Adolescente y su Familia del Instituto Humaniza Santiago. Diplomado en Psicoterapia de Pareja desde un Enfoque Sistémico Relacional y Diplomado en Psicología Jungiana de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Terapeuta Familiar de la Red de Salud UC Christus e Investigador Colaborador del Instituto Milenio de Investigación en Depresión y Personalidad, MIDAP. Es psicoterapeuta individual, familiar y de parejas. BIBLIOGRAFÍA: Anderson, H. y Goolishian, H. 1996. El experto es el cliente. La ignorancia como enfoque terapéutico.  Sheila McNamee y Kenneth J. Gergen (Ed.) La terapia como construcción social. Ed. Paidós, Barcelona, pp. 45-59 Szmulewicz, T. 2013. La Persona del Terapeuta: Eje fundamental de todo proceso terapéutico. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría. Año 67 Vol. 51 Nº 1 pp. 61-69. Enero-marzo 2013 INSCRIPCIONES Cupo Máximo 40 participantes. Valor en moneda chilena: $ 70.000         Valor en dólares: USD 75 (para pagos desde el exterior). Rebaja de un 15% para pagos recibidos hasta las 18:00 horas del 14 de agosto de 2025. Se conserva el valor rebajado durante todo el período de inscripción para integrantes de MIDAP y para quienes envíen comprobante de trabajo en el servicio público chileno (sólo organismos estatales, no colaboradores). Certificación: Se entregará certificado a quien asista al 100% de las sesiones del taller. Las personas interesadas deberán completar los siguientes pasos: Paso 1: PRE-MATRÍCULA. Debido a que este taller es con cupos limitados, deberá COMPLETAR EL FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN disponible ACÁ. PASO 2: Esperar recibir CORREO DE CONFIRMACIÓN desde educacioncontinua@midap.org (Sugerimos incorporar esta dirección en su libreta de contactos, para evitar que nuestros correos vayan a spam). PASO 3: PAGO DE MATRÍCULA. Pago vía tarjetas, transferencia electrónica o depósito en cuenta corriente del Banco de Chile. Los datos específicos para el pago se enviarán sólo a quienes hayan sido aceptados en el taller. Enviar el comprobante de pago a: educacioncontinua@midap.org con el asunto “Matrícula TRSEST+Apellido”. En caso de necesitar acreditar trabajo en servicio público, agregar el comprobante respectivo. Política de cancelación y/o retiro: La realización de la actividad está sujeta a la matrícula de un mínimo de matriculados (inscritos y pagados). En caso de suspensión, se devolverá la totalidad del dinero pagado por concepto de matrícula en un plazo aproximado de 10 días hábiles. A las personas matriculadas que se retiren

Ver más

Investigadoras de MIDAP editan nuevo libro de Springer sobre investigación cualitativa en psicología clínica y psicoterapia en América Latina

El libro “Qualitative Research in Clinical Psychology and Psychotherapy in Latin America. Creativity for Studying Complex Objects in Context” es una publicación en alianza con el Centro de Estudios en Psicología Clínica y Psicoterapia (CEPPS) de la Universidad Diego Portales, a cargo de la investigadora principal y subdirectora de MIDAP, Alemka Tomicic, y la investigadora joven Javiera Duarte. Cuenta con 17 capítulos, de los cuales participan 17 investigadores e investigadoras de MIDAP.  “Este libro presenta un panorama completo de una tradición distintiva de investigación cualitativa en psicología clínica y psicoterapia desarrollada en Latinoamérica. Originaria principalmente de Chile, Argentina y Perú, esta tradición ha desarrollado métodos cualitativos innovadores para estudiar indicadores de cambio en psicoterapia, mecanismos de cambio en el proceso psicoterapéutico y fenómenos complejos en psicología clínica y psicoterapia. Estas tres líneas de investigación se ilustran detalladamente en los capítulos reunidos en este volumen, que muestran el trabajo de psicoterapeutas-investigadores/as que desarrollaron un enfoque de investigación que refleja la naturaleza cualitativa del trabajo psicoterapéutico”, se indica en el volumen.  Revisa los artículos de los investigadores e investigadoras de MIDAP: Además, el libro está disponible con un 20% de descuento usando el código SPRAUT.

