Investigador Asociado Claudio Martínez participa en actividades en España y Portugal

Entre el 10 y el 13 de septiembre, durante una visita académica en Barcelona, España, el Investigador Asociado Claudio Martínez conoció el programa ECID (Equipo Clínico de Intervención a Domicilio) fundado y dirigido por el psicólogo Mark Dangerfield. Este programa ofrece asistencia en salud mental a adolescentes y sus familias en el domicilio, la calle, el instituto o donde el adolescente y su familia acepten, con el objetivo explícito de construir una relación de confianza. Son adolescentes que se encuentran fuera del sistema, social y de salud, que no aceptan ayuda, ya que tienen problemas en su confianza básica. Es un programa que se basa en el proyecto AMBIT (Adaptive Mentalization Based Integrative Treatment) del Anna Freud National Centre for Children and Families de Londres. Tanto el proyecto AMBIT en Reino Unido, como el programa ECID de Barcelona, han recibido premios por su innovación y aporte a la salud mental y el bienestar de adolescentes. “Mi propósito era conocer el funcionamiento del programa en vivo y extraer ideas para adaptar algunos de sus principios al Proyecto T y, eventualmente, hacer un piloto en Chile. Durante la visita conocí al equipo que maneja dos programas ECID insertos en dos barrios de Barcelona y también tuve la oportunidad de conocer el Instituto Universitario de Salud Mental”, comenta Martínez. Luego, entre 25 y el 30 de septiembre, en Lisboa, Portugal, el investigador asistió al WPATH 28th Scientific Symposium “A Gender Diverse World in Global Unity”, donde presentó la ponencia “The dreamed body: an approach to the bodily experience of trans and gender-diverse people (tgd)”, y asistió a distintos cursos sobre salud mental trans y  sobre neurodiversidad y diversidad de género. Su ponencia parte de la tesis central de que, en las personas TGD, el proceso de construcción de la identidad se ve dificultado por la vivencia de un cuerpo que no representa la identidad sentida y algunas de estas experiencias podrían resultar en un sí mismo menos integrado, e incluso en una relación traumática con el propio cuerpo, pero que en contraposición, los procesos psicosociales y médicos de afirmación del género sentido tienen un efecto positivo en la salud mental de personas TGD. “El propósito de la presentación fue mostrar un estudio en desarrollo que busca aproximarse y comprender en profundidad estas experiencias de discordancia y concordancia corporal de personas TGD a través de la fenomenología, la narrativa y el arte, con el fin de establecer un modelo comprensivo que permita diseñar intervenciones afirmativas que promuevan su bienestar y salud mental”, explicó el profesor. Fuente: Comunicaciones Psicología UDP.

Ver más

MIDAP participa en la Feria Descubriendo Conocimientos de la Universidad de Chile

