Stefanella Costa en Radio Cooperativa: “Es clave darle espacio a los niños y niñas para hacer preguntas”

Durante diciembre, la investigadora joven Stefanella Costa participó en el programa “Creciendo juntos” de Radio Cooperativa para hablar sobre cómo abordar con niños y niñas la separación de sus padres o cuidadores/as. “Más allá de la edad que tenga el niño o niña, siempre hay que explicarles y hablar, hablar y hablar. La mayoría de las personas ya sabemos que es importante comunicarle estas cosas a los niños, pero todavía hay los que, por ahorrarse esa conversación, podrían no decir nada. Antes era muy común. En ese hablarlo, es importante que podamos mantener esta información en forma sencilla: cuando sus padres se separan, los niños y niñas necesitan tener información macro, no entrar en el detalle de la relación, sino dónde van a vivir, cómo se van a organizar los cuidados ahora que van a vivir en dos casas, y el típico mensaje de que el amor hacia a ellos no va a cambiar”, señaló la investigadora. “Es clave darle espacio a los niños y niñas para hacer preguntas, dejarles muy claro que las dudas que ellos tengan, la que sea, van a ser bien acogidas, que no hay preguntas prohibidas. Y, cuando les hagan preguntas, contestar de tal manera de darles ese mensaje”, agregó Costa. Escucha la entrevista completa aquí:

Ver más

Investigadora María Pía Santelices presenta sobre sensibilidad educativa en encuentro con educadoras Junji en Arica

El miércoles 27 de noviembre se realizó, en la Universidad de Tarapacá, el conversatorio “Transformando trayectorias: la educación parvularia como motor de cambio”, enmarcado en el cierre del Plan Anual de Promoción de Buenos Tratos a Niños y Niñas, organizado junto a la Asociación Gremial de Educadores de la Junji Arica (AGEJUNAR) en el Mes de la Educación Parvularia.  Esta instancia es una capacitación de la que participaron educadoras de Arica y ciudades aledañas; alrededor de 70 personas que trabajan actualmente en los jardines infantiles de la Junji. María Pía Santelices, investigadora principal de MIDAP y académica de la Universidad Católica, fue una de las relatoras de la jornada. “Fue un encuentro muy significativo.  En el conversatorio, Verónica Aplabaza –directora del programa Mujeres y Niñeces Indígenas, transformando entornos– presentó una reflexión sobre los derechos de la infancia, y luego fue mi presentación sobre sensibilidad educativa, que es un concepto que transfiere el conocimiento en sensibilidad parental al campo del vínculo de las educadoras con los niños y niñas. Es un concepto nuevo, que fue publicado recientemente en la revista Niñez hoy de la Junji, y que plantea que los niños y niñas, como un derecho fundamental, necesitan adultos sensibles a sus necesidades, que transmitan seguridad del apego, intenten leer sus expresiones no verbales para entender lo que está en su mundo interior, ayudándoles a mentalizar en un contexto de calidez emocional. Entonces, es un concepto que tiene especificidades distintas al vínculo parental, que se expresa no solamente en las interacciones diádicas, sino que también en las grupales”, explica la investigadora. “Algo fundamental es la autorreflexión de la educadora, que esté constantemente auto-observándose, respecto del vínculo con los niños y niñas”, agrega. Además, el conversatorio fue una oportunidad para compartir la colección de cuentos infantiles para mentalizar “Piensa, imagina y siente”, que María Pía Santelices desarrolló junto a Chamarrita Farkas y Katherine Strasser  en el contexto de un proyecto Fondecyt. “Hubo un intercambio muy bonito en torno al importante rol que tiene la educadora en el día a día con los niños y niñas como figura de apego, en el cual son fundamentales las habilidades de sensibilidad y mentalización”, señala. Revisa el artículo “La relevancia de la sensibilidad educativa en la Educación Parvularia” aquí. 

