Con un centenar de asistentes se realizó la Jornada de actualización en investigaciones sobre Trastorno de Personalidad

Con un centenar de asistentes, el jueves 24 de abril se realizó la Jornada de actualización en investigaciones sobre Trastorno de Personalidad, organizada por MIDAP,  el Diplomado de Trastornos de Personalidad de la Escuela de Psicología de la Universidad Católica, y PsiConecta, en la que se dieron a conocer las principales investigaciones que se están llevando a cabo por los equipos de investigadores/as en temas relacionados a diagnóstico, tratamiento y psicopatología básica del Trastorno de Personalidad. Presentaron Alex Behn (psicólogo, académico UC, doctor en Psicología Clínica y director de MIDAP), Candice Fischer (psicóloga, doctora en Psicología Clínica, docente UC e investigadora adjunta de MIDAP), Félix Bacigalupo (psiquiatra, doctor en Ciencias Médicas y en Neurociencia, académico UC e investigador colaborador de MIDAP) y Paula Errázuriz (psicóloga, académica UC, doctora en Psicología Clínica e investigadora principal de MIDAP). Candice Fischer dio inicio a la jornada con Estigma y diagnóstico: ¿qué hemos aprendido de nuestros pacientes? “Esta posibilidad de presentarles hoy día, me hizo pensar que la investigación que hacemos, también tiene una historia, no investigamos cualquier cosa: investigamos porque nos interesa, porque nos toca los corazones, porque nos motiva”, comentó. “Hace mucho tiempo, cuando hice mi práctica en el Hospital Psiquiátrico Dr. José Horwitz,  me pasaba mucho de escuchar a colegas, psiquiatras, enfermeras, hablar de pacientes difíciles y eso me quedó resonando porque fui conociendo a personas con el diagnóstico de Trastorno de Personalidad, que me llevaron a pensar en la pregunta de qué hace que los profesionales consideren o perciban a un paciente como difícil. ¿Tendrá que ver con el diagnóstico, con un estigma o con el contexto?”, agregó.  La investigadora presentó el trabajo: What makes a difficult patient so difficult? Examining the therapist’s experience beyond patient characteristics. “Este estudio tuvo como objetivo mejorar la comprensión de la experiencia de los terapeutas con un “paciente difícil” y comprender las variables involucradas en esta etiqueta. Para esto, se realizaron 10 entrevistas semi-estructuradas a terapeutas que trabajan en el servicio de salud pública de Chile”. Posteriormente, Candice presentó dos investigaciones: Estigma y diagnóstico del trastorno límite de la personalidad, una investigación cualitativa que explora la experiencia de 20 participantes diagnosticados con TLP y su percepción de estigma y experiencia respecto al diagnóstico; y Experiencia al recibir el diagnóstico de TLP.  Por su parte, Alex Behn, presentó Investigaciones en TDP: Psicopatología básica y tratamiento. “¿Qué tipo de innovación e investigación estamos haciendo para desarrollar  tratamientos novedosos y con un foco de escalamiento? Tenemos tratamientos de marca que tienen efectos en los trastornos de personalidad, pero que tienen cero posibilidades de ser diseminados y de llegar a las personas que lo necesitan”, explicó Behn. “Son muy buenos, pero lo que tenemos que hacer es tomar esos tratamientos, reducirlos, hacerlos más livianos, y además tenemos que entrenar a profesionales para que puedan implementarlos en la red pública. Si no podemos hacer eso, son tratamientos de boutique, que es una muy buena noticia para quien toma ese tratamiento, pero tiene cero efecto en la salud pública. Pero, como han sido desarrollados de manera cuidadosa, podemos aprender mucho de cómo extraer principios útiles de esos tratamientos”, agregó. El director de MIDAP presentó el trabajo del Andes Mind Lab, del que participan varias instituciones y que cuenta con financiamiento de dos Fondecyt regulares, un Fonis, fondos de MIDAP, UC, entre otros. Asimismo, abordó los avances en psicopatología básica (TLP), los avances en evaluación: identificación de casos y tamizaje, y los avances en tratamiento (TLP y comorbilidades). Además, presentó los resultados contenidos en las publicaciones Study Features and Response Compliance in Ecological Momentary Assessment Research in Borderline Personality Disorder: Systematic Review and Meta-analysis; Psychoeducational Interventions for Borderline Personality Disorder: Protocol for a Scoping Review, así como los resultados de investigaciones desarrolladas por estudiantes de postgrado.  Luego, Paula Errázuriz presentó el trabajo que realiza la Fundación Psiconecta, que incluye el desarrollo de material psicoeducativo para personas con Trastorno de Personalidad.  En la tarde, Félix Bacigalupo, presentó Trauma y trastorno de personalidad, donde expuso un caso clínico, compartió parte de la revisión de investigaciones relacionadas con el trauma, estrés postraumático, experiencias adversas en la infancia, y su vínculo con el Trastorno de la Personalidad Límite. Asimismo, abordó la comorbilidad del TLP con los trastornos del ánimo, depresión mayor, trastornos de ansiedad, entre otros. Posteriormente, Candice Fischer presentó los manuales psicoeducativos sobre trastornos de personalidad que ha desarrollado Psiconecta, como el Manual para familiares (o cuidadores) de personas con Trastorno de Personalidad, con el apoyo de MIDAP, y la Guía para personas diagnosticadas o con sospecha de de Trastorno de Personalidad Límite. La investigadora indicó que, actualmente, hay otros dos manuales en desarrollo: Entrega del diagnóstico de Trauma y Trastorno de Estrés Postraumático Complejo: Psicoeducación y cuidado; y Trastorno Límite de la Personalidad: Manual para profesionales basado en evidencia.  Finalmente, se realizó una mesa redonda que permitió compartir con las y los participantes, sus preguntas, inquietudes y aprendizajes.  A continuación se puede acceder a una lista de Youtube con la grabación de todas las presentaciones de la jornada:

Ver más

Sembrando bienestar: María Pía Santelices aborda la importancia de las experiencias benevolentes tempranas en la salud mental en México

Cómo las experiencias benevolentes en la infancia pueden ayudar a reducir el riesgo de depresión, ansiedad e ideación suicida en la etapa adulta, es parte de lo que abordó la académica UC e investigadora principal de MIDAP, como encargada de inaugurar el Ciclo de Conferencias “Primeros años, grandes oportunidades: Reflexión y acción”, del Centro de Primera Infancia del TEC de Monterrey junto a la Fundación FEMSA. Una invitación que fue posible gracias al trabajo colaborativo de La Tríada, la alianza interuniversidades que busca trabajar en conjunto investigaciones y estrategias para enfrentar desafíos comunes entre países latinoamericanos. El cuidado de la primera infancia ha sido definido como una de las líneas de trabajo prioritarias de La Tríada. La alianza de colaboración en áreas de docencia, investigación, creación y transferencia de nuevo conocimiento entre la Universidad Católica, la Universidad de Los Andes de Colombia y el Tecnológico de Monterrey, que busca impulsar un trabajo conjunto en temas cruciales para el desarrollo de la región. Es en este contexto que la académica de la Escuela de Psicología UC, directora académica del Centro CUIDA, e investigadora asociada de MIDAP, fue invitada a inaugurar el Ciclo de Conferencias “Primeros años, grandes oportunidades: Reflexión y acción”, del Centro de Primera Infancia del TEC de Monterrey junto a a la Fundación FEMSA. Ocasión en la cual la investigadora abordó cómo las experiencias benevolentes en la infancia (BCEs) pueden actuar como factor protector frente a los efectos negativos de las experiencias adversas (ACEs) en la salud mental en la adultez. Si bien existen muchas investigaciones que dan cuenta de la relación entre experiencias adversas y las consecuencias en la salud mental y física, no hay suficiente evidencia sobre porqué ocurre esta influencia, ni cuáles son los mecanismos que operan para que una misma experiencia negativa tenga consecuencias muy distintas en una persona u otra. Al respecto, en su charla «Sembrando Bienestar en la primera infancia: Experiencias benevolentes como protección ante la adversidad», la académica señaló que así como existe un círculo vicioso de repetición del trauma, también podríamos hablar de un círculo virtuoso cuando existen experiencias positivas en la infancia. “Sabemos que es muy probable que personas que han sido víctimas de violencia física en la infancia repitan esos comportamientos de violencia con sus hijos. Y eso la psicología lo sabe desde hace mucho tiempo. De hecho se llama así, repetición intergeneracional de los traumas; porque, de no trabajarse con psicoterapia, es muy factible que repitamos, de manera inconsciente, esos mismos patrones. Pero, así como ocurre esto, también muchos autores plantean que el hecho de recordar experiencias positivas, solo el hecho de recordarlas, nos conecta con el sentirnos protegidos, cuidados y acogidos con nuestras emociones. Y existen psicoterapias basadas en todo este paradigma de las experiencias positivas, que en vez de focalizarse en el trauma y en las experiencias negativas, lo hacen en el recuerdo y en la conexión de aquellas experiencias positivas”. Círculo virtuoso En su paso por México, Pía Santelices señaló que así como es importante medir las experiencias adversas, con el fin de generar medidas preventivas para proteger la infancia; también es importante seguir desarrollando evidencia respecto a la relevancia de las experiencias benevolentes tempranas como factor protector. “Es así que hace unos 20 años atrás se creó el primer instrumento para medirlas. Y, al igual como ocurre con las experiencias adversas, estas también tienen un efecto sumatorio. Es decir, más experiencias positivas va a generar un mayor bienestar”. Para ilustrar esto, la académica expuso los resultados que arrojó la Primera Encuesta Nacional de