Cerca de 900 personas participaron en la primera versión de la Feria Descubriendo Conocimientos de la Universidad de Chile, un espacio impulsado por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo y que se realizó el pasado sábado 5 de octubre. La iniciativa tuvo como objetivo visibilizar el quehacer científico e investigativo de la Universidad de Chile –una de las instituciones albergantes de MIDAP–, acercando la creación de conocimientos a niñas, niños, jóvenes y adultos, mediante experiencias interactivas, charlas didácticas y exposiciones. El Vicerrector de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, Prof. Christian González Billault, agradeció la participación del público y los expositores, destacando que “estamos aquí para relevar el papel que tiene la investigación que realizan las universidades, particularmente la Universidad de Chile, y cómo esto puede impactar en diversas áreas del país”. La autoridad también explicó que “cuando sacamos la ciencia de las universidades logramos tres cosas: La primera, que la sociedad se apropie del conocimiento; una sociedad informada es una sociedad que toma mejores decisiones. La segunda, vincularnos con las personas y comunidades, lo que nos permite sofisticar las miradas y generar mejor evidencia. Y, en tercer lugar, entendemos que la ciencia es un continuo, todo se construye sobre el conocimiento previo. Para que esto siga ocurriendo, necesitamos que más personas se interesen en este hermoso campo que es la investigación“, agregando que “las niñas y los niños son pequeños científicos, todos están intentando descubrir el mundo y aprender”. Por otro lado, la Subsecretaria de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Carolina Gainza, comentó que la Feria dio cuenta que las universidades son centrales en la generación de conocimientos. “En los diferentes stands se mostró la calidad y el impacto que las ciencias generan en nuestras vidas y en distintas dimensiones. Muchas veces, es a través del juego o de la lectura que se van generando intereses, porque, más allá de que las niñas y los niños asistentes se dediquen o no a la investigación en sus vidas, lo que nos enseña el pensamiento científico es a ver el mundo de otra manera, a ser críticos con nuestro entorno y a cuestionarnos la información que recibimos”. Experiencias en la creación de conocimientos Con exposiciones y charlas de 23 centros de excelencia, museos, colecciones biológicas, laboratorios y facultades, la Feria Descubriendo Conocimientos fue una experiencia inigualable para la sociedad en su conjunto. Esta instancia también incluyó seis charlas didácticas que abordaron, desde un enfoque científico, los desafíos de la sociedad contemporánea de manera accesible y educativa. Con la presentación “Niñ-s en acción por el futuro de Chile”, Facultad de Ciencias Sociales, relató la importancia de la participación de niños y niñas en las investigaciones. Centro de Medicina Intervencional de Precisión y Terapia Celular Avanzada (IMPACT), dictó la charla “Predicción de enfermedades del embarazo utilizando inteligencia artificial”, abordando los avances de la inteligencia artificial en la detección de enfermedades del embarazo. Por su parte, el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2) presentó “Guardianas del agua y del fuego”, un espacio de reflexión sobre la mega sequía y el mal uso del agua que afecta a las comunidades rurales de Chile central. El Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia (IMII), presentó “Tu sistema inmune es tu amigo protector”, charla sobre la importancia del sistema inmune. “Autocuidado: Un viaje motivador hacia tu bienestar mental y físico”, fue el nombre de la presentación de MIDAP,  a cargo de la psicóloga y estudiante de magíster adscrita a MIDAP, Melany Gutiérrez, junto a la psicóloga Melanie Contreras, quienes  invitaron a los asistentes a conocer diversas herramientas de autocuidado. Fuente: Comunicaciones VID. 

Ver más

Presentación de Javier Morán da inicio a la Semana de la Salud Mental en la Universidad de Valparaíso

El lunes 7 de octubre, la Escuela de Psicología de la Universidad de Valparaíso dio inicio a la Semana de la Salud Mental con un conversatorio sobre la salud mental en las y los universitarios. El académico e Investigador Joven Javier Morán Kneer, dirigió la actividad titulada “Conversatorio: Salud mental en estudiantes Universitari@s”, en la que también participó Fernanda Ruminott, estudiante de la mesa interina de la carrera de Psicología. El objetivo del conversatorio fue presentar resultados de investigaciones y lineamientos basados en la evidencia para la prevención e intervención con estudiantes. El investigador analizó el estado actual de la salud mental entre las y los jóvenes, subrayando la importancia de abordar este tema con seriedad. “El problema más grande que tenemos hoy es la soledad, la falta de espacios de encuentro y escucha real. La salud mental no es solo el puntaje en un instrumento de ansiedad o depresión, sino la posibilidad de contar con espacios de acogida que hagan frente a un modelo de desarrollo que nos deja bastante solos, y hasta lo promueve”, señaló.  Sobre la presentación, Morán comentó que “mostramos algunos datos que recogimos en estos dos estudios que hicimos en la pandemia, y discutimos a la luz de la política que hay actualmente sobre prevención y abordaje de la salud mental con cifras nacionales, y en una segunda parte presentamos una serie de acciones que son recomendadas por la literatura internacional, principalmente para el abordaje preventivo de los problemas de salud mental.  Enfatizamos las intervenciones de contexto, la relevancia que tienen, porque son acciones que todas las universidades podrían realizar, porque no son necesariamente costosas y, entre otras cosas, implican aspectos que van desde el uso de áreas verdes hasta la organización del currículum o los sistemas de evaluación. También conversamos sobre la incorporación de temáticas de salud mental en el mismo currículum, o sea, el abordaje, el conocimiento de conceptos como la prevención, intervención, postvención del suicidio, la primera ayuda psicológica, entre otros”, agregó. Fuente: Comunicación Psicología Universidad de Valparaíso – MIDAP. 

