Investigadora principal Paula Errázuriz en El Mercurio: “desde una perspectiva psicológica, los ‘vision boards’ son una herramienta que se puede usar para visualizar y hacer visibles las metas personales”

“Vision board”, o el mapa visual de las metas para el próximo año, gana popularidad. Hacerlo de forma virtual o armar un collage con fotos, recortes de revistas o frases que representen las aspiraciones personales, es una manera de definir objetivos que se entiende entre los jóvenes, quienes incluso hacen fiestas para crear sus tableros. Paula Errázuriz, académica de la Escuela de Psicología de la UC, confundadora de la Fundación PsiConecta e Investigadora de MIDAP, dice que, “desde una perspectiva psicológica, los vision boards son una herramienta que se puede usar para visualizar y hacer visibles las metas personales, y se cree que podría ayudar a fomentar la motivación y enfocar la atención en objetivos específicos”. La académica añade: “La idea es visualizar mentalmente cuáles son los escenarios futuros que se desean, teniendo claras cuáles son las metas, y poder exponernos a nosotros mismos a imágenes y palabras relacionadas con esos objetivos, como para tenerlos más presentes y ojalá influyan en nuestra toma de decisiones”. Lee el artículo completo aquí.

Ver más

Investigador principal Claudio Martínez participa en el seminario: “Encuentros con el cuerpo soñado: reflexiones sobre afirmación de género en personas trans*”

El 18 de noviembre se desarrolló el Seminario “Encuentros con el cuerpo soñado: reflexiones sobre afirmación de género en personas trans*” con el académico de la Escuela de Artes Visuales de Nueva York S.J. Langer en el auditorio de la Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales. Este seminario contó con el patrocinio de MIDAP. La presentación de Langer, “Mapeando el cuerpo desde adentro hacia afuera”, aborda “cómo podemos sentir y mapear las sensaciones de nuestro cuerpo y cómo eso se relaciona con el género y luego cómo podemos usar eso para ayudar a las personas en psicoterapia a vivir vidas más auténticas y plenas”, detalló. En el seminario también estuvo presente Cecilia Pereira, de la Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia, que expuso “Terapia Hormonal: ¿logra el cuerpo soñado?”; Claudio Martínez, investigador principal de MIDAP, académico y director de Proyecto T-UDP, presentó: “El cuerpo soñado: una introducción”; María Isabel Gaete, de la U. de Chile, expuso “Body Mapping: Una técnica para dibujar el cuerpo soñado”; y Mariana Castillo, investigadora asociada del Laboratorio de Fenomenología Corporal (LAFEC), presentó “Body Mapping: Resultados preliminares”. El profesor Langer también participó de diversas actividades durante su estadía en Santiago, como reuniones con estudiantes del Doctorado en Psicología UDP y con el equipo de Proyecto T. “El equipo aquí, Claudio (Martínez), Alemka (Tomicic), todos han sido extremadamente acogedores y han sido discusiones realmente emocionantes con todos los académicos”, agregó. Revisa el Seminario “Encuentros con el cuerpo soñado: reflexiones sobre afirmación de género en personas trans*” a continuación: Fuente: Psicología UDP.

Ver más

Investigadores MIDAP en Revista YA

TikTok e Instagram se han convertido en una suerte de “consulta rápida” para adolescentes y jóvenes que buscan respuestas sobre su salud mental. En pocos segundos, videos breves ofrecen diagnósticos que generan un sentido de pertenencia, pero también analizan trastornos complejos y conducen a evaluaciones erradas. Por: Valentina Cuello Trigo. Los jóvenes que llegan a la consulta de la psicóloga clínica Carolina Lorca tienen claro su diagnóstico: algunos dicen que padecen un trastorno de personalidad limítrofe porque están experimentando una mayor impulsividad y labilidad emocional (cambios repentinos en el estado de ánimo). Otros, cuenta la profesional, aseguran que tienen un trastorno ansioso por le constante sobrepasar; mientras que un tercer grupo está convencido de haber experimentado una crisis de pánico en situaciones angustiantes que, en realidad, correspondían a una respuesta natural. El origen de estos diagnósticos: las redes sociales. De este reportaje participan el investigador joven Cristóbal Hernández, y las investigadoras jóvenes Stefanella Costa y Javiera Duarte. Lee el reportaje completo aquí.