Abuso Sexual y Adversidades en la Niñez en Chile, realizada por el Centro CUIDA UC junto a Fundación para la Confianza; investigación que consideró una muestra de 2.101 casos, de población de 18 a 65 años, de 13 regiones del país (se excluyó Tarapacá, Aysén y Magallanes). “En primera instancia, en este estudio queríamos comprender cuál era la relación entre las experiencias adversas y los problemas de salud mental, porque si bien hay mucha evidencia al respecto en Estados Unidos y en países europeos, no es lo mismo en América Latina. Y lo primero que encontramos en esta investigación es que existe una alta prevalencia de experiencias adversas tempranas en nuestro país. Si en la mayoría de los estudios, por ejemplo en el de Felitti, uno de los más famosos, un 6,77% de los participantes tuvo cuatro o más experiencias adversas, en Chile esto sube a un 38,5%. Esto es importante, porque se estima que al tener cuatro o más de estas experiencias, aumentan mucho las probabilidades de tener problemas, no solo de salud mental, sino que también física”. Y, aunque este panorama es preocupante, la buena noticia es que la mayoría de las personas también presentó muchas experiencias benevolentes. De hecho, ante la pregunta de si hubo al menos un cuidador con quien se sintieron seguros en su niñez, un 94% de las personas dijo que sí. Un porcentaje muy superior a los resultados mostrados en estudios de similares características en China y en Reino Unido. “Tenemos puntajes altísimos en experiencias benevolentes. Es cierto que tenemos una carga traumática importante, pero también un amortiguador, que son estas experiencias tempranas de sentirse cuidados y protegidos, tanto al interior de la familia como en la escuela y en la comunidad. Por eso, quisimos enriquecer esta primera publicación que hicimos con las experiencias adversas tempranas y los problemas de salud mental, abordando cómo las experiencias positivas podrían actuar como moderadoras”, explicó.  ¿Cuál fue el resultado? Las experiencias benevolentes mostraron ser un gran factor protector en tres de las problemáticas de salud mental que más preocupan en la actualidad. La primera es la depresión, donde se dio cuenta que las experiencias benevolentes disminuirían en un 19% la probabilidad de presentar depresión en comparación con aquellas personas con bajas experiencias benevolentes. Asimismo, un alto nivel de experiencias benevolentes disminuiría en un 14% la ideación suicida y, en lo que se refiere a la ansiedad, habría una reducción de un 11%. “Si bien en otros

Ver más

Investigador de MIDAP participará en Puerto de Ideas Antofagasta con charla sobre uso problemático de internet y redes sociales

Entre el jueves 24 y domingo 27 de abril se realizará una nueva versión de Puerto de Ideas Antofagasta. En esta oportunidad, el psicólogo, investigador joven de MIDAP y académico de la Universidad Adolfo Ibáñez presentará la charla: “¿El celu me atrapa o me hace feliz? Cómo usar las redes sociales de forma saludable”. Nos pasa a casi todos: miramos el teléfono para saber qué hora es, y sin quererlo, nos quedamos pegados más tiempo del que queríamos. ¿Por qué nos cuesta tanto controlarnos, y cómo nos enganchan las redes sociales y lo que vemos en internet? Esta charla pretende responder estas preguntas a través de la psicología, para así empoderarte en el uso de internet y redes sociales. Para esto haremos un pequeño viaje por la ciencia de las emociones y lo que hacemos con ellas, el impacto de las relaciones interpersonales en nuestra salud y bienestar, y las características de las redes sociales que vinieron a generar nuevas reglas del juego. A lo largo de este recorrido conoceremos el valor de detenerse y darse cuenta de cómo está, junto con aprender un técnica que utiliza la psicología para desarrollar esa habilidad. Estas herramientas te ayudarán a enfrentar el mundo digital con mayor libertad. Inscripciones agotadas. Más información sobre Puerto de Ideas Antofagasta aquí.