Ver más

Libro donde participan la investigadora Alemka Tomicic y el investigador Claudio Martínez es distinguido por la American Psychological Association

En 2023, la editorial Springer publicó el libro: “LGBTQ+ Affirmative Psychological Interventions. A Latine/x Perspective”, donde la Investigadora Asociada Alemka Tomicic y el Investigador Asociado Claudio Martínez, académica y académico de la Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales, son autores de un capítulo. fue reconocido con el premio Distinguished Book Award, por parte de la American Psychological Association. Division 44 Society for the Psychology of Sexual Orientation and Gender Diversity. El capítulo escrito por Martínez y Tomicic se titula “Psychotherapy and Affirmative Practices with Trans and Gender Non-conforming (TGNC) Patients in Chile”. “El libro es valioso porque son textos sobre diferentes acercamientos a las intervenciones afirmativas desde una perspectiva latinoamericana. Nuestro texto incluye aspectos aprendidos desde la investigación, como también la experiencia profesional del Proyecto T”, comentó Martínez. Alemka Tomicic señala que “es un orgullo por un lado y un refuerzo por el otro el que este libro haya sido premiado como el mejor libro de la división 44 de la Asociación Americana de Psiquiatría que está dedicada a las temáticas de psicoterapia y psicología clínica en diversidades sexuales y de género”. “Esta es una asociación muy importante que basa sus planteamientos y sus orientaciones en la evidencia y la invitación, en primer lugar, a ser parte de este libro, y el reconocimiento, en segundo lugar, dan cuenta no solamente del trabajo de el y la autora, sino que también de todo un equipo en el Centro de Estudios de Psicología Clínica y Psicoterapia (CEPPS) de la Facultad  que ya lleva casi 10 años trabajando en estos tópicos de manera seria, responsable y comprometida. Es una especie de espaldarazo en estos tiempos en que justamente esos conocimientos, estas prácticas, que además están orientadas por un enfoque de género y de derechos, están siendo fuertemente cuestionadas por movimientos conservadores y de alguna manera antiderechos”, agrega la investigadora. Fuente: Comunicaciones UDP

Ver más

Paula Errázuriz en Radio Biobío: “(Los cortes de luz prolongados) afectan la salud mental de formas muy diversas”

A propósito de los masivos y extendidos cortes de luz tras el temporal que afectó a distintas regiones del país, la Investigadora Asociada Paula Errázuriz fue entrevistada en el programa “Podría ser otra cosa” de Radio Biobío. “Este problema que estamos viviendo, y que lamentablemente muchas familias y muchos hogares siguen teniendo a pesar de todo el tiempo que ha pasado, afecta la salud mental de formas muy diversas. Una de ellas tiene que ver con el estrés y ansiedad que genera la incertidumbre de no saber cuándo va a volver la luz, cuándo se van a poder retomar las actividades normales, la vida cotidiana y sabemos además que la falta de electricidad no es solamente no poder prender la luz, sino que tiene que ver con que se te echa a perder la comida, que no puedes a veces calefaccionar el hogar, en muchos lugares no hay agua caliente, entonces se ve alterada la rutina entera y eso genera mucha ansiedad, especialmente para aquellas personas que cuidan de niños pequeños, personas mayores o de personas que están enfermas y también para las personas que ya tenían un problema psicológico preexistente, por ejemplo,  que estaban con altos niveles de ansiedad, personas con depresión, que son obviamente más vulnerables aún a todas estas situaciones que generan estrés y ansiedad y, además, hay otros factores que uno podría decir que también influyen, porque está el estrés y la ansiedad mismo que producen los cortes, pero también, como tú decías, toda la rabia y frustración que genera el sentir que no se está haciendo lo suficiente para poder ayudar a las familias en esas situaciones, muchas personas también lo perciben como una situación de abuso por parte de empresas que se siente que no han hecho lo suficiente o que por ahorrarse ellos recursos no han invertido en evitar que se generen situaciones así. Algunas personas lo viven como un abandono de las autoridades y por lo tanto eso genera también mucha rabia y frustración que en algunos casos lleva a las personas a expresar ese malestar con los que tienen más cerca, con los hijos, con la pareja, con los vecinos, entonces eso también puede generar una mayor cantidad o intensidad de la violencia, ya sea violencia verbal, violencia física, que también influye obviamente en la salud mental”. Escucha la entrevista completa a continuación:

Ver más

MIDAP y la Atención Primaria de Salud (APS)