Ver más

Regresan los cafés científicos de MIDAP con charlas sobre depresión postparto 

El miércoles 27 de noviembre y el viernes 29 se realizaron dos cafés científicos de MIDAP, lo que marca el regreso de esta reconocida actividad que el Instituto realizó entre 2014 y 2019.  El primer café científico se llevó a cabo en la Universidad del Desarrollo, una de las instituciones asociadas de MIDAP, titulado “Palabras que acogen y orientan: experiencia de un programa para la prevención de la depresión postparto (DPP)”; a cargo de Carola Pérez, investigadora del Instituto de Bienestar Socioemocional – IBEM (UDD) e investigadora principal de MIDAP; Olga Fernández, profesora del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Infancia y la Adolescencia de la Universidad de Chile, e investigadora adjunta de MIDAP; y Soledad Coo, investigadora del Instituto de Bienestar Socioemocional – IBEM (UDD).  Las investigadoras presentaron la intervención psicoeducativa “What were we thinking”, para prevenir sintomatología ansiosa y depresiva en madres primerizas en el postparto, con bebés de seis a ocho semanas, y orientada a intervenir en los factores de riesgo modificables para el desarrollo de DPP. La intervención de salud mental digital consta de 14 módulos con contenidos educativos y para la reflexión, contacto con una facilitadora capacitada vía whatsapp (psicóloga, psiquiatra o trabajadora social), además de una instancia grupal vía zoom. Este estudio se realizó entre abril de 2020 y septiembre de 2021.  Algunos de los resultados del estudio muestran que, tanto los videos entregados como las preguntas reflexivas, son una buena herramienta para la entrega de contenidos relevantes y también para facilitar la comunicación de pareja. Por otro lado, la posibilidad de reflexionar y aprender en conjunto contribuye al desarrollo de la visión de la crianza como una responsabilidad compartida. Esto es fundamental, ya que en general la crianza es abordada principalmente por las madres, mientras que los padres se mantienen en segundo plano. Por otro lado, el involucramiento del padre en la crianza tiene efectos positivos tanto para la madre como para los hijos e hijas, desde la gestación.  Revisa el siguiente artículo disponible para conocer más sobre esta intervención: “How it is said”: Analyses of WhatsApp communications in a postpartum depression preventive intervention. Por otro lado, el viernes 29 de noviembre se realizó, en el Centro Integral de Atención al Estudiante – CIAE, de la Universidad de Valparaíso, universidad asociada de MIDAP; el café científico “Depresión postparto en Chile: contexto y abordaje desde la salud digital”, a cargo de Marcia Olhaberry, subdirectora de MIDAP, académica UC e investigadora en primera infancia, y Pamela Franco, postdoctorante de MIDAP, docente de pregrado en Psicología e investigadora responsable del proyecto “Mamá, te entiendo”.  Las acompañó la Dra. Fanny Leyton, psiquiatra, investigadora colaboradora de MIDAP y académica de la Universidad de Valparaíso. En esta presentación se abordó la depresión postparto y sus principales características, como que se presenta durante el puerperio y se puede detectar a partir de la cuarta semana desde el alumbramiento. Las tasas más altas de DPP se presentan alrededor de las 12 semanas post parto, y se caracteriza por llanto fácil, irritabilidad, sentimientos de culpa, rechazo al bebé o a asumir su cuidado, pérdida del deseo sexual y, en los casos más graves, síntomas psicóticos e ideación suicida. Asimismo, las investigadoras presentaron sobre las vulnerabilidades que genera la depresión de la madre en los hijos e hijas, y sus formas de tratamiento; así como las intervenciones digitales y online para la DPP desarrolladas en Chile.  Frente a la pregunta: ¿puede una app mejorar la salud mental de mujeres en periodo postparto? La investigadora Pamela Franco presentó en detalle “Mamá, te entiendo”, una app web que ofrece información sobre salud mental en el postparto, y proporciona consejos para mejorar el estado de ánimo. El desarrollo de la app y el estudio de su aceptabilidad/factibilidad fue la tesis de doctorado de Pamela Franco. El contenido de la app está organizado en módulos: incluye seis centrales y tres adicionales, además de ejercicios terapéuticos con retroalimentación de una psicoterapeuta y recursos adicionales para el bienestar durante esta etapa. La intervención tuvo una duración de ocho semanas y se obtuvo, como principales conclusiones, que las participantes que completaron las evaluaciones de seguimiento mostraron una alta satisfacción con la intervención y utilidad percibida, y quienes fueron entrevistadas percibieron que la intervención fue un aporte a su salud mental y experiencia de maternidad. Por otro lado, que la intervención incluyera ejercicios y retroalimentación de una terapeuta es un aspecto muy relevante para la evaluación de aceptabilidad, uso de la app web y aprendizaje de los contenidos. Sin embargo, la adherencia sigue siendo un desafío, aun cuando el diseño de la intervención siguió un enfoque centrado en el usuario. Revisa los siguientes artículos disponibles para conocer más sobre esta intervención: Guided internet-based intervention for postpartum depression symptoms: Development and feasibility trial (tesis doctoral) Guided web app intervention for reducing symptoms of depression in postpartum women: Results of a feasibility randomized controlled trial El próximo viernes 6 de diciembre se realizará el último café científico del año, “Depresión postparto en Chile: contexto y una propuesta innovadora de intervención”, en la Junta de Vecinos n°9 de Quilpué. Inscripciones aquí. 

