MIDAP y la Atención Primaria de Salud (APS)

Durante su práctica diaria, tanto médicos como todo el personal de la atención primaria en salud, se ven enfrentados a problemas de salud mental y a cuadros clínico-psiquiátricos que exigen capacidad diagnóstica y resolutiva. Constituyen la puerta de entrada al sistema de salud, en la interfaz entre la comunidad y la atención primaria, donde se juega el pronóstico de la salud mental del país. Hoy se conmemora el Día de la Atención Primaria de Salud, que recuerda la Declaración de Alma-Ata, adoptada en 1978 durante la Conferencia Internacional de APS, y que instaló los principios claves para una atención sanitaria universal y equitativa. Uno de los puntos de esa declaración aborda la importancia de contar con una formación suficiente para los equipos de salud, que les permita atender las necesidades de la comunidad. Sabemos que la capacitación meramente cognitiva para los profesionales tiene un impacto limitado en la práctica clínica. Estudios internacionales, y también los realizados en nuestro país, confirman que debemos extender nuestros programas de capacitación  incluyendo actitudes y habilidades clínicas específicas.  La inclusión de estos elementos constituye una base indispensable para una práctica éticamente responsable y basada en la evidencia. Por otro lado, sabemos con certeza –gracias a la investigación realizada por MIDAP durante la última década– que salud y salud mental son resultado de la interacción sinérgica de múltiples agentes y dimensiones, como son las condiciones sociales (pobreza, desigualdad, injusticia, conflicto social, desempleo), los procesos ambientales (cambio climático, desastres socionaturales) y los estados patológicos (comorbilidades entre enfermedades como depresión, diabetes, hipertensión). Estos factores, más que sumar, potencian sus efectos, exacerban la carga de enfermedad en ciertos grupos, contribuyen a la etiología y la persistencia de problemas de salud mental, y reproducen las disparidades en salud. Muchas personas llegan a los centros de APS aquejadas por problemas que, si bien no son trastornos, inciden e impactan en su salud mental. El abordaje de la salud y de la salud mental debe considerar todos estos aspectos en la práctica cotidiana del diagnóstico y el manejo de los trastornos mentales y de las consultas en el sistema de APS. En este sentido, en el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad – MIDAP, queremos destacar dos libros que son producto de la investigación de investigadoras e investigadores del Instituto, y que han sido puestos a disposición de la comunidad: “Herramientas psicoterapéuticas para el manejo de pacientes con depresión. Una guía para el trabajo en atención primaria”, editado por el investigador de MIDAP Guillermo de la Parra, junto a las investigadoras Carla Crempien, Susana Morales, Ana Karina Zúñiga y Antonia Errázuriz, publicado por Ediciones UC en 2023. “Esta publicación representa un hito extraordinario en el desarrollo de la psicoterapia en Chile y en Latinoamérica, siendo el resultado del trabajo sistemático de más de treinta años de un grupo de psicoterapeutas e investigadores/as en psicoterapia dirigido por Guillermo de la Parra. Este libro tiene características que lo hacen un producto único y sobresaliente. Es tributario de más de setenta años de investigación empírica internacional que ha demostrado la efectividad de la psicoterapia breve y focalizada, y la importancia de los llamados factores comunes que atraviesan y están presentes en toda forma y orientación psicoterapéutica”, indica Juan Pablo Jiménez, director de MIDAP. Este libro es producto del proyecto FONIS del que participó de la Parra, y que consistía en probar la aceptabilidad de un protocolo, primero, y después, de un programa de entrenamiento en competencias psicoterapéuticas para el tratamiento de la depresión, dedicado a atención primaria. Los módulos temáticos son: Bases teórico-empíricas, Depresión compleja, Objetivos y metas del tratamiento, foco y crisis; Conceptualización, evaluación e intervención en riesgo suicida; Relación terapéutica entre profesional y usuario. Conceptos y herramientas para su desarrollo y fortalecimiento, y Dimensión social y redes en el manejo de la depresión en la atención primaria de salud. “Salud mental y psiquiatría en la práctica de Atención Primaria de Salud”, una publicación de MIDAP y el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, editada por los/la médicos psiquiatras Juan Pablo Jiménez, Julia Acuña, y Alberto Botto. Esta publicación fue financiada con fondos de Proyección al Medio Externo (PME) del Programa Milenio de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). El libro consta de cuatro secciones: Salud mental y psiquiatría en la práctica de Atención Primaria de Salud; Evaluación y manejo de cuadros clínicos en Atención Primaria de Salud; Intervenciones terapéuticas en Atención Primaria de Salud y Temas de salud mental en Atención Primaria de Salud.