Ver más

Con la presentación de nuevas autoridades y el reconocimiento a Juan Pablo Jiménez y Marcia Olhaberry se realizó el X Encuentro de Investigación y primera Reunión Ampliada del año

El martes 8 de abril se realizó el X Encuentro de Investigación y la primera Reunión Ampliada del año de MIDAP, en el auditorio Domingo Asún de la Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales, una de las instituciones albergantes de MIDAP. “Este es un encuentro muy importante, en una etapa de transición”, señaló el director del instituto, Alex Behn, al inicio de la jornada. Posteriormente, el decano de la Facultad de Psicología, Antonio Stecher, señaló que “todas las instituciones albergantes estamos muy expectantes, esperanzadas y también confiadas, dada la calidad del trabajo que ha hecho MIDAP y del aporte al país y a la sociedad en los temas de salud mental, que pueda concretarse esa renovación”. El decano Stecher destacó el trabajo de vinculación que se ha realizado desde el Centro de Estudios de Psicología Clínica y Psicoterapia –CEPPS, que dirige el investigador principal Claudio Martínez, y del que participan también la investigadora asociada y directora alterna de MIDAP, Alemka Tomicic, y las investigadoras jóvenes Javiera Duarte y Stefanella Costa, que “ha permitido a la Facultad de Psicología vincularse al desarrollo de MIDAP. Esta alianza, además, ha sido muy importante para la línea de formación del doctorado en Psicología: muchos doctorantes han tenido la posibilidad de participar y nutrir sus procesos investigativos desde el ecosistema de investigación de MIDAP”, agregó.  “Mirando la historia de MIDAP, en su inicio como instituto del año 2015, era un mundo muy distinto: previo a la pandemia, al estallido social, a la revolución, a los cambios tecnológicos y geopolíticos a nivel global, y hay un desafío al pensar un instituto de investigación científica sobre una temática, además, profundamente vinculada a los cambios sociales y tecnológicos (…) Me parece que hay un valor en esa capacidad que ha tenido MIDAP de irse adaptando y respondiendo a nuevos escenarios y desafíos (…) Creo que el trabajo que ha hecho MIDAP es extraordinario, digno de admiración; y que han hecho una contribución sustantiva a distintos campos de la ciencia básica, aplicada, en temas de salud mental”, señaló el decano.  Reconocimiento a Juan Pablo Jiménez y Marcia Olhaberry Este encuentro fue, además, la oportunidad para celebrar la llegada de Alex Behn y Alemka Tomicic como director y directora alterna respectivamente, y de Alexies Dagnino, quien se incorpora oficialmente a MIDAP como investigador principal. Asimismo, se brindó un reconocimiento a Juan Pablo Jiménez y Marcia Olhaberry, quienes ocuparon los cargos de director y directora alterna desde 2019 y 2020 respectivamente.  Alex Behn dedicó algunas palabras a Marcia Olhaberry, destacando su humildad, excelencia, compromiso, disposición para trabajar, generosidad y preocupación por los equipos. Sobre Juan Pablo Jiménez, destacó su “tremenda contribución”: “ha sido una constante, un impulsor de todas las iniciativas que, de forma coordinada en el tiempo, confluyeron a que exista algo así como MIDAP. Estoy pensando en el doctorado, en el inicio de la investigación científica en psicoterapia en Chile, en la coordinación y trabajo junto a Mariane Krause en el Núcleo (Milenio “Intervención Psicológica y Cambio en Depresión”) en la dirección de grandes proyectos que han sido muy importantes y ambiciosos, y eventualmente llegar a dirigir el Instituto por cinco años, imprimiendo siempre una visión científica con gran sabiduría, con un liderazgo fuerte y con una visión de cómo debería ser la investigación que tú has defendido incansablemente”. “Este año cumplo 80 años y esto para mí es un regalo. Quiero sumarme al agradecimiento a Marcia durante estos años dirigiendo MIDAP. También quisiera mencionar a Guillermo de la Parra y Mariane Krause. No estaba en mis planes asumir la dirección de MIDAP, pero Mariane me lo pidió. Lo pensé y, finalmente, para mí fue un regalo y la culminación de mi vida académica y profesional, y de un trabajo que empezó el año 1992, cuando fundamos la SPR (el capítulo latinoamericano) junto a Guillermo (de la Parra) y Claudio Martínez, que fue un motor inicial y ha seguido siendo un motor permanente”, señaló Juan Pablo Jiménez, quien también destacó el trabajo realizado junto a María Pía Santelices en la dirección del doctorado (en Psicoterapia). “Con Guillermo pensábamos en armar una suerte de ecosistema de investigación en psicoterapia que después se amplió a salud mental. Nunca pensé que se fuera a producir de la forma en que se dio. Me queda irme con mucha felicidad”, agregó.  Posteriormente, el director Alex Behn compartió con las y los investigadores la propuesta que actualmente está en etapa de evaluación en el concurso de Institutos Milenio en Ciencias Sociales 2025. En la segunda etapa de la jornada, la subdirectora Alemka Tomicic guió la conversación sobre las perspectivas del trabajo MIDAP de cara a esta nueva etapa.  Como parte de la primera Reunión Ampliada del año de MIDAP, el nuevo investigador principal Alexies Dagnino, presentó “Descifrando la resiliencia al estrés desde MIDAP: nuevos desafíos en la salud mental”, disponible a  continuación: 