Ver más

Investigador Javier Morán presenta en el ex Congreso en el marco de la “Mesa Desafíos del Futuro de la Niñez”

El pasado 5 de noviembre, en el ex Congreso Nacional, se realizó el seminario del lanzamiento del documento “Chile tiene futuro desde sus territorios: Desafíos del Futuro de la Niñez”, que reúne el trabajo desarrollado por la mesa del mismo nombre, que convocó a académicos, tesistas y profesionales del área de educación, salud, y ciencias sociales, pertenecientes a todas las regiones del país, con el objetivo de abordar los desafíos pertinentes al futuro de los niños, niñas y adolescentes del país.  El investigador joven de MIDAP y académico de la Universidad de Valparaíso, Javier Morán, participó en la mesa de expertos de Parentalidades, familia y bienestar social: “Esta submesa ha promovido el análisis y propuestas desde una noción interdisciplinaria los aspectos relativos al niño, niña y adolescente en su desarrollo y relación familiar desde el enfoque del derecho, considerando el fortalecimiento de las habilidades parentales y las dinámicas de familias diversas. Además, se han abordado aspectos relacionados con la institucionalidad pública en cuanto propuestas que permitan promover el bienestar social de las familias con niños, niñas y adolescentes. Por su parte, también se han abordado temáticas específicas tales como los efectos que el conflicto y enriquecimiento trabajo-familia de madres y padres pueden tener en el bienestar y calidad de la alimentación de sus hijos e hijas”, señala el documento.  “Este trabajo se llevó a cabo durante dos años y partió por la convocatoria que hizo Mahia Saracostti, actualmente académica de la Universidad de Chile –anteriormente académica de la Universidad de Valparaíso–. Ella ha estado vinculada a diversos temas de políticas públicas en el contexto de niñez, particularmente la cátedra UNESCO Bienestar de la niñez y juventud, educación y sociedad”, explica Javier Morán sobre la génesis de este trabajo.  La Mesa Desafíos del Futuro de la Niñez organizó su funcionamiento para el año 2023 en torno a dos instancias: audiencias con autoridades y expertos nacionales e internacionales, y convocatoria abierta para la recepción de propuestas de políticas públicas provenientes de las comunidades universitarias chilenas. “Se hizo un llamado a muchos académicos, a nivel nacional e internacional, que trabajan en temas de infancias y que tienen trabajos de investigación en esta línea, para poder ir pensando desde diversas áreas los desafíos para abordar la niñez: desde el urbanismo, la psicología, las comunicaciones, entre otras, así como pensar en conjunto políticas para orientar estos desafíos”, agrega el investigador. Este trabajo dio como resultado 49 propuestas agrupadas en cuatro grandes áreas:  1) Asentamientos, ciudades, espacios públicos y relación con la naturaleza. 2) Convivencia, ciudadanía, bienestar y salud mental. 3) Experiencia, educación y cultura digital. 4) Parentalidades, familias y bienestar social.  “Conformamos los grupos y, a continuación, buscamos una metodología de trabajo, que se basó en invitar a una serie de expertos a nivel nacional e internacional sobre todas estas temáticas, así como una metodología de trabajo que nos permitiera incluir a las niñas y niños. Tuvimos sesiones con algunas instituciones de las que forman activamente parte niños y niñas, y que su trabajo está orientado a ellas y ellos. Con todo esto a mano se hizo una convocatoria abierta a investigadores, investigadoras, tesistas, para que nos puedan compartir temas de investigación que ya han hecho o que están haciendo y cómo estos se vinculan a potenciales proyectos de ley. Todo eso dio origen a este documento que luego fue editado por un equipo de la Biblioteca del Congreso, y que se transformó en un dossier tipo policy brief. La salud mental no es el centro del informe, sino que es uno de los ejes, ya que para pensar en los desafíos que tiene la niñez, son múltiples las aristas que hay que abordar”, indicó Javier Morán. El seminario del 5 de noviembre permitió visualizar de mejor manera los desafíos que Chile debe abordar en materia de niñez, considerando que la pandemia de COVID-19 dejó en evidencia las brechas y desigualdades que aún persisten en nuestra sociedad, afectando de manera desproporcionada a la población infantil y juvenil; retos que se suman a la necesidad de garantizar el pleno ejercicio de los derechos de todos los niños, niñas y adolescentes, a la erradicación de la pobreza infantil; el aseguramiento de una educación de calidad, inclusiva y equitativa; el fortalecimiento de los sistemas de protección integral; la promoción de entornos seguros y saludables; y el fomento de la participación significativa de niños y jóvenes en los asuntos que les conciernen, entre otros.  Descarga el documento aquí.  Revisa la intervención de Javier Morán aquí:      