Ver más

Álvaro Jiménez en El Mercurio: “Es muy importante comprender las experiencias de los usuarios para mejorar el diseño y la efectividad de (los chatbots) en salud mental”

No reemplazan la labor de un terapeuta, pero sí entregan información para ayudar en los pasos previos del diagnósticos de una patología o dar contenidos relacionados con la psicoeducación. Los jóvenes son su principal público. “Uno de los principales objetivos de los chatbots es proporcionar asistencia en tiempo real. En salud mental se han utilizado para brindar apoyo emocional inmediato o intervención en crisis, entrega de información u orientación para conectar a los usuarios con profesionales de la salud mental, monitoreo del estado de ánimo, pero también se han utilizado para acompañar intervenciones terapéuticas, como identificar y cambiar pensamientos, ejercicios de meditación”, dice Álvaro Jiménez. Revisa el artículo aquí. 

Ver más

María de la Paz Maino, docente del curso “Riesgo suicida: evaluación y manejo”: “Muchas personas tienen los conocimientos pero de manera más disgregada”

Durante agosto se realizó una nueva versión del curso MIDAP “Riesgo suicida: evaluación y manejo”, dirigido a profesionales que tienen relación con jóvenes y adultos eventualmente en riesgo de suicidio. Este curso tiene el propósito de entregar herramientas efectivas, permitiéndoles actualizar su formación en la detección, evaluación y manejo del riesgo suicida. En esta oportunidad participaron 36 profesionales: psicólogas/os, psiquiatras, trabajadoras/es sociales, profesores/as, educadoras/es, enfermeras; y dos estudiantes de los últimos años de Psicología. Por otro lado, las y los participantes son de distintas ciudades de Chile: Concepción, Coquimbo, Curicó, La Ligua, Linares, Puerto Montt, Río Bueno, Santiago, Temuco, Valdivia, Valparaíso y Viña del Mar; quienes se desempeñan tanto en el sector público como privado. Asimismo, participó un equipo de profesionales de la Dirección de Inclusión UC.  “Trabajar con personas en riesgo de suicidio es algo que produce mucha angustia en la persona que está atendiendo, independiente del contexto que sea, porque uno suele confrontarse a las propias limitaciones personales. Darse cuenta de que las herramientas que uno tiene son limitadas es una sensación que es muy difícil de elaborar”, explica María de la Paz Maino, investigadora colaboradora de MIDAP y docente del curso. “La mayoría de las y los participantes viene buscando herramientas que les permitan sobrellevar mejor esa sensación de angustia, y eso es lo que nosotros tratamos de proveer”, agrega.  “Es importante entender y abordar este tema desde una perspectiva más comunitaria. Muchas personas tienen estos conocimientos pero de manera más disgregada, entonces, el curso intenta organizar la literatura y ser más bien práctico”, indica la docente.