Durante su práctica diaria, tanto médicos como todo el personal de la atención primaria en salud, se ven enfrentados a problemas de salud mental y a cuadros clínico-psiquiátricos que exigen capacidad diagnóstica y resolutiva. Constituyen la puerta de entrada al sistema de salud, en la interfaz entre la comunidad y la atención primaria, donde se juega el pronóstico de la salud mental del país. Hoy se conmemora el Día de la Atención Primaria de Salud, que recuerda la Declaración de Alma-Ata, adoptada en 1978 durante la Conferencia Internacional de APS, y que instaló los principios claves para una atención sanitaria universal y equitativa. Uno de los puntos de esa declaración aborda la importancia de contar con una formación suficiente para los equipos de salud, que les permita atender las necesidades de la comunidad. Sabemos que la capacitación meramente cognitiva para los profesionales tiene un impacto limitado en la práctica clínica. Estudios internacionales, y también los realizados en nuestro país, confirman que debemos extender nuestros programas de capacitación  incluyendo actitudes y habilidades clínicas específicas.  La inclusión de estos elementos constituye una base indispensable para una práctica éticamente responsable y basada en la evidencia. Por otro lado, sabemos con certeza –gracias a la investigación realizada por MIDAP durante la última década– que salud y salud mental son resultado de la interacción sinérgica de múltiples agentes y dimensiones, como son las condiciones sociales (pobreza, desigualdad, injusticia, conflicto social, desempleo), los procesos ambientales (cambio climático, desastres socionaturales) y los estados patológicos (comorbilidades entre enfermedades como depresión, diabetes, hipertensión). Estos factores, más que sumar, potencian sus efectos, exacerban la carga de enfermedad en ciertos grupos, contribuyen a la etiología y la persistencia de problemas de salud mental, y reproducen las disparidades en salud. Muchas personas llegan a los centros de APS aquejadas por problemas que, si bien no son trastornos, inciden e impactan en su salud mental. El abordaje de la salud y de la salud mental debe considerar todos estos aspectos en la práctica cotidiana del diagnóstico y el manejo de los trastornos mentales y de las consultas en el sistema de APS. En este sentido, en el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad – MIDAP, queremos destacar dos libros que son producto de la investigación de investigadoras e investigadores del Instituto, y que han sido puestos a disposición de la comunidad: “Herramientas psicoterapéuticas para el manejo de pacientes con depresión. Una guía para el trabajo en atención primaria”, editado por el investigador de MIDAP Guillermo de la Parra, junto a las investigadoras Carla Crempien, Susana Morales, Ana Karina Zúñiga y Antonia Errázuriz, publicado por Ediciones UC en 2023. “Esta publicación representa un hito extraordinario en el desarrollo de la psicoterapia en Chile y en Latinoamérica, siendo el resultado del trabajo sistemático de más de treinta años de un grupo de psicoterapeutas e investigadores/as en psicoterapia dirigido por Guillermo de la Parra. Este libro tiene características que lo hacen un producto único y sobresaliente. Es tributario de más de setenta años de investigación empírica internacional que ha demostrado la efectividad de la psicoterapia breve y focalizada, y la importancia de los llamados factores comunes que atraviesan y están presentes en toda forma y orientación psicoterapéutica”, indica Juan Pablo Jiménez, director de MIDAP. Este libro es producto del proyecto FONIS del que participó de la Parra, y que consistía en probar la aceptabilidad de un protocolo, primero, y después, de un programa de entrenamiento en competencias psicoterapéuticas para el tratamiento de la depresión, dedicado a atención primaria. Los módulos temáticos son: Bases teórico-empíricas, Depresión compleja, Objetivos y metas del tratamiento, foco y crisis; Conceptualización, evaluación e intervención en riesgo suicida; Relación terapéutica entre profesional y usuario. Conceptos y herramientas para su desarrollo y fortalecimiento, y Dimensión social y redes en el manejo de la depresión en la atención primaria de salud. “Salud mental y psiquiatría en la práctica de Atención Primaria de Salud”, una publicación de MIDAP y el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, editada por los/la médicos psiquiatras Juan Pablo Jiménez, Julia Acuña, y Alberto Botto. Esta publicación fue financiada con fondos de Proyección al Medio Externo (PME) del Programa Milenio de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). El libro consta de cuatro secciones: Salud mental y psiquiatría en la práctica de Atención Primaria de Salud; Evaluación y manejo de cuadros clínicos en Atención Primaria de Salud; Intervenciones terapéuticas en Atención Primaria de Salud y Temas de salud mental en Atención Primaria de Salud.