Ver más

Investigaciones postdoctorales son el tema de la última Reunión Ampliada de MIDAP del año

El 19 de noviembre se realizó la última Reunión Ampliada del año. En esta oportunidad presentaron dos investigadores postdoctorales de MIDAP: Catalina Sieverson, con “Cambio en psicoterapia en una intervención diádica con video-feedback para madres con sintomatología depresiva y sus bebés”, y Yamil Quevedo, con “Una evaluación ecológica momentánea del cambio en dimensiones psicopatológicas de la personalidad después de grupo de habilidades DBT en Trastorno Límite de la Personalidad”.  La presentación de Catalina Sieverson mostró información extraída de dos proyectos previos: un FIP de MIDAP y un fondo puente. “El FIP, dirigido por Marcia Ohlaberry, fue una intervención online durante la pandemia, para mamás con sintomatología postparto y sus bebés de entre 4 y 12 meses. Fue una instancia pionera porque implementamos una intervención online, con grupo de supervisión, con todas las sesiones en línea y grabación de videos. Tuvimos la posibilidad de hacer un foco a lo que ocurre dentro de la intervención cuando usamos video-feedback”, explicó.  La investigación presentada buscó responder preguntas como si es posible observar cambio terapéutico en una intervención breve y, si es así, qué nivel de cambio y en qué momento de la intervención ocurre; ¿participa el bebé de estos cambios y de qué manera? El cambio podría hablar de cómo ocurre el tratamiento: ¿cómo se comunican madre y terapeuta durante los episodios de cambio? ¿Qué podemos decir del cambio terapéutico en díadas madre-bebé? Se realizaron 31 intervenciones breves (4 sesiones + evaluación previa) con video-feedback en madres con sintomatología depresiva en el postparto y sus bebés de entre 4 y 12 meses.  Parte de las conclusiones indicaron que los terapeutas tienden a utilizar técnicas como refuerzo, reflejo y resumen, y su relación con el periodo postnatal y cuidado de un bebé. Por otro lado, las pacientes comienzan más focalizadas en las acciones y los terapeutas en afectos e ideas, pero las pacientes se van moviendo hacia las ideas y los afectos con el paso de las sesiones. En el ámbito de referencia, los cambios terapéuticos consideran principalmente a la madre y luego al bebé.  Dentro de los desafíos que plantea la comprensión del cambio terapéutico en intervenciones vinculares y con niños/as pequeños/as se debe considerar la dimensión no verbal del cambio en el periodo prelingüístico de los bebés y que el cambio terapéutico es un fenómeno multifacético y no se limita al lenguaje verbal. En el caso de Yamil Quevedo, la presentación corresponde al módulo de una investigación mayor realizada en el Hospital Sótero del Río en 2022, que utilizó la metodología EMA (Ecological Momentary Assessment), que permite recopilar datos sobre los pensamientos y comportamientos de una persona en su entorno natural en tiempo real. Este sistema evita el sesgo de recuerdo, tiene múltiples puntos de dato y distingue variabilidad intra e inter-sujeto. En esta investigación, los pacientes respondieron seis veces al día.  Como resultados, se cuentan que la intervención redujo el afecto negativo momento a momento de algunos individuos, y que las intervenciones abreviadas de DBT pueden reducir el afecto negativo en pacientes con TLP. Por otro lado, el EMA es una herramienta útil para medir los cambios en tiempo real en las dimensiones de personalidad. Dentro de las implicancias para la investigación futura, se necesitan estudios más amplios para confirmar los hallazgos y se identificó la importancia de incorporar mecanismos de afrontamiento en el diseño EMA, así como la medición de variabilidad afectiva. 