Ver más

Congreso Internacional de MBT reunirá en Chile a destacados expositores y expositoras nacionales e internacionales 

Entre el 6 y 8 de noviembre se realizará el II Congreso Internacional sobre Tratamiento Basado en la Mentalización para Niños, Niñas, Adolescentes y Familias: “Lazos que unen: Prácticas de investigación e intervención culturalmente sensibles”, organizado por una alianza entre las universidades Diego Portales, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Valparaíso, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la Corporación de Promoción y Apoyo a la Infancia ONG Paicabi y MIDAP. Asimismo, cuenta con la colaboración del Centro de Aplicaciones de la Mentalización, IMAGINA y el Anna Freud. El congreso se realizará en las instalaciones de las universidades Católica de Chile y Diego Portales.  La primera versión de este congreso se realizó en junio de 2023 en Barcelona y reunió a más de 300 profesionales de 27 países. De ahí radica la relevancia de este encuentro en Santiago, explica Stefanella Costa, investigadora joven de MIDAP, académica UDP y miembro del equipo organizador: “Vienen los expositores y expositoras internacionales más importantes del Mentalization–Based Treatment (MBT) y de la mentalización en general. Son autores y autoras que, en general, todas las personas que trabajamos con esta teoría, hemos leído alguna vez o hemos utilizado como marco teórico para nuestros estudios. Gracias a este congreso las personas van a poder tener las últimas actualizaciones sobre esta teoría y estos modelos en una sola instancia. Es algo inédito en Chile y en Latinoamérica porque estos congresos se hacen siempre en el Norte Global, generalmente en Europa. Esta vez logramos, con un gran esfuerzo de todas estas universidades más MIDAP y otros centros, reunir los recursos para hacer este evento en Latinoamérica”. Entre las expositoras y expositores confirmados están Peter Fonagy, Norka Malberg, Nick Midgley, Jordan Bate, Dickon Bevington, Efrain Bleiberg, Line Brotnow, Gerry Byrne, Ana Calderón, Claudia Capella, Stefanella Costa, Mark Dangerfield, Holly Dwyer Hall, Karin Ensink, Elliot Jurist, Fanny Leyton, Javier Moran, Nicole Müller, Lucía Núñez, Marcia Olhaberry, Raffaella Salvo, Dana Shai, Carla Sharp, Maria Svernell y Nuria Tur.  El 31 de julio es el cierre de recepción de trabajos. Más información e inscripciones en https://congresombtchile.cl/ 

Ver más

Exdirector de MIDAP Juan Pablo Jiménez publica segunda edición ampliada de libro de terapia psicoanalítica de Helmut Thomä y Horst Kächele

Desde julio está disponible en Libros Patagonia la publicación: “Terapia psicoanalítica: Fundamentos teóricos y práctica clínica. Volumen I”, de Horst Kächele y Helmut Thomä, traducido y adaptado por Juan Pablo Jiménez.  “Este libro de psicoanálisis es la segunda edición de una primera edición que traduje a fines de los 80, cuando estaba en Alemania haciendo el doctorado. Kächele –que fue investigador Senior de MIDAP– publicó una edición en inglés que actualizó muchísimo los distintos capítulos de terapia psicoanalítica. Esta es una nueva edición con cerca de cien páginas añadidas, en las que hago conversar a los autores alemanes con autores latinoamericanos como Ricardo Bernardi, Beatriz de León, Rodolfo Molligasky y Silvia Nussbaum”, explica Jiménez.  El libro consta de 10 capítulos: La situación actual del psicoanálisis, Transferencia y relación, Contratransferencia, Resistencia, La interpretación de los sueños, La primera entrevista y la presencia latente de los terceros ausentes, Reglas, Medios, vías y fines, El proceso psicoanalítico, y la Relación entre la teoría y la práctica. “Hay muchos libros que proporcionan una introducción al pensamiento psicoanalítico. Estos libros tienden a exponer convenientemente las diversas escuelas los movimientos, los pensadores y los momentos clave. Desafortunadamente, lo que se requiere para crear un retrato vivo y vibrante de este rico campo de pensamiento no es muy congruente con la conveniencia. Thomä y Kächele aplican una epistemología que utiliza una formulación detallada y completa de las ideas. No presentan una instantánea transversal del pensamiento psicoanalítico actual, sino que su retrato se entiende mejor como una escultura orgánica cuyos zarcillos se extienden a lo largo del tiempo, trazando cómo las ideas han evolucionado y han llegado hasta dónde están hoy”, dice Peter Fonagy en el prólogo a la segunda edición inglesa, incluido en este volumen. Por otro lado, el pasado 25 de junio, Juan Pablo Jiménez participó de la Conferencia en Memoria de Thomä y Kächele, organizada por la UIP de Berlín. En esa instancia, el exdirector de MIDAP presentó la conferencia: “El progreso psicoanalítico y científico se logra a través de las relaciones entre las personas”, donde compartió detalles sobre su relación con los autores y la influencia que ambos tuvieron en su vida personal y profesional, así como su experiencia en Alemania y el trabajo de la primera traducción que realizó, entre otros temas.  El libro “Terapia psicoanalítica: Fundamentos teóricos y práctica clínica. Volumen I” cuenta con financiamiento de la Fundación para la Promoción del Psicoanálisis Universitario de Alemania. Libro disponible aquí.

Ver más