Destacada participación de MIDAP en la reunión anual de la SPR en Dublín

Entre el 21 y 24 de junio se realizó en Dublín, Irlanda, la 54 reunión anual internacional de la Sociedad de Investigación en Psicoterapia (SPR, por sus siglas en inglés), bajo el tema “Reshaping the social representation of psychotherapy: an engagement with public mental health”. Este año participó, de manera presencial y online, un amplio grupo de investigadoras e investigadores de MIDAP, así como estudiantes de pre y postgrado adscritos al Instituto: “De las 56 personas de Latinoamérica que asistieron, gran parte eran de MIDAP. El Instituto estuvo muy bien representado en esta reunión”, relata Claudio Martínez, Investigador Asociado y presidente del Capítulo Latinoamericano de la SPR.  “Las y los estudiantes de MIDAP tuvieron una destacada participación. Christian Spuler, por ejemplo, presentó de manera brillante una parte de su tesis. Felipe Concha –quien participó de manera remota– dirigió y organizó un panel con investigadores de distintos países, un muy buen trabajo”, agrega Martínez.  Durante el encuentro se entregaron diversos premios y reconocimientos. Mariane Krause, Investigadora Asociada y decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la UC, recibió el “Senior Distinguished Research Career Award”, en reconocimiento a su gran contribución en el estudio científico de la psicoterapia.  Por otro lado, las estudiantes de doctorado Sofía Fernández, Catalina Núñez y Pamela Franco, recibieron el premio Student Travel Award. Pamela cuenta que “este es un premio del Capítulo Latinoamericano que ayuda a financiar el viaje de estudiantes de postgrado. En mi caso, postulé y recibí 1.500 euros. Otros premios apoyan el pago del registro en la reunión”.  Stephanie Vaccarezza, estudiante de doctorado, ganó uno de los premios a mejor poster presentado por una estudiante, con el paper The Impact of Childhood Maltreatment and Personality Functioning on Depression and Anxiety Symptoms in Adult Patients in Psychotherapy, cuya co-autora es la Investigadora Asociada Paula Errázuriz. Actualmente Stephanie está realizando una pasantía en Alemania, en el laboratorio de Wolfgang Lutz.  La reunión anual de la SPR también fue una instancia para el encuentro de cada uno de los capítulos. En el caso del latinoamericano, Claudio Martínez es el presidente de esta instancia. “Como parte de mi rol, participo del comité ejecutivo de la SPR. Eso implica llegar antes y estar un par de días en reuniones para tomar decisiones. Luego, toda esa información se reporta a todos y todas las latinoamericanas que asisten al congreso, y que se conectaron virtualmente. Fue una muy buena reunión”. La próxima reunión internacional de la SPR se realizará en 2024 en Canadá.  Revisa el detalle de la participación de MIDAP aquí.

Ver más

Graciela Rojas en La Segunda: “La depresión no siempre debería ser atendida por psiquiatras”

El 20 de junio, La Segunda publicó una extensa entrevista a la Investigadora Asociada Graciela Rojas, a propósito del lanzamiento del libro “La depresión: ¿Enfermedad o sufrimiento vital?”. Este fue el punto de partida para hablar sobre depresión, salud mental, formación de profesionales, acceso a tratamiento tanto en el sector público como privado, entre otros temas. Lee la entrevista completa a continuación:

Ver más

Amplia participación de MIDAP en 54 reunión anual de la SPR en Dublín

Entre el 21 y 24 de junio se realizará en Dublín, Irlanda, la 54 reunión anual internacional de la Sociedad de Investigación en Psicoterapia (SPR, por sus siglas en inglés), bajo el tema “Reshaping the social representation of psychotherapy: an engagement with public mental health” (Redefiniendo la representación social de la psicoterapia: un compromiso con la salud mental pública). En esta oportunidad participarán investigadoras e investigadores de MIDAP, así como estudiantes de pre y postgrado adscritos a MIDAP, en distintas modalidades: paneles, semi-plenaries, structured discussions, brief paper sessions, posters y pre-conference workshops. Asimismo, durante este encuentro se realizará la reunión del Capítulo latinoamericano de la SPR, liderado por el Investigador Asociado Claudio Martínez.  Pre-Conference Workshop  Using the Mental Health Information Reporting Assistant (MHIRA) to evaluate and monitor patients during psychotherapy and other psychosocial interventions.  Organizadores y moderadores: Alex Behn, Marianne Cottin, Cristóbal Hernández. Semi-Plenary  From Process to Practice: Using Process-Outcome Research to Meaningfully Enhance Patient Outcomes. Discussants: Michael Constantino, Christoph Flückiger, Lauren Lipner, Julian Rubel, Eva-Lotta Brakemeier,  Alex Behn.  Paneles Organizadora y moderadora: Carolina Altimir.  Discussants: Carolina Altimir, Cecilia De la Cerda, Elyna Gomez-Barris.  Autor principal: Pedro Arévalo. Co-autoras: Carolina Altimir, Cecilia De la Cerda, Elyna Gomez-Barris.  Autora principal: Cecilia De la Cerda. Co-autoras: Carolina Altimir, Elyna Gomez-Barris.  Autora principal: Natalia Hanckes. Co-autoras/es: Elyna Gomez-Barris, Nelson Valdés, Carolina Altimir, Cecilia De la Cerda, Catalina Barriga. Organizador y moderador: Claudio Martinez. Autora principal: Alemka Tomicic. Co-autoras/es: Claudio Martinez, Katherine Guerrero, Fernanda Abarca. Autor principal:  Claudio Martinez. Co-autoras/es: Maria Isabel Gaete, Mariana Castillo-Hermosilla, Felipe Concha, Isidora Paiva-Mack, Alemka Tomicic, Francisca Avilés. Autor principal: Christian Spuler. Co-autora: Alemka Tomicic. Paper: The impact of the use of Information and Communication Technologies (ICT) on psychotherapy practices and the relationship of therapists and patients.  Autora principal: Mariane Krause. Co-autores:  Daniel Espinosa, Javier Fernández-Álvarez. Paper: Facial-affective markers of patient-therapist rupture-resolution processes.  Autora principal:  Carolina Altimir. Co-autora: Mahaira Reinel. Organizador y moderador: Alex Behn  Autor principal: Alex Behn. Co-autoras/es: Catalina Núñez, Michael Barkham, Jaime Delgadillo, Harry Banyard, Helen Verdeli, Birgit Watzke, Thomas Probst, Elke Humer  Autora principal: Catalina Núñez. Co-autoras/es: Alex Behn,  Paula Errázuriz. Autora principal: Mahaira Reinel. Co-autoras: Carolina Altimir Colao, Mariane Krause Jacob  Autor: Sebastian Medeiros  Autor principal: Alex Behn. Co-autoras/es: Antonella Davanzo, Delfine d´Huart, Süheyla Seker, Markus Moessner, Ronan Zimmermann, Klaus Schmeck. Organizadora y moderadora: Nicolle Alamo  Organizadora y moderadora: Candice Fischer  Investigador principal: Sebastián Opazo. Co-autoras/es: Candice Fischer, Stephanie Vaccarezza. Autora principal: Paula Dagnino 10. New perspectives on improving long-term mental care for people with depression  Autora principal: Mara Sophie Söker. Co-autoras/es: Markus Wolf, Markus Moessner, Stephanie Bauer. Autor principal: Maximilian Wilhelm. Co-autoras/es: Markus Wolf, Markus Moessner, Stephanie Bauer. 11. Therapeutic relationship: Contexts, moments, and challenges  Organizador y moderador: Daniel Espinosa-Duque  Discussants: Mariane Krause  Autora principal: Olga Fernández. Co-autoras: Nicolle Alamo, Sofia Fernández, Francisca Pérez, M. Ignacia García, Carola Pérez, Soledad Coo. Autor principal: Daniel Espinosa-Duque. Co-autora: Diana Ocampo  Autora principal: Irma Morales-Reyes. Co-autoras: Pamela Foelsch, Mariane Krause. 