Ver más

Stefanella Costa en Revista Ya: “(con las redes sociales) se crea una expectativa de que hay disponibilidad permanente de las otras personas”

El martes 18 de marzo, la Revista Ya de El Mercurio publicó el reportaje: “La paradoja de la hiperconectividad”: “En la era donde predominan los mensajes y las videollamadas, la soledad se ha vuelto un fenómeno. Especialmente entre los jóvenes de 18 a 24 años, que, según un reporte estadounidense, en un 57% experimentan altos niveles de aislamiento. Los expertos lo atribuyen a la superficialidad de las interacciones digitales y la confusión entre la conexión virtual y fuera de línea”. En este reportaje participa la investigadora joven Stefanella Costa. Lee el reportaje aquí.

Ver más

Investigador adjunto Paul Vöhringer participa en el octavo capítulo de “Salud mental al día” dedicado a la depresión y el Trastorno Afectivo Bipolar 

“La depresión es un conjunto de síntomas que presentan las personas, por las cuales a veces se consulta y hay tratamiento. Pero así como en medicina podemos tener fiebre por diversas razones, uno podría decir que la depresión es un conjunto de síntomas que tiene distintos orígenes. Un episodio depresivo puede estar dado por un trastorno depresivo mayor, que tiene ciertas características, y también puede estar dado por un trastorno afectivo bipolar. Son dos causas completamente distintas para este conjunto de signos”, explica Paul Vöhringer, psiquiatra, subespecialista en Trastornos del Ánimo, Profesor Asociado de la Universidad de Chile, y psiquiatra de la Unidad de Bipolaridad del Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Dentro de los signos de la depresión están el ánimo bajo (dificultad para realizar actividades cotidianas), y la anhedonia (pérdida del placer en actividades que antes sí lo generaban) como principales, luego se agregan las alteraciones en el patrón de alimentación, en el sueño, presencia de angustia, ideación suicida. “Todas estas características pueden encontrarse en el trastorno depresivo mayor y en el trastorno afectivo bipolar”, indica el investigador.   El trastorno depresivo mayor tiene mucha más prevalencia que el trastorno afectivo bipolar. El problema radica en que ambos tienen tratamientos diferentes y que, actualmente, las personas tardan entre ocho y diez años en ser correctamente diagnosticadas. En esta entrevista, el investigador de MIDAP señala la importancia de la formación de los y las profesionales de la atención primaria, quienes son el primer contacto y posibilidad de derivación. Por otro lado, Vöhringer indicó que “lo importante es que el paciente bipolar estabilizado, con información sobre sí mismo, psicoeducado, cuidándose, es un paciente que puede hacer prácticamente una vida normal”. Revisa la entrevista completa a continuación:

Ver más

Investigadora de MIDAP se adjudica fondo ANID de postdoctorado para profundizar en investigación desarrollada al alero del Instituto

Pamela Franco continuará investigando los alcances de “Mamá, te entiendo”, intervención online de su autoría basada en una aplicación web cuyo propósito es prevenir y tratar síntomas vinculados a la depresión posparto. “En nuestro estudio piloto mostró ser factible y bien aceptada, lo que nos motiva a evaluar ahora su eficacia a corto y mediano plazo en un ensayo clínico aleatorizado a gran escala”, sostiene. Un nuevo reconocimiento al trabajo, la dedicación y el ingenio. La egresada del doctorado en Psicoterapia de la Universidad Católica, Pamela Franco, quien en diciembre pasado recibió el Premio a la Excelencia en Tesis Doctoral UC en el área de Ciencias Sociales, podrá dar continuidad a la investigación por la que fue galardonada, tras adjudicarse un fondo ANID de postdoctorado. En el marco de su tesis doctoral, denominada “Guided Internet-Based Intervention For Postpartum Depression Symptoms: Development And Feasibility Trial”, la investigadora desarrolló “Mamá, te entiendo”, una intervención online basada en una aplicación web cuyo propósito es prevenir y tratar síntomas vinculados a la depresión posparto. En este contexto, los recursos otorgados permitirán que esta iniciativa amplíe su alcance, dando mayores luces sobre sus beneficios, asegura la psicóloga UC, quien dice haber recibido la noticia “con mucha alegría y orgullo, porque significa la oportunidad de seguir desarrollándome como investigadora, y porque permitirá continuar con un proyecto en el que hemos puesto mucho esfuerzo y corazón”. “Mamá, te entiendo, es una intervención en la que creemos profundamente. Y este financiamiento nos da la posibilidad de expandirla y evaluar su eficacia a gran escala. Además, lo veo como un reconocimiento al trabajo previo y al impacto que este proyecto puede tener en la salud mental materna en Chile”, sostiene. Según cuenta, la alta prevalencia de depresión posparto y las barreras para acceder a tratamientos hacen urgente desarrollar intervenciones accesibles y costo-efectivas. En ese sentido, este proyecto representa una gran innovación en salud mental que podría terminar beneficiando a miles de personas. “Las tecnologías en salud ofrecen una gran oportunidad. Esta es una intervención psicológica diseñada específicamente para mujeres en el posparto con síntomas depresivos. Se basa en terapia cognitivo-conductual e integra elementos de mentalización y apego. La intervención presenta contenido estructurado en módulos y ejercicios interactivos con retroalimentación de psicólogas clínicas”, detalla la doctora en Psicoterapia. “En nuestro estudio piloto, ‘Mamá, te entiendo’ mostró ser factible y bien aceptada, lo que nos motiva a evaluar ahora su eficacia a corto y mediano plazo en un ensayo clínico aleatorizado a gran escala. En este estudio reclutaremos 200 madres posparto desde diversos centros de salud en Chile, quienes serán asignadas aleatoriamente a la intervención o a un grupo de lista de espera. Evaluaremos su impacto en síntomas de depresión, ansiedad, percepción del vínculo madre-infante y autoeficacia materna. Si los resultados son positivos, este estudio podría sentar las bases para su futura integración en el sistema de salud chileno”, agrega. Pero todavía queda un largo camino por recorrer. El postdoctorado de Pamela Franco tendrá una duración de tres años, período en que el ensayo clínico será una parte fundamental de la investigación dada la complejidad y el tiempo que requiere este tipo de estudio. No obstante, las expectativas son optimistas. “Nuestra experiencia con el estudio piloto nos ha demostrado que existe un alto interés por este tipo de intervenciones. Esperamos que este interés se mantenga y facilite el reclutamiento de participantes”, plantea. “Esta es la primera evaluación en Chile y Latinoamérica de una intervención psicológica digital desarrollada localmente para los síntomas depresivos en el posparto. Si este proyecto demuestra ser eficaz, podría convertirse en una herramienta flexible, accesible y de bajo costo para la prevención y el tratamiento de la depresión en el posparto. A largo plazo, nuestro objetivo sería integrarla al sistema de salud y evaluar su impacto a nivel poblacional”, comenta. Pamela Franco cursó su pregrado, magíster y doctorado en la Universidad Católica, y destaca la relevancia de su casa de estudios para desarrollar una carrera cargada de contribuciones. “La Escuela de Psicología UC ha sido mi casa formativa y desde mis primeros años tuve un fuerte interés tanto en la clínica como en la investigación. Mi primer acercamiento a la investigación fue como ayudante en un proyecto durante el pregrado, lo que marcó mi camino y consolidó mi interés en esta área”, cuenta la psicóloga, quien agradece particularmente el acompañamiento de la profesora Marcia Olhaberry, investigadora principal de MIDAP. “Trabajar con Marcia en mi doctorado fue una experiencia enriquecedora y me alegra mucho poder seguir colaborando con ella en esta nueva etapa. La Escuela ha sido clave en mi desarrollo como investigadora, brindándome herramientas y oportunidades para crecer en este camino”, enfatiza. Fuente: Nicolás Pérez Lozano, Comunicaciones Psicología UC.