Ver más

Curso: Mindfulness, Ciencia y Salud

DESCRIPCIÓN GENERAL Mindfulness o atención plena se entiende como la capacidad para prestar atención a la experiencia del momento presente con una actitud que incluye amabilidad y suspensión de juicios. En las últimas décadas, su práctica ha sido incorporada al mundo de la salud y la psicoterapia con el objetivo de favorecer nuevas formas de relación con la experiencia, particularmente frente al dolor físico y emocional. Aparecen así los llamados estudios contemplativos que dan cuenta de beneficios de la práctica mindfulness junto a correlatos biológicos y mecanismos de acción. Estudios recientes señalan su potencial en la prevención y manejo de cuadros depresivos, ansiosos y de estrés. En concordancia con lo expuesto, el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad – MIDAP, ofrece este curso experiencial y didáctico en torno a los aportes de las prácticas contemplativas – mindfulness y compasión – en el bienestar personal y relacional. Se combina aprendizaje experiencial con conceptualizaciones teóricas sobre mindfulness y sus correlatos científicos. Temas Centrales: Fundamentos de la práctica de meditación mindfulness. Panorama actual de los estudios contemplativos en el contexto de la medicina mente cuerpo Intervenciones basadas en mindfulness y sus aplicaciones clínicas DIRIGIDO A: Profesionales de la salud y afines. No requiere experiencia previa en meditación. OBJETIVO GENERAL: Conocer la práctica mindfulness y su incorporación en el campo de la salud OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Se espera que, al finalizar el curso, el participante haya: Conocido el escenario actual y la relevancia clínica de las Intervenciones basadas en Mindfulness. Adquirido conocimientos sobre las líneas de investigación en mindfulness y sus principales resultados. Integrado metodologías experienciales (práctica mindfulness) con aspectos teóricos en la comprensión de los mecanismos de acción de mindfulness. MODALIDAD: remota; las cámaras deben estar encendidas durante toda la clase. HORAS DE DEDICACIÓN : 8 horas repartidas en 6 horas lectivas y 2 horas de lectura y trabajo personal PROGRAMA DEL CURSO*: DOCENTE: Sebastián Medeiros. Médico de la Pontificia Universidad Católica de Chile, psiquiatra de la Universidad Paris VII – Denis Diderot, e Instructor Mindfulness formado a través del Center for Mindfulness de la Universidad de Massachusetts y de la Universidad de Brown. Se desempeña como psiquiatra e instructor en la Unidad de Salud Mental – Centro Médico San Joaquín, Red Salud UC-Christus y en el Centro Mindfulness y Medicina. Es docente de los Diplomados “Mindfulness y Psicoterapia” y “Mindfulness y Auto Cuidado” UC – MIDAP. Es Investigador Adjunto del Instituto MIDAP, donde estudia el impacto de la práctica mindfulness en procesos de autorregulación.   METODOLOGÍA: Clases expositivas vía remota, con apoyo de material audiovisual, ejercicios mindfulness prácticos, discusión grupal, revisión bibliográfica. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: Kabat Zinn (2009) FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA DE LA ATENCIÓN PLENA. Cap 2 en Vivir con plenitud las Crisis. Kairos. Guendelman S., Medeiros S. & Rampes H. (2017). Mindfulness and Emotion Regulation: Insights from Neurobiological, Psychological, and Clinical Studies. Front. Psychol. 8:220. Medeiros S., Crempien C., & Nitsche P. (2024). “El lugar de las prácticas contemplativas en el autocuidado de los profesionales de la salud mental en APS”. Psiquiatría y Salud Mental en Atención Primaria. 2a Edición – Eds. Juan Pablo Jiménez, Julia Acuña y Alberto Botto. Editorial Patagonia. (El libro “Salud mental y psiquiatría en la práctica de Atención Primaria” está disponible en formato digital y gratuito en este link https://bit.ly/3Wy8hi9 ) INFORMACIÓN GENERAL Y PROCESO DE MATRÍCULA * Las matrículas estarán abiertas entre el lunes 02 de septiembre y el miércoles 30 de octubre a las 15:00 horas. * Se certificará solo a quienes asistan al 100% de las clases (cámara encendida). Cupo máximo: 30 participantes. Valor:  $55.000. Rebaja de 15% en valor de la matrícula para pagos recibidos hasta el 12 de septiembre de 2024. Además, se mantiene el precio rebajado para profesionales de servicios públicos (organismos estatales) durante todo el período de matrícula, para lo cual debe presentarse comprobante de lugar de trabajo. No hay otro tipo de excepciones o rebajas. Las personas interesadas deberán completar los siguientes pasos: PASO 1: PRE-MATRÍCULA. Debido a que este curso es con cupos limitados, deberá COMPLETAR EL FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN disponible ACÁ. PASO 2: Esperar recibir CORREO DE CONFIRMACIÓN desde educacioncontinua@midap.org. PASO 3: PAGO DE MATRÍCULA. El pago es sólo a través de transferencia electrónica o depósito en cuenta corriente del Banco de Chile. No tenemos pago con tarjeta de crédito. Los datos específicos para el pago se enviarán sólo a quienes hayan sido aceptados en el curso. Si usted reside en el extranjero y no posee cuenta bancaria en Chile, el pago será en una cuota a través de un mecanismo especial, para lo cual debe comunicarse a educacioncontinua@midap.org para recibir instrucciones. Enviar el comprobante de pago a: educacioncontinua@midap.org con el asunto “Matrícula Curso MCyS+Apellido”. En caso de necesitar acreditar trabajo en servicio público, agregar el comprobante respectivo. Política de cancelación y/o retiro: La realización de la actividad está sujeta a la matrícula de un mínimo de alumnos matriculados (inscritos y pagados). En caso de suspensión, se devolverá a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles. A las personas matriculadas que se retiren de la actividad hasta 10 días antes del inicio del curso, se les devolverá el total pagado menos el 10% en un plazo no mayor a 10 días hábiles.   INFORMACIONES Y CONTACTO Educación Continua MIDAP Correo: educacioncontinua@midap.org www.midap.org   Organiza:                                                                             