Ver más

“Salud mental al día”: MIDAP presenta ciclo de entrevistas en Cooperativa Ciencia 

El martes 17 de diciembre se emitió el primer capítulo de “Salud mental al día”, programa de conversación y divulgación de MIDAP en Cooperativa Ciencia, área especializada de Radio Cooperativa. Las entrevistas se emitirán cada martes de diciembre, enero y marzo, en el sitio web de Cooperativa Ciencia y su canal de Youtube. Posteriormente, el video estará disponible en el canal de Youtube de MIDAP. “La salud mental es una temática que es muy amplia y que va desde el bienestar de las personas, la capacidad de disfrutar su vida, de cumplir sus anhelos, de funcionar, de relacionarse con otras personas, consigo mismo; hacia otro polo que tiene que ver con la enfermedad. Todo ese arco, que va desde el bienestar a la enfermedad, atraviesa el mundo de las personas toda la vida, cada día. También impacta sobre la sociedad y, cuando la salud mental empieza a disminuir y afectarse, las personas comienzan a sentir esta carga y eso es muy costoso tanto individualmente, como para las comunidades. En la medida en que se va juntando ese malestar, también es muy costoso para las sociedades”, señaló el director de Investigación Alex Behn, al inicio de este primer programa. “En MIDAP llevamos trabajando 10 años y ahora estamos preparando la renovación. Desde el principio, el Instituto ha operado sobre un modelo multidimensional: nosotros entendemos que la depresión, la personalidad y la salud mental, y los fenómenos mentales, desde el bienestar hasta el enfermar, son producidos por una serie de influencias, reciprocidades y factores causales, altamente complejos e idiosincráticos. En MIDAP hemos sido cuidadosos al señalar que no todas las personas se enferman igual, y tampoco se recuperan de la misma manera. Esto hace que nuestra agenda científica sea muy ambiciosa y compleja”, indicó Behn en el episodio titulado: “¿Por qué hablar de salud mental”. En el segundo episodio, la investigadora principal, académica y directora de la Escuela de Psicología de la Universidad Diego Portales, Alemka Tomicic, habló del duelo y cómo enfrentarlo. En esta conversación compartió parte de las investigaciones que actualmente desarrollan sus estudiantes. Revisa el primer episodio aquí: Revisa el segundo episodio aquí: Nuevos episodios – Martes 31 de diciembre: Estrés. Invitado: Alexies Dagnino. – Martes 7 de enero: Imagen corporal y su impacto en la salud mental. Invitada: Ana María Gallardo.

Ver más

Investigadores de MIDAP reciben el premio al mejor trabajo libre en la sección de psiquiatría del Congreso Sonepsyn