Ver más

IV Taller Latinoamericano de MIDAP: una semana de charlas y presentaciones de investigaciones regionales de alto nivel

Del 11 al 15 de noviembre se realizó, en dependencias de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Católica, el IV Taller Latinoamericano de Investigación en Depresión, organizado por MIDAP. El objetivo de los talleres latinoamericanos impartidos por MIDAP es formar capital humano avanzado para enfrentar desafíos regionales y globales en salud mental. En sus tres versiones anteriores, participaron en total 59 estudiantes de nueve países de la región.  En esta cuarta versión, MIDAP recibió a 15 estudiantes de postgrado de Perú, Brasil, Uruguay, Argentina, Colombia, Ecuador y Chile, y contó con la participación de los investigadores internacionales Dr. Andrés Roussos (Investigador principal CONICET/IPEHCS-UNCO, director del Laboratorio de Investigación en Psicología y Tecnologías de la Información y Comunicación (LIPSTIC), Past President de la Sociedad para la Investigación en Psicoterapia –SPR), Dra. Clara Paz (académica e investigadora de la Universidad de Las Américas de Ecuador, presidenta del Capítulo Latinoamericano de la Sociedad para la Investigación en Psicoterapia –SPR), y Dr. Daniel Espinosa (académico de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia, Investigador Adjunto de MIDAP, Past President de la Sociedad para la Investigación en Psicoterapia –SPR), así como de investigadores e investigadoras de MIDAP y miembros de organizaciones como Círculo Polar.  “Tenemos un gran desafío: se estima que más de mil millones de personas en el mundo sufren algún tipo de trastorno de salud mental. Esto está en el centro de las tareas que tenemos como MIDAP. Los Institutos Milenio, como MIDAP, son iniciativas científicas de largo alcance, financiadas por 10 años, con fondos públicos, para hacer investigación de frontera y formación de capital humano avanzado. Y también proyección al medio externo, es decir, incidencia. Esa incidencia requiere de colaboración internacional y de trabajo científico del más alto nivel, que es lo que estaremos realizando durante esta semana”, señaló el director de Investigación, Alex Behn, en la inauguración de este encuentro.  “Durante toda la semana estaremos compartiendo en distintas actividades que, sin duda, serán muy enriquecedoras para todos los participantes. Además, son actividades que proyectan la investigación en depresión mucho más allá del momento actual”, señaló Mariane Krause, decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Católica e investigadora principal de MIDAP.  El IV Taller Latinoamericano de Investigación en Depresión incluyó las presentaciones de cada uno/a de los/as estudiantes: Ana Vilela-Estrada (Perú), Lara Wayne (Brasil), Verónica Groppo (Uruguay), María Alejandra Arias (Uruguay), Rocío Manubens (Argentina), Isabela Castilla (Colombia), Pablo Barrera (Ecuador), Jorge Valdiviezo-Oña (Ecuador), Juan Pablo Pinto (Chile), Cristián Ortega (Chile), Matías Rodríguez (Chile), Sanndy Infante (Chile), Irina Galli (Chile),  Nicolás González (Chile) y Alberto López (Chile). Luego de cada presentación, las y los estudiantes tuvieron un tiempo de comentarios y preguntas por parte de los asistentes, tanto estudiantes como los investigadores e investigadoras de MIDAP.  Por otro lado, se realizaron 13 charlas, a cargo de los investigadores invitados, y de los investigadores e investigadoras principales de MIDAP:  Dr. Juan Pablo Jiménez: Investigación en salud mental: pluralismo integrativo y psicoterapia. Dr. Andrés Roussos: Uso de tecnologías para el tratamiento de la depresión en adolescentes. Dra. Carola Pérez: Autonomía en adolescentes Chilenos: algunos hallazgos. Dra. Paula Dagnino: Diálogo entre clínica e investigación: enfrentando el desafío de la depresión compleja hoy. Dra. María Pía Santelices: Impacto de las experiencias adversas y benevolentes tempranas en la salud mental: resultados del primer estudio de ACEs en Chile. Dr. Guillermo de la Parra: Aportes de la investigación al desarrollo de un modelo de competencias psicoterapéuticas para la atención primaria de la depresión.  Dr. Fernando Parada: Hay vida después de la academia: experiencias de un Ph.D trabajando en la industria Tech.  Dr. Daniel Espinosa: “Ingredientes fundamentales” de las intervenciones clínicas en psicología desde la experiencia de sus participantes. Dra. Clara Paz: Evidencia basada en la práctica: ¿es posible generar y utilizar datos del mundo real? Dr. Cristóbal Hernández: Idionómica: explorando la ciencia de precisión en psicología. Dra. Carolina Altimir: Contribuciones de la investigación de micro-proceso a la comprensión de las rupturas de la alianza y su abordaje. Dr. Alex Behn: Las evaluaciones ecológicas momentáneas en la investigación en salud mental: usos en psicopatología básica y testeo de tratamientos para trastorno límite de la personalidad.  Dra. Marcia Olhaberry: El video-feedback como herramienta clínica en la psicoterapia informada en la mentalización: estudios chilenos en primera infancia.  Además, la investigadora colaboradora y Profesora Asistente de la Universidad Adolfo Ibáñez, Dra. Marianne Cottin, realizó el taller de Flow: Fluir para escribir: cómo alcanzar el estado de Flow en la productividad científica. Asimismo, se realizaron dos brief talks: Investigación en salud mental: perspectivas desde la experiencia vivida, a cargo de Rodrigo Valenzuela e Issis Herrera, de la Fundación Círculo Polar; y La importancia de la divulgación científica, a cargo de las periodistas Carolina Cares y Paula Zañartu, encargadas de Comunicación y Extensión de MIDAP, respectivamente. Durante las tardes de lunes, miércoles y jueves se realizaron talleres de Publicaciones, Desarrollo de carrera y Metodología, a cargo de Alex Behn, Clara Paz, Andrés Roussos, Daniel Espinosa, Fernando Parada, Carolina Altimir y Cristóbal Hernández.    Una oportunidad para compartir y aprender  Isabela Castilla, estudiante de Colombia, señaló que “esta experiencia fue muy enriquecedora. Encontrarme con investigadores e investigadoras, tanto senior como en formación, da una visión diferente a los proyectos que estamos haciendo en Colombia. Además, recibí recomendaciones para mi proyecto de investigación. Conocer otros contextos, otras culturas y formas de hacer ciencia, creo que es muy positivo. Me llevo muchos aprendizajes a un país que no es tan fuerte en investigación y quizás debería serlo. Creo que es muy importante y que esta experiencia me dejó muchos aprendizajes que me llevo para compartir con mis compañeros  profesores”. Para Jorge Valdiviezo-Oña, de Ecuador, “ha sido una experiencia muy gratificante, he aprendido mucho. De los talleres, de las conversaciones con investigadores que ya tienen cierto recorrido, pero también he aprendido bastante de los estudiantes y de los proyectos que están haciendo en otros lugares. Eso para mí es muy importante porque en mi país estamos empezando recién este camino. Me voy con