12. Panel Digital tools to enhance the reach, uptake, and impact of prevention and treatment in young people  Organizadora y moderadora: Stephanie Bauer  Autora principal: Diana Lemmer. Co-autoras/es: Markus Moessner, Nicolas Arnaud, Harald Baumeister, Agnes Mutter, Sarah-Lena Klemm, Paul Plener, Christine Rummel-Kluge, Rainer Thomasius, Michael Kaess, Stephanie Bauer. Autora principal: Stephanie Bauer. Co-autoras/es: Johanna Stadler, Michael Kaess, Sophia Lustig, Sabrina Baldofski, Heike Eschenbeck, Vera Gille, Alisa Hiery, Christine Rummel-Kluge, Silke Dieselkamp, Anna-Lena Schulz, Markus Moessner. 13. Panel Navigating through Public Mental Health: Psychotherapy Challenges  Organizadora y moderadora: Candice Fischer. Autora principal: Candice Fischer. Autor principal: Guillermo de la Parra. Co-autoras: Carla Crempien, Karina Zúñiga, Susana Morales, Antonia Errázuriz, Pablo Martínez, Catalina Aravena, María Teresa Ferrari. Autora principal: Stephanie Vaccarezza. Co-autores: Alberto López  Autora principal: Paula Errázuriz. 14. International adaptations of DBT in routine and public care settings.  Organizador y moderador: Alex Behn. Autor principal: Yamil Quevedo. Co-autores: Matías Correa, Cristóbal Hernández, Alex Behn. Autor principal: Matías Correa. Co-authors: Yamil Quevedo, Alex Behn. 15. Panel Insights and challenges in assessing epistemic trust  Autora principal: Chloe Campbell. Co-autores: Patrick Luyten, Peter Fonagy. Autora principal: Guler Beril Kumpasoglu. Co-authors: Chloe Campbell, Tobias Nolte, Peter Fonagy. 16. Panel Neuromodulators of psychotherapy: from mechanisms of response to augmentative treatments Autora principal: Beate Ditzen. Co-autoras/es: Corina Aguilar-Raab, Ekaterina Schneider, Martin Stoffel, Cristóbal Hernandez, Guy Bodenmann, Markus Heinrichs, Ulrike Ehlert. 17. Innovations and Challenges in E-Mental-Health  Organizadores y moderadores: Markus Moessner, Stephanie Bauer. Autor principal: Markus Moessner. Co-autoras/es: Robin Bullenkamp, Stephanie Bauer. 18. Panel Advances and new approaches in psychotherapy case formulation  Organizador y moderador: Felipe Concha-Aqueveque. Autor principal: Felipe Concha-Aqueveque. Co-autor: Claudio Martínez 19. Borderline Personality Disorder: Attachment and Intervention Development  Discussants: Alex Behn 20. Perspectives on mental health intervention and research in diverse cultural contexts  Autora principal: Alemka Tomicic. Co-autoras/es: Katherine Guerrero, Felipe Alarcón, Martín Hernández, Maite Aedo, Fabián Ahumada.  21. Panel Relational aspects in the clinical work with children and caregivers in different contexts of trauma  Organizadora y moderadora: Stefanella Costa-Cordella. Autora principal: Stefanella Costa-Cordella. Co-autoras: Alejandra Rossi, Aitana Grasso-Cladera Autora principal: Lucía Núñez. Co-autoras/es: Camila Muñoz-Pérez, Claudia Capella, Nicolle Alamo, Marcia Olhaberry, Nicolás Gabriel-Vacher  Autora principal: Catalina Sieverson.  Co-autoras/es: Marcia Olhaberry, Javier Morán, Carla Vásquez, Katherine Guerrero, Paulina Núñez.  Autora principal: María José Ugarte. Autor principal: María Teresa del Rio. Co-autoras/es: Paola Andreucci-Annunziata, Augusto Mellado. Brief Paper Session  Autora principal: Elyna Gomez-Barris. Co-autor: Nelson Valdés. Autora principal: Nina Immel. Co-authors: Mariane Krause, Paula Evers, Julia Jerusalem, Sina Baader, Ali Al-Hasani, Laura Bilstein, Niels Braus, Silvia Scholz, Robin Gräfenkämper, Christina Hunger-Schoppe. Autora principal: Javiera Duarte. Autora principal: Pamela Franco. Co-autoras/es: Marcia Olhaberry, Pim Cuijpers, Saskia Kelders, Antonia Muzard. Autor principal: Cristóbal Hernández. Co-autores: Sergio Quevedo, Raimundo Hansen, José Antonio Garcés, Martín Ferrada. Autor principal: Augusto Mellado. Co-autor: Claudio Martínez. Structured Discussion  Discussants: Bernhard Strauss, Gary Diamond, George Silberschatz, Hadas Wiseman, Jacques Barber, Mariane Krause, Orya Tishby, Poornima Bhola, Shelley McMain. Discussants: Paula Errázuriz, Fredrik Falkenström, Héctor Fernández Álvarez, Nick Firth, Beatriz Gomez,  Amber M O’Shea, Soo Jeong Youn. Organizadores y moderadores: Nelson Valdes-Sanchez, Adelya Urmanche. Discussants: Elizabeth Ochoa, João Tiago Oliveira, Philippa Connolly, Nelson Valdés-Sánchez, Andrea Rodriguez-Quiroga. Discussants: Chetna