Ver más

Séptimo capítulo de “Salud mental al día” en Cooperativa Ciencia aborda la parentalidad y la relación de niñas y niños con sus cuidadoras/es 

El 18 de marzo se emitió el séptimo capítulo de “Salud mental al día”, programa de MIDAP y Cooperativa Ciencia: “Salud mental y parentalidad”. En este episodio, el periodista Jorge Lira conversó con Marcia Olhaberry, psicóloga, doctora en Psicoterapia, académica UC e investigadora principal de MIDAP.  “Cuando hablamos de relación temprana o de vínculos tempranos, estamos aludiendo a la primera relación que un ser humano tiene. Esa primera relación es con sus cuidadores primarios, casi siempre: mamá y el segundo cuidador que, en las familias nucleares, es el papá, pero que podría ser otra persona. Por lo tanto (es un vínculo) que va a marcar las relaciones futuras”, explicó Marcia Olhaberry.  Sobre estos vínculos, la investigadora señala que “todos los seres humanos venimos dotados para construir ese tipo de relación con nuestros hijos o con otros seres humanos más pequeñitos, si es que nos toca cuidarlos y hacernos cargo, pero a veces las habilidades, esas competencias que tú tienes para sostener el estrés, la demanda emocional que significa calmar a una guagüita que llora, o tratar de entender a otro ser humano chiquitito que no tiene palabras todavía, esas capacidades –de las que naturalmente podemos echar mano– se interfieren cuando en tu historia no has recibido eso que necesitas darle a la guagua (…) No siempre la imagen de la parentalidad de los comerciales es la realidad y eso causa mucho dolor, porque la gente tiende a exigirse a cumplir con el estándar de que, si tienes una guagua, tienes que estar feliz, con muchas ganas de abrazarla y contenerla”.  Este es solo uno de los factores que pueden influir en la forma en la que madres, padres e hijos e hijas se relacionan.  Revisa la entrevista completa a continuación:

Ver más

Curso MIDAP “Riesgo suicida: evaluación y manejo” – Mayo 2025

DESCRIPCIÓN GENERAL El suicidio en Chile presentó en 2019 una tasa de 10,03 por 100.000 habitantes. Esto significa que unas 1.902 personas murieron durante ese año por esta causa. A esta cifra se suman los intentos de suicido, que pueden llegar a ser 20 veces más numerosos que los suicidios consumados, e impactan a las personas del entorno de quienes sufren este problema. Es así, que se reconoce como un grave problema de salud pública que no ha logrado ser disminuido significativamente. En este escenario nacional, se ha convertido en una urgencia la capacitación de profesionales en detección, evaluación y manejo de casos con riesgo suicida. En concordancia con esta necesidad, el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad – MIDAP – ofrece esta actividad de capacitación, con el propósito de entregar herramientas efectivas a profesionales de la salud y otras disciplinas que trabajan con jóvenes y adultos que pueden presentar este riesgo. Al final de la jornada, los participantes habrán actualizado su formación en la detección, evaluación y manejo del riesgo suicida. DIRIGIDO A: profesionales interesados que tengan relación con jóvenes y adultos eventualmente en riesgo de suicidio. MODALIDAD: remota, con un total de 18 horas repartidas en 12 horas lectivas y 6 horas de lectura y trabajo personal. Las cámaras deben estar encendidas durante toda la clase. METODOLOGÍA:

Ver más