Ver más

Stefanella Costa viaja a Inglaterra para sostener reuniones con profesionales de distintos países y áreas de investigación

Stefanella Costa, Investigadora Joven de MIDAP y profesora de la Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales, participó, durante julio, de diversas actividades en instituciones académicas inglesas como University College London y  University of Cambridge. La investigadora tuvo dos reuniones con el equipo de Applied Social Science Group (ASCG) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cambridge, ”el director de ese laboratorio, Robby Duschinsky, ha escrito varios libros sobre la teoría del apego de una manera más crítica y, en particular, escribió un libro muy importante que se llama ‘The Cornerstones of Attachment Research’ y en este libro él resume una de sus líneas de investigación, que lleva al menos 20 años desarrollando (…)y esto es parte de lo que yo estoy trabajando con él, porque yo estoy traduciendo su libro al español. Esa es una de las principales colaboraciones que tenemos. Además, él me invitó a participar de su laboratorio”, señaló Costa. “En este viaje pude conocer a algunas personas de ese laboratorio y me pude reunir en persona con Duschinsky. Hablamos sobre la posibilidad de investigar la comprensión que hay sobre la teoría del apego y los conceptos asociados a esta teoría en los profesionales de la salud mental y del trabajo social en Chile y en Latinoamérica. Estamos viendo (posibilidades) para postular a algún financiamiento internacional”, agregó.  Además, la investigadora se reunió con investigadores de la universidad donde realizó su doctorado, la University College London, que trabajan actualmente en el National Health Service  y se encontró con personas de distintas áreas del NHS, del área más psicoanalítica, así como también con psicólogos de los servicios del NHS de East London, donde están realizando estudios de terapias sexuales y terapias culturalmente competentes para personas de la comunidad LGBTIQ+. “Fue una reunión que tuve pensando en las líneas del CEPPS, que no son las líneas en las que yo participo directamente, pero que podrían beneficiarse de hacer redes”. Además, se reunió con un investigador del Anna Freud Centre, “que ha investigado en las intervenciones psicosociales basadas en apego y mentalización para niños y niñas en infancia temprana, sus padres y madres”, comentó.  Por otro lado, la académica estuvo una semana en Oxford, específicamente en Oxfordshire, con los integrantes de una ONG en la que tiene el rol de Research Leader, llamada Solas Oxford. ”La ONG arrendó una granja para que fuéramos a trabajar quienes tenemos cargos más directivos dentro de la organización por una semana. Todos somos psicólogos o terapeutas infantiles, trabajamos principalmente en temas de prevención del maltrato infantil y en mejorar las relaciones madre-hijo, padre-hijo”.  En Solas Oxford estuvo el director Gerard Byrne y Rory Bolton, que es uno de los fundadores del modelo de MBT, y colegas de Inglaterra, Polonia, Portugal, Barcelona, Australia y Lituania. “Tuvimos reuniones presenciales y online, algunas más científicas, donde nos reunimos con los representantes del modelo Lighthouse, de MBT Lighthouse, en el mundo, y tuvimos reuniones muy fructíferas con ellos, con los representantes de Alemania, y las distintas adaptaciones que están haciendo de Lighthouse en Alemania, Brasil, Dinamarca, Japón”, relató. “Fue una experiencia muy enriquecedora porque tuvimos interacciones cotidianas con el equipo, incluso con sus familias, por varios días trabajamos cosas muy variadas, hicimos mucho brainstorming, de hecho, el título de la semana fue ’Lighthouse Creative’ e hicimos varias reuniones en las que nos pusimos metas para los próximos años, generamos algunos proyectos, estamos escribiendo un libro del que seré editora, y donde cada representante de cada país o temática va a escribir un capítulo”, adelantó la académica. “Estamos diseñando también distintos estudios de Randomized Control Trial (RCT), en distintas partes del mundo, con distintos diseños, y yo estoy involucrada en la coordinación general para homogeneizar el diseño. Fue muy hermoso todo, estrechamos mucho los lazos con las colaboraciones de todos estos países, hay muy buena onda en el equipo”, añadió. En conclusión, “todas estas personas con las que me junté tienen algo que ver con el NHS, casi todas estas investigaciones están ligadas con entender la salud pública, la experiencia de los usuarios, la salud mental en la salud pública, siempre está relacionado con eso, porque la salud pública en Inglaterra es súper potente. Entonces también para mí es súper importante e interesante tener acceso a las experiencias de ellos con su salud pública y con la salud mental allá, para poder pensar también la salud pública de acá”, finalizó. Fuente: Psicología UDP. 