Ver más

Álvaro Jiménez en El Mercurio: “Es muy importante comprender las experiencias de los usuarios para mejorar el diseño y la efectividad de (los chatbots) en salud mental”

No reemplazan la labor de un terapeuta, pero sí entregan información para ayudar en los pasos previos del diagnósticos de una patología o dar contenidos relacionados con la psicoeducación. Los jóvenes son su principal público. “Uno de los principales objetivos de los chatbots es proporcionar asistencia en tiempo real. En salud mental se han utilizado para brindar apoyo emocional inmediato o intervención en crisis, entrega de información u orientación para conectar a los usuarios con profesionales de la salud mental, monitoreo del estado de ánimo, pero también se han utilizado para acompañar intervenciones terapéuticas, como identificar y cambiar pensamientos, ejercicios de meditación”, dice Álvaro Jiménez. Revisa el artículo aquí. 

Ver más

María de la Paz Maino, docente del curso “Riesgo suicida: evaluación y manejo”: “Muchas personas tienen los conocimientos pero de manera más disgregada”

Durante agosto se realizó una nueva versión del curso MIDAP “Riesgo suicida: evaluación y manejo”, dirigido a profesionales que tienen relación con jóvenes y adultos eventualmente en riesgo de suicidio. Este curso tiene el propósito de entregar herramientas efectivas, permitiéndoles actualizar su formación en la detección, evaluación y manejo del riesgo suicida. En esta oportunidad participaron 36 profesionales: psicólogas/os, psiquiatras, trabajadoras/es sociales, profesores/as, educadoras/es, enfermeras; y dos estudiantes de los últimos años de Psicología. Por otro lado, las y los participantes son de distintas ciudades de Chile: Concepción, Coquimbo, Curicó, La Ligua, Linares, Puerto Montt, Río Bueno, Santiago, Temuco, Valdivia, Valparaíso y Viña del Mar; quienes se desempeñan tanto en el sector público como privado. Asimismo, participó un equipo de profesionales de la Dirección de Inclusión UC.  “Trabajar con personas en riesgo de suicidio es algo que produce mucha angustia en la persona que está atendiendo, independiente del contexto que sea, porque uno suele confrontarse a las propias limitaciones personales. Darse cuenta de que las herramientas que uno tiene son limitadas es una sensación que es muy difícil de elaborar”, explica María de la Paz Maino, investigadora colaboradora de MIDAP y docente del curso. “La mayoría de las y los participantes viene buscando herramientas que les permitan sobrellevar mejor esa sensación de angustia, y eso es lo que nosotros tratamos de proveer”, agrega.  “Es importante entender y abordar este tema desde una perspectiva más comunitaria. Muchas personas tienen estos conocimientos pero de manera más disgregada, entonces, el curso intenta organizar la literatura y ser más bien práctico”, indica la docente.