Entre el 5 y el 7 de diciembre se realizó, en Concepción, el LXXIX Congreso de la Sociedad Chilena de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía, SONEPSYN, bajo el lema “Herencia Académica Interdisciplinaria”. El equipo conformado por el investigador joven Álvaro Jiménez, la investigadora adjunta Vania Martínez, la estudiante de doctorado Daniela Lira, junto a Alexi Venegas, Rigoberto Rojas, Nicolás Muñoz y Mario Chandía,  presentó: “Desarrollo y evaluación de un modelo de procesamiento de lenguaje natural para la detección del riesgo suicida (Rigobert)”, que recibió el premio al mejor trabajo libre en la sección de psiquiatría. “Las personas en riesgo de suicidio a menudo tienen dificultades para compartir sus pensamientos con seres queridos o profesionales, pero suelen expresarse a través de mensajes de texto en internet. Estos textos pueden ser utilizados para detectar oportunamente el riesgo suicida mediante modelos de aprendizaje automático”, explica Álvaro Jiménez. El objetivo de este estudio fue desarrollar y evaluar el desempeño de un modelo de aprendizaje automático basado en procesamiento de lenguaje natural (NLP) para detectar ideación suicida en textos. Mediante un enfoque interdisciplinario, que involucró a ingenieros expertos en inteligencia artificial y profesionales de la salud mental, se desarrolló RIGOBERT, un algoritmo diseñado para identificar patrones lingüísticos asociados a la ideación suicida. Este modelo utiliza métodos basados en BERT, una técnica avanzada de NLP que permite interpretar palabras en su contexto lingüístico. Se evaluó la precisión, sensibilidad y especificidad del modelo utilizando miles de mensajes extraídos de redes sociales, algunos de los cuales expresaban ideación suicida. Los resultados indican que RIGOBERT logra una alta precisión en la identificación de ideación suicida. El equipo de invstigación concluye que este modelo tiene el potencial de mejorar las estrategias de prevención del suicidio en redes sociales y podría implementarse en otros contextos, como sistemas de asistencia en crisis mediante chat.

Ver más

Café científico MIDAP – MICARE | 13/01 – 10:00hrs.

¿Qué dicen las investigaciones recientes sobre la salud mental y las estrategias de apoyo para quienes cuidan a personas que viven con demencia? Claudia Miranda, investigadora de MIDAP y directora de MICARE, será la encargada de abordar aspectos clave parar responder a esta interrogante, además de dar a conocer herramientas que pueden marcar una diferencia en el bienestar de quienes brindan este tipo de cuidado. Actividad presencial y gratuita (sin transmisión). Inscríbete AQUÍ.

Ver más

Pamela Franco, egresada del doctorado en Psicoterapia, obtiene Premio a la Excelencia en Tesis Doctoral UC en el área de las Ciencias Sociales