Ver más

Reunión ampliada extraordinaria contó con la participación del experto en salud pública Jaime Delgadillo 

  El martes 6 de agosto se realizó la Reunión Ampliada extraordinaria de MIDAP, en el contexto de la visita a Chile de Jaime Delgadillo, PhD, profesor de Psicología Clínica en la Universidad de Sheffield, Inglaterra; director de investigación en terapias psicológicas en el Rotherham Doncaster and South Humber (RDaSH) NHS Foundation Trust. Este encuentro se desarrolló de manera presencial en el auditorio Juan de Castro de la Escuela de Psicología UC, y participaron, además de los y las investigadoras MIDAP, estudiantes de magíster y doctorado UC.  El Dr. Delgadillo tiene veinte años de experiencia clínica y ha publicado más de 100 artículos científicos y capítulos de libros en el campo de la salud mental. Ha sido investigador principal en ensayos clínicos de psicoterapia e intervenciones de salud digital, apoyando a personas con problemas como la depresión, la ansiedad, las adicciones y el agotamiento ocupacional. Es miembro de la Sociedad Internacional de Investigación en Psicoterapia y editor asociado de la revista de la sociedad, Psychotherapy. Su investigación incorpora métodos de medicina de precisión, con el objetivo de mejorar las respuestas de los pacientes a los tratamientos en los servicios de salud pública en Inglaterra. En esta reunión, presentó: “Personalización de la psicoterapia en base al monitoreo rutinario”, donde dio cuenta del trabajo realizado en el sistema público de salud de Inglaterra, y cómo una idea debe pasar por distintos tipos de ensayos y pruebas antes de ser implementada a gran escala. En su charla, presentó el trabajo de Michael J. Lambert (Brigham Young University, USA), cuya investigación en psicoterapia condujo al desarrollo del monitoreo de resultados de rutina. Delgadillo señaló que en 2016 surge el interés de implementar este sistema dentro del NHS (National Health Service), y compartió cómo se desarrolló la implementación, los ensayos preliminares, las publicaciones surgidas a partir de ese proceso, los ensayos clínicos, además del meta-análisis de evidencia internacional. Asimismo, compartió la experiencia de los últimos dos años de implementación. Como resultados, Delgadillo señaló que “la evidencia de más de 50 estudios indica que el método feedback mejora los resultados de la psicoterapia y los resultados de la implementación en el servicio nacional de salud de Inglaterra comprueban la hipótesis. Por otro lado, el método feedback guía la personalización del tratamiento de una forma sistemática, en casos cuando es necesario hacer ajustes”, señaló el investigador.  