Ver más

Alemka Tomicic y Claudio Martínez lanzan libro sobre psicoterapia y salud mental en personas de la diversidad sexual y de género

Alemka Tomicic y Claudio Martínez, Investigadores Asociados de MIDAP lanzaron el libro “Psicoterapia y salud mental en personas de la diversidad sexual y de género (LGBT+): Investigación y práctica en Iberoamérica”, junto a Ángelo Brandelli y Miguel Rueda, y publicado por RIL editores.  El año 2019 Claudio Martínez obtuvo un fondo de ANID para crear la Red Latinoamericana de investigación y psicoterapia y salud mental en diversidades sexuales y de género, de la que MIDAP participa como institución asociada. “Este libro reúne experiencias y saberes de investigadoras e investigadores de distintos centros que son parte de esta red; de Chile, Ecuador, Brasil, Argentina, Colombia y Uruguay, así como también de España”, explica Alemka Tomicic, y agrega que “esta diversidad que hace parte de lo que llamamos Iberoamérica hace de este libro una propuesta bien fundamentada de miradas y experiencias para quienes no tienen experiencias en el campo y para quienes, teniéndola,  quieran profundizar en ellas”. La publicación consta de tres partes: contextos y determinantes; programas psicosociales en Iberoamérica, y propuestas para el abordaje clínico. Tanto Alemka Tomicic como Claudio Martínez escriben artículos, así como también el estudiante de doctorado adscrito a MIDAP, Christian Spuler. El libro está disponible aquí.

Ver más

Vania Martínez en EmolTV: “(Tener más COSAM) es una necesidad sentida de las comunas cuando no hay especialistas, pero no hay que descuidar la salud primaria”

El miércoles 7 de junio, la investigadora Vania Martínez participó en una entrevista con EmolTV para conversar sobre salud mental. En esta oportunidad comentó algunas de las medidas anunciadas en la cuenta pública del presidente Boric el pasado 1 de junio. Consultada por la iniciativa de construcción de nuevos centros de salud mental (COSAM), señaló que si bien, esta “es una necesidad sentida de las comunas cuando no hay especialistas, no hay que descuidar la salud primaria”. También habló sobre los estigmas en salud mental, el trabajo nacional e internacional en investigación en salud mental, el riesgo suicida, entre otros temas. Revisa la entrevista a continuación: 

Ver más

Javiera Rosell en El Mercurio: “es fundamental que vayamos equilibrando la digitalización de los procesos en la inclusión digital de las personas mayores”

Pese a los cambios tecnológicos que muchas veces hacen las empresas, expertos recomiendan siempre considerar a las personas mayores en estos, es decir, que los procesos vayan acompañados de una evaluación para saber si son capaces de adaptarse los séniors a la digitalización, señala el artículo de El Mercurio del que participa la Investigadora Colaboradora Javiera Rosell, quien señala que “es fundamental que vayamos equilibrando la digitalización de los procesos en la inclusión digital de las personas mayores (…) hay que empezar a promover la inclusión digital desde el Estado, desde la academia, desde diferentes frentes, porque el sector privado tampoco se puede quedar atrás y tiene que colaborar con este tipo de iniciativas. La educación en temas digitales es la manera de que las personas mayores se animen a estar incluidas digitalmente y esto tiene que ir acompañado también del derecho a internet y a poder acceder a estos dispositivos”. Lee el artículo completo a continuación:

Ver más

Alemka Tomicic en LUN: “Hay una responsabilidad del Estado, de la comunidad, de generar instancias de educación sexual”