En una ceremonia desarrollada en el Salón Fresno de Casa Central, la UC graduó a 177 nuevos doctores y doctoras en diversas áreas del conocimiento. Una jornada especialmente significativa debido al reconocimiento recibido por Pamela Franco, doctora en Psicoterapia adscrita a MIDAP y actual investigadora colaboradora, quien obtuvo el Premio a la Excelencia en Tesis Doctoral UC en el área de las Ciencias Sociales con “Guided Internet-Based Intervention For Postpartum Depression Symptoms: Development And Feasibility Trial”, tesis dirigida por la subdirectora e investigadora principal de MIDAP, Marcia Olhaberry, en la que se aborda la depresión postparto; un problema con alta prevalencia y una significativa brecha de tratamiento en Chile.  “Ustedes hacen un muy valioso aporte a la sociedad a través de la investigación que desarrollan, con rigurosidad, calidad y gran sentido social, buscando las respuestas a las necesidades no sólo de nuestro país, sino que también de manera global”, señaló el rector de la UC, Ignacio Sánchez. La jornada contó con la participación de los embajadores de Brasil y el Salvador, los decanos y decanas de las distintas facultades, además de representantes de otras embajadas. A ellos se sumó el vicepresidente ejecutivo de CORFO, José Miguel Benavente, quien fue el orador invitado. “No hay país que no haya logrado mejores niveles de desarrollo y de crecimiento, si no es al incorporar nuevo conocimiento en lo que actualmente hacemos. Eso nos permite dar respuestas a los desafíos que hoy se plantean”, señaló. Asimismo, el doctor en Economía de la Universidad de Oxford resaltó el impacto de la investigación en el desarrollo económico y social del país, subrayando el papel de los doctores y doctoras en áreas como la innovación, la productividad y la transferencia del conocimiento. Un aporte a la sociedad Uno de los momentos que marcó la graduación de los 39 programas de doctorado de la Universidad fue la entrega del reconocimiento a la Excelencia en la dirección de Tesis Doctorales y el de Excelencia en Tesis Doctoral. Ocasión en la que el vicerrector de Investigación de la UC, Pedro Bouchon, no solo destacó la calidad de los programas de doctorado, que han permitido “ir corriendo la barrera del conocimiento”, sino también el fuerte grado de internacionalización que han alcanzado los programas de la UC. “La gran mayoría de nuestros estudiantes accede a pasantías en el extranjero, así como cotutelas y dobles grados con prestigiosas universidades, junto con la participación en congresos de muy alto nivel. Eso expande sus horizontes, ampliando su visión y posibilidades de inserción”. Por su parte, Diego Cosmelli, académico de la Escuela de Psicología UC, director de la Escuela de Graduados e investigador adjunto de MIDAP, relevó que estos nuevos egresados no solo representan un importante avance en el conocimiento, sino también un compromiso de la Universidad con la sociedad. “Ellos llevan consigo las herramientas y el rigor académico necesarios para enfrentar desafíos complejos y construir un futuro más justo y sostenible. La diversidad y la calidad que caracterizan a nuestros programas doctorales reflejan nuestra misión de formar líderes en investigación que impacten tanto a nivel local como global”, afirmó. El Premio a la Excelencia en la Dirección de Tesis Doctorales fue otorgado a Alfredo Riquelme –doctor en Historia, y académico de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política–, en el área de Artes, Humanidades y Ciencias Sociales; y a Márcio Catelan –doctor en Astrofísica y académico de la Facultad de Física– en el área de Ciencias Naturales y Exactas, Ciencias de la Tierra, Tecnologías e Ingenierías. El premio a la Excelencia en Tesis Doctoral, que tiene por objetivo reconocer y estimular la investigación desarrollada por estudiantes de los distintos programas de doctorado, cuyas tesis representen un aporte a la proyección de las distintas disciplinas, fue otorgado en las áreas de Biología y Ciencias de la Salud; Ciencias Químicas, Físicas y Matemáticas; Ingeniería y Tecnologías; y en Ciencias Sociales. Este último quedó en manos de la doctora en Psicoterapia UC, Pamela Franco. “Este premio representa un enorme orgullo y una profunda alegría. Es un reconocimiento al esfuerzo, la dedicación y el cariño que puse en este proyecto, así como al apoyo invaluable de los académicos, académicas, colaboradores y todos quienes contribuyeron a su éxito. Honestamente, aún me parece un sueño, ya que nunca imaginé recibir un reconocimiento de esta magnitud. Más allá del honor, es un premio que reafirma mi pasión por la investigación, mi compromiso de seguir desarrollándome en esta área y mi determinación por hacer crecer aún más el proyecto”, afirmó la investigadora colaboradora de MIDAP. El trabajo, que consistió en el desarrollo de una intervención online basada en una App Web denominada “Mamá te entiendo”, la que aborda síntomas depresivos en el postparto, tuvo varias etapas. “Fue un proceso de desarrollo iterativo y recursivo, que integró la perspectiva de las potenciales usuarias, de profesionales de la salud perinatal, así como la evidencia disponible. Primero realizamos una revisión sistemática de la literatura para conocer el estado del arte sobre las intervenciones basadas en Internet dirigidas a la depresión perinatal. Posteriormente, aplicamos encuestas en línea e hicimos focus group para identificar las necesidades específicas de las mujeres chilenas en período perinatal a las que la intervención podría responder. Luego realizamos entrevistas de usabilidad y, finalmente, un estudio de factibilidad y aceptabilidad en el que 65 mujeres utilizaron la App por ocho semanas. “Mamá, te entiendo” es similar a un curso e-learning. La información se organiza en módulos con ejercicios asignados. Por ejemplo, el primer módulo se centra en la psicoeducación sobre depresión posparto, abordando síntomas, factores de riesgo y otros aspectos relevantes. El segundo presenta el modelo cognitivo conductual de la depresión, para que las participantes comprendan la relación entre sus pensamientos, emociones y conductas. Al finalizar cada módulo las madres realizan ejercicios prácticos que pueden enviar a través de la App a una psicóloga perinatal, que analiza sus comentarios y ofrece una retroalimentación personalizada. La intención es que se sientan acompañadas, reciban orientación sobre la aplicación de las técnicas enseñadas y disminuyan la sintomatología

