Este año, tanto la OMS como la OPS conmemoran este día con dos mensajes diferentes pero muy relacionados. Por un lado, la OMS con “Salud mental en emergencias humanitarias”, mientras que la OPS ha decidido destacar la importancia de la salud mental en niñas, niños y adolescentes, siendo uno de los principales desafíos de la región.
La campaña de este año se centra en la urgente necesidad de apoyar la salud mental y las necesidades psicosociales de las personas afectadas por emergencias humanitarias. Crisis como desastres naturales, conflictos y emergencias de salud pública causan angustia emocional, y una de cada cinco personas experimenta una afección de salud mental.
“(Los niños y jóvenes) son grupos que tienen menos capacidad de entender lo que está pasando y sobreponerse. Hay una reducción de las capacidades de afrontamiento, por lo cual es importante que las y los cuidadores los protejan”, señala el director de MIDAP, Alex Behn.
Por otro lado, la Organización Panamericana de la Salud promovió un tema adicional: la salud mental de niñas, niños y adolescentes, ya que es uno de los principales desafíos en la región.
Los desastres naturales, el cambio climático, la migración forzada, son problemas que pueden afectar la salud mental. Recomendamos la “Guía para apoyar a niños y niñas frente al cambio climático”, desarrollada por la investigadora principal Pía Santelices. Disponible aquí.
Claudia Capella, investigadora adjunta de MIDAP y académica de la Facultad de Psicología de la Universidad de Chile, señala algunos desafíos que enfrenta nuestro país con respecto a la salud mental de niñas, niños y jóvenes:
- Alta prevalencia de problemas de salud mental en la infancia.
- El suicidio es una de las primeras causas de muerte en personas de entre 15 y 29 años.
- Más de la mitad de los niños y niñas que presentaron diagnóstico en salud mental no recibió atención.
- Urge mejorar la implementación de la Ley TEA para que niños y niñas puedan recibir la atención en salud que necesitan y se mejore su acceso a la educación.
- Alta prevalencia de maltrato y abuso infantil. Según la encuesta ELPI, el 56,9% de los niños y niñas, entre los 5 y 12 años, es víctima de agresiones sicológicas en su crianza por parte de cuidadores principales.
- Un 47% de los y las cuidadores consideran, al menos, una práctica violenta como efectiva y un 33% de los padres y madres no considera la violencia sicológica como una forma de violencia.
Si quires conocer más sobre la salud mental en niñas, niños y adolescentes, recomendamos las entrevistas a investigadores e investigadoras de MIDAP, parte del programa Salud mental al día, junto a Cooperativa Ciencia, disponibles en nuestro canal de Youtube:
Otros materiales recomendados:

Más información y descarga aquí.

Descarga aquí.