Ver más

Curso: Mindfulness, Ciencia y Salud

DESCRIPCIÓN GENERAL Mindfulness o atención plena se entiende como la capacidad para prestar atención a la experiencia del momento presente con una actitud que incluye amabilidad y suspensión de juicios. En las últimas décadas, su práctica ha sido incorporada al mundo de la salud y la psicoterapia con el objetivo de favorecer nuevas formas de relación con la experiencia, particularmente frente al dolor físico y emocional. Aparecen así los llamados estudios contemplativos que dan cuenta de beneficios de la práctica mindfulness junto a correlatos biológicos y mecanismos de acción. Estudios recientes señalan su potencial en la prevención y manejo de cuadros depresivos, ansiosos y de estrés. En concordancia con lo expuesto, el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad – MIDAP, ofrece este curso experiencial y didáctico en torno a los aportes de las prácticas contemplativas – mindfulness y compasión – en el bienestar personal y relacional. Se combina aprendizaje experiencial con conceptualizaciones teóricas sobre mindfulness y sus correlatos científicos. Temas Centrales: Fundamentos de la práctica de meditación mindfulness. Panorama actual de los estudios contemplativos en el contexto de la medicina mente cuerpo Intervenciones basadas en mindfulness y sus aplicaciones clínicas DIRIGIDO A: Profesionales de la salud y afines. No requiere experiencia previa en meditación. OBJETIVO GENERAL: Conocer la práctica mindfulness y su incorporación en el campo de la salud OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Se espera que, al finalizar el curso, el participante haya: Conocido el escenario actual y la relevancia clínica de las Intervenciones basadas en Mindfulness. Adquirido conocimientos sobre las líneas de investigación en mindfulness y sus principales resultados. Integrado metodologías experienciales (práctica mindfulness) con aspectos teóricos en la comprensión de los mecanismos de acción de mindfulness. MODALIDAD: remota; las cámaras deben estar encendidas durante toda la clase. HORAS DE DEDICACIÓN : 8 horas repartidas en 6 horas lectivas y 2 horas de lectura y trabajo personal PROGRAMA DEL CURSO*: DOCENTE: Sebastián Medeiros. Médico de la Pontificia Universidad Católica de Chile, psiquiatra de la Universidad Paris VII – Denis Diderot, e Instructor Mindfulness formado a través del Center for Mindfulness de la Universidad de Massachusetts y de la Universidad de Brown. Se desempeña como psiquiatra e instructor en la Unidad de Salud Mental – Centro Médico San Joaquín, Red Salud UC-Christus y en el Centro Mindfulness y Medicina. Es docente de los Diplomados “Mindfulness y Psicoterapia” y “Mindfulness y Auto Cuidado” UC – MIDAP. Es Investigador Adjunto del Instituto MIDAP, donde estudia el impacto de la práctica mindfulness en procesos de autorregulación.   METODOLOGÍA: Clases expositivas vía remota, con apoyo de material audiovisual, ejercicios mindfulness prácticos, discusión grupal, revisión bibliográfica. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: Kabat Zinn (2009) FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DE LA ATENCIÓN PLENA. Cap 2 en Vivir con plenitud las Crisis. Kairos. Guendelman S., Medeiros S. & Rampes H. (2017). Mindfulness and Emotion Regulation: Insights from Neurobiological, Psychological, and Clinical Studies. Front. Psychol. 8:220. Medeiros S., Crempien C., & Nitsche P. (2024). “El lugar de las prácticas contemplativas en el autocuidado de los profesionales de la salud mental en APS”. Psiquiatría y Salud Mental en Atención Primaria. 2a Edición – Eds. Juan Pablo Jiménez, Julia Acuña y Alberto Botto. Editorial Patagonia. (El libro “Salud mental y psiquiatría en la práctica de Atención Primaria” está disponible en formato digital y gratuito en este link https://bit.ly/3Wy8hi9 ) INFORMACIÓN GENERAL Y PROCESO DE MATRÍCULA * Las matrículas estarán abiertas entre el lunes 02 de septiembre y el miércoles 30 de octubre a las 15:00 horas. * Se certificará solo a quienes asistan al 100% de las clases (cámara encendida). Cupo máximo: 30 participantes. Valor:  $55.000. Rebaja de 15% en valor de la matrícula para pagos recibidos hasta el 12 de septiembre de 2024. Además, se mantiene el precio rebajado para profesionales de servicios públicos (organismos estatales) durante todo el período de matrícula, para lo cual debe presentarse comprobante de lugar de trabajo. No hay otro tipo de excepciones o rebajas. Las personas interesadas deberán completar los siguientes pasos: PASO 1: PRE-MATRÍCULA. Debido a que este curso es con cupos limitados, deberá COMPLETAR EL FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN disponible ACÁ. PASO 2: Esperar recibir CORREO DE CONFIRMACIÓN desde educacioncontinua@midap.org. PASO 3: PAGO DE MATRÍCULA. El pago es sólo a través de transferencia electrónica o depósito en cuenta corriente del Banco de Chile. No tenemos pago con tarjeta de crédito. Los datos específicos para el pago se enviarán sólo a quienes hayan sido aceptados en el curso. Si usted reside en el extranjero y no posee cuenta bancaria en Chile, el pago será en una cuota a través de un mecanismo especial, para lo cual debe comunicarse a educacioncontinua@midap.org para recibir instrucciones. Enviar el comprobante de pago a: educacioncontinua@midap.org con el asunto “Matrícula Curso MCyS+Apellido”. En caso de necesitar acreditar trabajo en servicio público, agregar el comprobante respectivo. Política de cancelación y/o retiro: La realización de la actividad está sujeta a la matrícula de un mínimo de alumnos matriculados (inscritos y pagados). En caso de suspensión, se devolverá a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles. A las personas matriculadas que se retiren de la actividad hasta 10 días antes del inicio del curso, se les devolverá el total pagado menos el 10% en un plazo no mayor a 10 días hábiles.   INFORMACIONES Y CONTACTO Educación Continua MIDAP Correo: educacioncontinua@midap.org www.midap.org   Organiza:                                                                             

Ver más