Ver más

Estudiantes de doctorado de MIDAP participan en jornada Jóvenes ConCiencia de ANID

El 11 de diciembre se realizó la segunda jornada Jóvenes Conciencia, encuentro organizado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), con el objetivo de fomentar la colaboración entre jóvenes investigadores de los Centros ANID, y generar una reflexión sobre el manejo, importancia e impacto de los datos abiertos de investigación. De este encuentro participaron alrededor de 100 estudiantes doctorales. Carolina Orellana, fonoaudióloga y estudiante del Doctorado de Psicología UDP; junto a Pablo Barrera, psicólogo y estudiante del Doctorado de Psicoterapia UC-UCH, asistieron en representación de MIDAP. En la jornada se realizó la charla: “La importancia de los datos de investigación abiertos para hacer ciencia colaborativa”, a cargo de Paula Martínez Lavanchy, Research Data and Software Training Coordinator de TU Delft Library. Durante la tarde, las y los asistentes se distribuyeron en mesas, para luego presentar el trabajo realizado. “Trabajamos los principios FAIR de ciencia abierta”, comentó Carolina Orellana. Los principios FAIR son guías o directrices para mejorar la capacidad de búsqueda, accesibilidad, interoperabilidad y reutilización de objetos de investigación digitales por humanos y computadores. “En el trabajo de mesas compartimos las reflexiones y luego expusimos frente a los demás grupos”, agregó. Además, las y los participantes presentaron un póster sobre la institución a la que representaban. “Hubo mucho interés por el trabajo de MIDAP”, comentó Carolina.

Ver más

Investigadores Juan Pablo Jiménez y Alberto Botto presentan libro MIDAP en congreso SONEPSYN

Del 5 al 7 de diciembre se realizó, en Concepción, el LXXIX Congreso de la Sociedad Chilena de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía, SONEPSYN, bajo el lema “Herencia Académica Interdisciplinaria”. El director de MIDAP, Juan Pablo Jiménez y el investigador joven Alberto Botto, participaron en el simposio “Salud Mental y Psiquiatría en la Práctica de Atención Primaria de Salud”, que abordó la importancia de integrar herramientas y perspectivas psiquiátricas en el contexto de la Atención Primaria de Salud (APS). El simposio fue la oportunidad para presentar el libro homónimo de MIDAP publicado en marzo, y contó con la presentación de Julia Acuña, académica de la Universidad de Chile y una de las editoras del libro, junto a Jiménez y Botto. El director de MIDAP inauguró el simposio con un recorrido histórico sobre el desarrollo del Manual de Psiquiatría, coescrito junto a Mario Gomberoff en 1982. Jiménez destacó cómo este texto marcó un hito en la enseñanza de la psiquiatría en Chile, ofreciendo herramientas útiles tanto para estudiantes como para profesionales. Por su parte, Julia Acuña subrayó la importancia de establecer puentes efectivos entre especialistas en salud mental y los equipos de atención primaria, para optimizar el diagnóstico, manejo y derivación de pacientes con problemas de salud mental. Finalmente, Alberto Botto abordó los principios fundamentales de la evaluación psiquiátrica en contextos de Atención Primaria de Salud. En su exposición destacó el rol crucial de la APS como puerta de entrada al sistema de salud, donde la identificación precoz puede marcar una diferencia significativa en los resultados terapéuticos. “El libro y la presentación tuvieron una recepción muy positiva. Participaron unas 150 personas, en una sala llena, y hubo muchas preguntas. Dentro del público había psiquiatras que habían sido médicos generales de atención primaria y agradecieron mucho el libro. Comentaron que será una herramienta muy útil, sobre todo los temas de salud mental, que es la gran novedad de este libro (porque no es un libro de psiquiatría, es un libro de salud mental y psiquiatría). Esta es la tercera presentación del libro y esperamos continuar mostrándolo durante 2025”, señaló el director de MIDAP.   Fuente: Comunicaciones del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente, U. de Chile / MIDAP.