A raíz de la actualización de un documento del ministerio de Educación, se generó una discusión quién y cómo debe abordar la educación sexual de niñas y niños. Al respecto, la Investigadora Asociada Alemka Tomicic señaló en LUN que “creo que la educación sexual no es excluyente (se puede hacer un trabajo conjunto). Nuestra generación no tuvo formación en los colegios, los liceos. Hoy ni siquiera se enseña mucho sobre las enfermedades de transmisión sexual y creo que hay una responsabilidad del Estado en eso, de la comunidad, de generar instancias de educación sexual. Ahora, cuándo enseñar, qué cosas enseñar, tiene que ver con ir acompañando a los niños y niñas en su desarrollo y hablando de manera honesta, acompañando la curiosidad de los niños y encontrando un lenguaje adecuado”. Lee el artículo completo a continuación:  

Ver más

Estudiante de doctorado Pamela Franco presenta en seminario de salud mental perinatal

El miércoles 31 de mayo se realizó el I Seminario de la Red Chilena de Salud Mental Perinatal: buenas prácticas situadas en salud mental perinatal en Chile. En esta oportunidad participó Pamela Franco, estudiante del doctorado en Psicoterapia UC-UCh y tesista de MIDAP, con la presentación “Mamá, te entiendo: una intervención online para mejorar la salud mental en el postparto”.  “Estoy haciendo mi tesis con Marcia Olhaberry, subdirectora de MIDAP, sobre el desarrollo de una intervención online para la sintomatología depresiva en el posparto y el estudio de factibilidad”, explica Pamela, y agrega que “ya desarrollamos la intervención y ahora estamos terminando de realizar el estudio de factibilidad y aceptabilidad. Participaron 65 mujeres en periodo postparto”.  En el seminario también se abordaron temas como el bienestar y cuidado de la salud mental materna, la atención de gestantes y puérperas con uso de sustancias, historias y encuentros en la maternidad de un hospital general, políticas públicas y desafíos en salud mental perinatal, entre otros.

Ver más

Finaliza nueva versión del curso “Riesgo suicida: evaluación y manejo”

Durante mayo 2023 se realizó una nueva versión del curso “Riesgo suicida: evaluación y manejo”, que reunió a 65 profesionales: psicólogas/os, trabajadoras/es sociales, psiquiatras, educadoras/es y profesoras/es, sociólogos y estudiantes de últimos años de psicología.  El curso, que desde 2020 se realiza en línea, permitió la participación de personas de distintas ciudades de Chile, como Punta Arenas, Coquimbo, La Serena, Talca, Quilpué, Valparaíso, Concón, La Cruz, Coyhaique, Calama, Rancagua, Machalí, Chillán, San Carlos y Concepción, así como de otros países, esta vez de Colombia y México.  En el curso se abordaron temas como los fundamentos conceptuales, factores de riesgo y protectores, señales de alarma, actitud terapéutica en el trabajo con personas en riesgo suicida, autocuidado del/la terapeuta; la evaluación clínica del riesgo suicida y la intervención en la crisis suicida; el manejo en equipos de salud del suicidio de un paciente, prevención primaria y taller de aplicación de la evaluación e intervención, entre otros temas.  “Esta versión del curso, así como todas las que hemos realizado, han sido una muy buena experiencia. Lo positivo de hacer el curso online es que nos hace mucho más asequibles, permitiéndonos llegar a todo Chile y más”, explica María de la Paz Maino, coordinadora docente del curso, y agrega que “el curso es bien recibido por distintos tipos de profesionales, mayoritariamente psicólogos, pero también otros profesionales de la salud, del área de educación, y aquellos a quienes les toca lidiar cotidianamente con el riesgo suicida. Hay una gran necesidad de adquirir herramientas para abordar esta temática compleja, que se ha vuelto más frecuente últimamente. Como equipo tratamos de acoger esa necesidad y aportar desde nuestra experiencia tanto clínica como en investigación, dialogando con la experiencia de los mismos participantes. Se genera así un espacio de intercambio y reflexión que hace que cada curso tenga su propio sello. Debido al gran interés de la comunidad en este curso, se dictará una nueva versión en octubre de este año. Las inscripciones se abrirán en agosto. 

Ver más