Ver más

Participa en el café científico MIDAP: “Depresión postparto en Chile: contexto y abordaje desde la salud digital”

Chile tiene una alta prevalencia de depresión posparto y una importante brecha de tratamiento. La depresión postparto es una forma de depresión que ocurre en el primer año tras el parto y afecta a 1 de cada 5 mujeres. Como parte de un compromiso con la salud mental de las madres chilenas y con bases en investigación, el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad – MIDAP, organiza el café científico “Depresión postparto en Chile: contexto y abordaje desde la salud digital” , parte de las actividades de extensión de MIDAP, enfocada en dar a conocer los últimos hallazgos en salud mental perinatal realizados por investigadoras del Instituto. La charla se realizará de manera presencial (sin transmisión vía streaming) el viernes 29 de noviembre de 10:00 a 12:00 hrs. en el edificio del CIAE (Centro Integral de Atención al Estudiante) de la Universidad de Valparaíso, ubicado en Blanco 1931, Valparaíso. La charla será realizada por las psicólogas Marcia Olhaberry y Pamela Franco, directora alterna e investigadora principal, e investigadora colaboradora de MIDAP, respectivamente. La charla está dirigida a madres, público general y también público más específico ligado a agrupaciones de lactancia y gestantes, así como a profesionales de salud mental de la región. En este café científico, se presentará la App “Mamá, te entiendo: una intervención online para mejorar la salud mental en el postparto”, una aplicación web pronta a lanzarse, que brinda acompañamiento y orientación a mujeres que experimentan síntomas depresivos durante su periodo de post parto. La depresión posparto se caracteriza por una combinación de síntomas que pueden hacer que las madres sientan tristeza, desesperanza o una desconexión con su bebé, lo que puede generar sentimientos de culpa e incluso dificultad para cumplir con las tareas diarias. Los cambios físicos, emocionales, sociales y psicológicos que ocurren durante el embarazo o después del parto, aumentan la vulnerabilidad a desarrollar síntomas depresivos. Si además existe una historia personal o familiar de trastornos depresivos, o la persona enfrenta situaciones de estrés como dificultades de pareja, problemas económicos o falta de apoyo social, las probabilidades de desarrollar este trastorno en este periodo son aún mayores. INSCRÍBETE AQUÍ.  Más información y consultas a extension@midap.org 

Ver más

Nueva versión del curso Mindfulness, ciencia y salud reúne a profesionales de distintas regiones del país 