Ver más

Con participación de matronas y equipo de salud mental se realiza el tercer café científico de MIDAP en Quilpué 

El 6 de diciembre se realizó el tercer café científico de MIDAP: “Depresión postparto en Chile: contexto y una propuesta innovadora de intervención”, en la Junta de Vecinos N°9 de Quilpué. Esta actividad fue apoyada por el Hospital y la Corporación Municipal de Quilpué, y el Consultorio Pompeya, y contó con la participación de María Victoria Bahamondes, coordinadora del Programa Infanto Juvenil de la Unidad de Salud Mental del Hospital de Quilpué. Un equipo de psicólogos y psicólogas de la Unidad de Salud Mental del Hospital de la ciudad dio inicio a la actividad, compartiendo el contexto de salud mental en la zona, la que fue afectada por los incendios de febrero de este año y que tuvieron un fuerte impacto en la comunidad. Luego presentaron Marcia Olhaberry, subdirectora de MIDAP, académica UC e investigadora en primera infancia, y Pamela Franco, postdoctorante de MIDAP, docente de pregrado en Psicología e investigadora responsable del proyecto “Mamá, te entiendo”. En esta presentación se abordó la depresión postparto y sus principales características, como que se presenta durante el puerperio y se puede detectar a partir de la cuarta semana desde el alumbramiento. Las tasas más altas de DPP se presentan alrededor de las 12 semanas post parto, y se caracteriza por llanto fácil, irritabilidad, sentimientos de culpa, rechazo al bebé o a asumir su cuidado, pérdida del deseo sexual y, en los casos más graves, síntomas psicóticos e ideación suicida. Asimismo, las investigadoras presentaron sobre las vulnerabilidades que genera la depresión de la madre en los hijos e hijas, y sus formas de tratamiento; así como las intervenciones digitales y online para la DPP desarrolladas en Chile. Frente a la pregunta: ¿puede una app mejorar la salud mental de mujeres en periodo postparto? La investigadora Pamela Franco presentó en detalle “Mamá, te entiendo”, una app web que ofrece información sobre salud mental en el postparto, y proporciona consejos para mejorar el estado de ánimo. El desarrollo de la app y el estudio de su aceptabilidad/factibilidad fue la tesis de doctorado de Pamela Franco. El contenido de la app está organizado en módulos: incluye seis centrales y tres adicionales, además de ejercicios terapéuticos con retroalimentación de una psicoterapeuta y recursos adicionales para el bienestar durante esta etapa. La intervención tuvo una duración de ocho semanas y se obtuvo, como principales conclusiones, que las participantes que completaron las evaluaciones de seguimiento mostraron una alta satisfacción con la intervención y utilidad percibida, y quienes fueron entrevistadas percibieron que la intervención fue un aporte a su salud mental y experiencia de maternidad. Por otro lado, que la intervención incluyera ejercicios y retroalimentación de una terapeuta es un aspecto muy relevante para la evaluación de aceptabilidad, uso de la app web y aprendizaje de los contenidos. Sin embargo, la adherencia sigue siendo un desafío, aun cuando el diseño de la intervención siguió un enfoque centrado en el usuario. Esta instancia se desarrolló como un taller con profesionales de la salud mental, además de matronas del Hospital de Quilpué y del CESFAM de Pompeya, quienes compartieron sus experiencias y recibieron orientaciones del equipo MIDAP.

Ver más