Ver más

Subsecretaria Albagli: “Este libro refleja una larga historia de fortalecimiento de los servicios de salud mental en Chile, una historia a la cual debemos estarle agradecidos”

El miércoles 7 de agosto, en el Salón Domeyko en la Casa Central de la Universidad de Chile, se realizó el lanzamiento del libro “Salud mental y psiquiatría  en la práctica de Atención Primaria de Salud”, publicación desarrollada por MIDAP y el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, editada por el Dr. Juan Pablo Jiménez, la Dra. Julia Acuña y el Dr. Alberto Botto. La edición fue financiada con fondos de Proyección al Medio Externo (PME) del Programa Milenio de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).  Al lanzamiento asistió la Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, y presentaron el libro Andrea Albagli, subsecretaria de Salud Pública del Ministerio de Salud; Pablo Salinas, director del departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente de la Universidad de Chile; Alemka Tomicic, directora de la Escuela de Psicología de la Universidad Diego Portales; y Juan Pablo Jiménez, director de MIDAP, quien dio inicio a la actividad, señalando que este libro “es un obsequio de expertos de la academia a profesionales que trabajan en la puerta de entrada al sistema de salud, en la interfaz entre la comunidad y la atención primaria, donde se juega el pronóstico de la salud mental del país (…) y está destinado a ser usado por los profesionales que trabajan en el nivel de Atención Primaria de Salud (APS) y que en su práctica diaria se ven enfrentados a problemas de salud mental y a cuadros clínico-psiquiátricos que exigen capacidad diagnóstica y resolutiva. Pretende así ser un libro práctico. Hemos convocado a 60 expertos quienes, en 32 capítulos, resumen el conocimiento actual en psiquiatría y en temas de salud mental relevante para APS”.  “Yo soy psicóloga clínica de formación, y mi primera experiencia de trabajo en salud pública fue en un CESFAM en la comuna de La Pintana. Es decir, yo vengo de la APS, y cuando revisé este libro me dieron ganas de volver”, señaló la subsecretaria Andrea Albagli. “La APS, por definición, es un dispositivo de salud instalado en la comunidad en el que una, como parte de un equipo de salud, se enfrenta a la vida misma, porque desde el box de salud mental de la atención primaria se escucha todo tipo de experiencias de vida. Las personas pueden tener cuadros clínicos sujetos a diagnóstico, pero también pueden enfrentar situaciones complejas en la vida que, diagnóstico o no de por medio, igual pueden necesitar de un acompañamiento clínico. Para mí este componente del libro es un acierto total. Acá aparecen las personas detrás de las clasificaciones, y entrega herramientas a los equipos clínicos”,  agregó.  La subsecretaria Albagli destacó distintos pasajes y capítulos de cada sección del libro: Salud mental y psiquiatría en la práctica de Atención Primaria de Salud; Evaluación y manejo de cuadros clínicos en Atención Primaria de Salud; Intervenciones terapéuticas en Atención Primaria de Salud y Temas de salud mental en Atención Primaria de Salud. Asimismo, presentó algunos puntos estratégicos del Proyecto de Ley Integral de Salud Mental, e invitó a las y los profesionales presentes a sumarse a los debates y conversaciones que vendrán durante su tramitación. Pablo Salinas, por su parte, señaló que “nuestro objetivo es proporcionarles un recurso teórico, pero enfocado en la práctica, que no solo les ayude a mejorar sus habilidades, sino que también fortalezca su capacidad para comprender y conectarse con sus pacientes, ya que es difícil mirar con empatía o compasión aquello que no se conoce o que no se comprende. Este libro refleja la vocación que hemos tenido como conjunto de docentes a lo largo de nuestro tiempo. Somos parte de un centro académico dedicado a la enseñanza que ha dado prioridad, junto a la formación especialista en psiquiatría, al rol que estos tienen en la comunidad”.  “Un aspecto central y gravitante, y al que justamente apunta cada uno de los capítulos de este libro, son los de la formación, actualización y práctica profesional orientada por la evidencia de los equipos que habitan y sostienen cotidianamente la Atención Primaria en Salud”, señaló Alemka Tomicic, Investigadora Asociada de MIDAP y académica UDP.  Luego de comentar sobre las temáticas abordadas en cada sección, Tomicic destacó los últimos capítulos del libro que, señala, “nos presentan la mayor complejidad, diversidad y amplia mirada de las atenciones en APS que pueden o no estar asociadas a cuadros clínicos, y en las que se juega, a mi juicio, más cotidianamente el bienestar y la calidad de vida. Por ello, demandan claramente el modelo de salud mental comunitaria y de atención sensible y culturalmente competente. Es quizás el apartado que introduce más novedad y amplía la comprensión de la psiquiatría en este nivel de atención en salud, difuminando su relación con lo psicosocial y quedando desprovista, por momentos, de las herramientas farmacológicas, debiendo entonces, introducir a la ecuación los determinantes sociales -y eventualmente, socioambientales- de la salud”.  Revisa el lanzamiento a continuación:

Ver más

Investigadora colaboradora Catalina Undurraga realiza pasantía en Barcelona 

Durante junio, la investigadora colaboradora Catalina Undurraga realizó una pasantía con la Dra. Magda Rivero en el Departamento de Cognición, Desarrollo y Psicología de la Educación de la Universidad de Barcelona. “En el marco de esta colaboración, participé en la 24ª Conferencia Bianual del International Congress of Infant Studies (ICIS), celebrada en Glasgow, Escocia, del 8 al 11 de julio de 2024. Durante el evento, tuve la oportunidad de conocer a numerosos investigadores internacionales y ponerme al día con las últimas tendencias en investigación en primera infancia. Además, presenté un póster titulado “Exploring the impact of caregiver adverse childhood experiences (ACEs) and benevolent childhood experiences (BCEs) on parenting interactions and mental health in toddlers”. Este trabajo, desarrollado junto a María Pía Santelices, Magda Rivero y Diana Gómez, presenta resultados preliminares de mi tesis doctoral y explora cómo las experiencias adversas y benevolentes en la infancia de los cuidadores influyen en las interacciones parentales y en la salud mental de niños y niñas entre los 3 y 5 años”, señaló. 

Ver más

Investigadoras Alemka Tomicic y Vania Martínez participan en la séptima versión de Protagonistas 2030 de El Mercurio

El 23 y 24 de julio se realizó, en Espacio Riesco, el Summit de Educación “Protagonistas 2030”. Este año, en su séptima versión, se desarrolló en dos jornadas en las que fueron convocados 6.000 estudiantes y más de 20 instituciones de educación superior, además de centros de investigación y preuniversitarios. El tema de esta versión fue “Abre tu mente al futuro”.  La Investigadora Adjunta Vania Martínez participó en “Podcast ‘La mente de la X a la Z’ (capítulo I)”, espacio donde abordó el funcionamiento de la mente humana desde la perspectiva cognitiva y psicológica, y cómo las capacidades propias del cerebro son fundamentales para que la generación Z, formada por los jóvenes presentes en el encuentro, que cursan sus últimos años de enseñanza media, así como los que hoy están en la educación superior e iniciando su vida laboral, pueda enfrentar los retos que se avecinan. Por otro lado, la Investigadora Asociada Alemka Tomicic presentó la conferencia:  “Nuestro súper poder mental de viajar en el tiempo”, en la que se habló sobre la memoria, la percepción, el aprendizaje, en un recorrido por el pasado, el presente y el futuro.  

Ver más

Séptima versión del curso de Video-feedback se realiza con participación mayoritaria de profesionales de regiones y extranjeros

El 12, 13 y 20 de julio se realizó la séptima versión del curso: Video-feedback como herramienta de intervención en Primera Infancia, dirigido a profesionales que realizan intervenciones terapéuticas con familias y niños/as pequeños/as. En esta oportunidad participaron 20 profesionales: psiquiatras, psicólogos/as, terapeutas ocupacionales, educadoras de párvulos; de distintos países y ciudades: Brasil, Canadá, País Vasco, Perú, Colombia y Panamá. En el caso de Chile, los y las participantes residen en Arica, La Serena, Viña del Mar, Valparaíso, Punta Arenas y Santiago.  “El curso contó con profesionales variados, tanto en su formación como de su país de origen y residencia; lo que permitió una discusión clínica interdisciplinaria sobre los casos, integrando el uso del video-feedback en distintos contextos atencionales dirigidos a la primera infancia, y permitió incluir elementos sobre los contextos locales, tanto a nivel del tipo de prestaciones disponibles en los servicios públicos, como de las particularidades culturales en la familia temprana”, señaló la subdirectora de MIDAP y parte del equipo docente del curso, Marcia Olhaberry. “Esta diversidad permitió una especial riqueza en la discusión, en los procesos de aprendizaje y en el desarrollo de habilidades para el uso del video-feedback en todos/as los participantes”, agregó.

Ver más