El viernes 8 y sábado 9 de noviembre se realizó una nueva versión del curso MIDAP “Mindfulness, ciencia y salud”, impartido por el médico psiquiatra e investigador adjunto Sebastián Medeiros. En esta oportunidad participaron 27 profesionales de distintas disciplinas: psicólogas/os, médicos, estudiantes de medicina, profesores/as, trabajadoras/es sociales y esteticista integral. Las y los participantes provienen de Arica, Buin, Casablanca, Concón, Concepción, Copiapó, Curicó, Lago Ranco, Santiago, Temuco, Valdivia, Valparaíso, Villarrica, mientras que del extranjero participaron desde Luxemburgo. Este curso aborda los fundamentos de la práctica de meditación mindfulness, el panorama actual de los estudios contemplativos en el contexto de la medicina mente cuerpo, así como intervenciones basadas en mindfulness y sus aplicaciones clínicas, y está dirigido a profesionales de la salud y afines.

Ver más

Investigadora Stefanella Costa en El Mercurio: “Recibir más recursos parentales permite que los hijos únicos puedan tener un mejor desarrollo socioemocional”

En la mente del hijo único CON LOS AÑOS, LA EVIDENCIA CIENTÍFICA HA DESMENTIDO QUE LOS HIJOS ÚNICOS SEAN EGOÍSTAS, CONSENTIDOS Y DEPENDIENTES COMO RASGO PROPIO. SEGÚN EXPERTOS Y ESTUDIOS INTERNACIONALES, LA RELACIÓN CON LOS PADRES Y EL CONTEXTO FAMILIAR PUEDEN INCIDIR EN SUS PERSONALIDADES AL MISMO TIEMPO QUE ENFRENTAN LAS EXPECTATIVAS O LA NECESIDAD DE COMPARTIR MÁS CON SUS PARES. POR Valentina Cuello Trigo. Hace cinco años, cuando Joaquín Garcés (17) estaba en séptimo básico y llegaba al departamento donde vivía con su mamá en Las Condes, le preguntaba: ¿ podría tener un hermano como la mayoría de mis compañeros de curso? Su madre, Karen Heisele –una ingeniera comercial de 39 años-nunca tuvo interés en un segundo hijo. A medida que Joaquín crecía, el vínculo entre ellos se hizo más estrecho y establecieron una rutina con la que ambos estaban cómodos. Mientras Heisele trabajaba, su hijo calentaba la comida que ella dejaba para él, jugaba con una playstation que hoy ha reemplazado con el uso del teléfono, y compartía con los amigos que para Joaquín eran lo más cercano a hermanos que tendría. Ahora que ha crecido, la rutina del estudiante de cuarto medio ha sumado actividades deportivas, practica vóleibol en el colegio y cada cierto tiempo se reúne con los amigos a jugar fútbol o comparte con sus compañeros de curso en las juntas que organizan. –Cuando veía a mis amigos que tenían hermanitos, yo no tenía a nadie; pero con el tiempo se me pasó el deseo de tenerlos –dice Joaquín Garcés. Las familias con hijos únicos es un fenómeno que cada vez es más común en Chile. Según las cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) consignadas en el Anuario de Estadísticas Vitales en marzo de este año, la tasa global de fecundidad que muestra el promedio de hijos de una mujer es de 1,17, una disminución frente al 1,3 registrado en 2023. Este paso de familias numerosas a unas más reducidas, dice Montserrat Sepúlveda, psicopedagoga de UC Christus, ha sido el marco donde se gesta un mito con una connotación negativa para los hijos únicos. –Viene de una época donde las familias eran grandes, y se pensaba que al tener un solo hijo este iba a ser egoísta, antojadizo; un niño complicado al que le iba a costar relacionarse. Pero en la realidad esto tiene que ver con el tipo de educación que los padres decidan entregar. Los niños construyen su personalidad o afrontan sus emociones con base en lo que ellos observan en su familia. Aunque los estudios en torno a los hijos únicos son varios, según un análisis publicado por la periodista científica Amanda Ruggeri en la revista británica New Scientist en agosto de este año, las diferencias entre hijos únicos e hijos con hermanos son mínimas. Sin embargo, hay investigaciones que –en muestras más acotadas de estudio-han determinado que quienes crecen sin hermanos pueden ser más independientes, creativos, con una mayor estabilidad emocional causada por vínculos más estrechos con sus padres. Aunque esto, para la psicóloga infanto-juvenil de Clínica Santa María, Jennifer Conejero, dependerá de la pauta de crianza y el entorno con las características familiares propias. La psicopedagoga Sepúlveda lo sintetiza: –Ellos siempre serán el resultado de lo que uno decide formar. EL ESTEREOTIPO La idea de que los hijos únicos son narcisistas, egoístas, dependientes y egocéntricos fue planteada en 1896 por el psicólogo estadounidense Stanley Hall, basado en sus observaciones clínicas de pacientes que, en su mayoría, habían crecido sin hermanos. Así lo plantea un estudio publicado en la revista de la American Psychological Association en septiembre de este año que desmiente el estereotipo y sostiene que estos casos podrían ser más bien signos de padres vigilantes y no una característica propia de los hijos únicos. Asimismo, un estudio realizado por académicos de la University of South Alabama, publicado en la revista Personality and Individual Differences, concluyó que no hay diferencias significativas entre hijos únicos y quienes tienen hermanos, especialmente en rasgos como el narcisismo o la arrogancia. La terapeuta de salud mental Mariana Lee (38) dice que cuando las personas saben que es hija única se sorprenden. Explica que muchos aún mantienen una idea preconcebida sobre estos, viéndolos como personas centradas en sí mismas, pero asegura que ese no es su caso. De hecho, dice ella, le habría gustado tener más hermanos. La primera vez que lo pensó tenía entre seis y siete años, jugaba a cocinar con papeles, construyendo ollas y cucharas cuando recuerda haber sentido que le habría gustado tener a alguien con quien interactuar en ese momento que no fuese un adulto. Años más tarde, cuando se plantea cómo hubiese sido haber tenido hermanos, piensa en la experiencia de quienes la rodean, sobre todo en su propia familia, y dice: “Al ver la relación de mis hijos como hermanos, creo que es hermosa la complicidad y apoyo que se puede dar entre ellos, no todos los casos son iguales, evidentemente, pero me hubiese gustado vivir esa experiencia”. El caso de Mariana Lee representa una de las principales conclusiones del estudio publicado en 2019 por investigadores de la Universidad de Auckland (Nueva Zelandia) en el Journal of Personality Research, donde se establecía que la personalidad no está determinada por la presencia o ausencia de hermanos. Y pese a que los hijos únicos no son egocéntricos ni consentidos por defecto, aún persisten los estereotipos negativos. Este fenómeno es explicado por Stefanella Costa, psicóloga e integrante del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP). “En el sentido común y en las creencias populares, todos creemos que influye el ser hijo único, y es un modelo explicativo al que recurrimos rápidamente para entender la conducta. Pero son explicaciones que se basan en sesgos de confirmación y atencionales”, explica la investigadora. Esto se manifiesta cuando se cae en la generalización al enfocarse en el parecido de los hijos únicos, mostrando un sesgo cognitivo. Una característica que, para la profesional, todos los seres humanos tienen y que se aplica en

Ver más

Juan Pablo Jiménez participa en el Seminario Internacional “Cerebro, Pobreza y Trauma temprano: de las neurociencias a la intervención psicosocial”

El pasado 29 de octubre se realizó el primer seminario internacional “Cerebro, Pobreza y Trauma Temprano: de las neurociencias a la intervención psicosocial”, organizado por la Fundación Soymás, en colaboración con el Centro NeuroUC de la Pontificia Universidad Católica de Chile. El seminario se centró en discutir los factores que impactan en el desarrollo neurocognitivo, emocional y social de niñas, niños y jóvenes, así como en los aportes de las neurociencias para mejorar programas y políticas de desarrollo integral. Se desarrollaron tres mesas redondas con la participación de tres invitados internacionales y profesionales nacionales.  Juan Pablo Jiménez, director de MIDAP, participó en la tercera mesa redonda, titulada “Resiliencia frente al maltrato infantil”, junto a Nancy Mannix, presidenta y patrocinadora de Palix Foundation Canadá y Francisco Aboitiz, Director de NeuroUC.  “Tenemos una cierta evidencia, que es inicial, porque cuando hicimos la revisión, solo había cinco trabajos publicados en el mundo sobre cómo la psicoterapia podía revertir las cicatrices epigenéticas. Un estudiante de doctorado hizo un estudio piloto en el que tomamos como índice uno de los genes prosociales que es regulador del estrés, y descubrimos que estaban metilados especialmente en los pacientes que habían tenido trauma temprano. La psicoterapia mejoró y revirtió la metilación. Ahí hay un mensaje de esperanza de que tenemos y podremos desarrollar más herramientas psicosociales”, señaló Juan Pablo Jiménez.  Revisa la mesa redonda aquí:

Ver más