Más de 200 personas asistieron a seminario realizado en la Casa Central de la Universidad de Chile y que reunió a un grupo de profesionales e investigadores expertos en el tema, quienes develaron los impactantes números tras esta problemática y, de paso, entregaron claves para prevenir las causas que pueden llevar a los jóvenes a tomar esta drástica decisión.
De acuerdo a datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión es la principal causa de enfermedad y discapacidad entre adolescentes de ambos sexos, en edades comprendidas entre los 10 y 19 años. Dentro de este contexto, el suicidio se ubica dentro de las tres primeras causas de muerte entre adolescentes a nivel mundial, después de los accidentes de tránsito y el VIH/SIDA.
¿Qué sucede en Chile? De acuerdo a datos obtenidos desde el Ministerio de Salud, en la década del 2000, hubo un considerable aumento de la tasa de suicidios en adolescentes y actualmente, las principales causas de muerte en este grupo etario en nuestro país son: los accidentes de tránsito, los homicidios y suicidios, que representan el 60 por ciento del total de las muertes en adolescentes chilenos.
Estos alarmantes datos han impulsado una serie de estudios en nuestro país, algunos de los cuales se expusieron en el Seminario “Prevención del suicidio en adolescentes: Un desafío pendiente”, actividad patrocinada por el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad – MIDAP. El evento convocó a más de 200 personas el pasado viernes 30 de octubre en el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad de Chile.
El primero en exponer fue el Dr. Pedro Zitko Melo, médico epidemiólogo, académico del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Campus Sur de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, quien se refirió a los datos que se conocen sobre el suicidio en adolescente. Para contextualizar la problemática, el experto señaló que el suicidio acumula gran parte de las muertes en adolescentes. En población general acumula un 2,5% de carga de alguna enfermedad, cifra que aumentaría a un 7% en la población adolescente, planteando que este aspecto, dentro de otros, debe ser vigilado en potenciales programas preventivos.
“Entre los años 2008-2009, se produjo un importante quiebre en la tendencia de la tasa de suicidio, en comparación a la década anterior donde la tasa venía aumentando. Esto es una buena señal, pero no debemos descuidar este objetivo y nos debemos mantener en alerta”, indicó el Dr. Zitko.
Respecto a la prevención del fenómeno, el Dr. Matías Irarrázaval, psiquiatra infantil y del adolescente, académico de la Clínica Psiquiátrica Universitaria de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile e Investigador Joven del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP), entregó algunas estrategias para trabajadores de la atención primaria y del sistema escolar. Dentro de éstas, señaló que el compromiso, la sensibilidad, la comprensión, el interés por el otro ser humano y que la vida tiene sentido son los principales recursos a los que pueden recurrir los trabajadores de atención primaria y de las escuelas para prevenir el suicidio. “Es importante tener en cuenta que la depresión en adolescentes es una enfermedad tratable y el suicidio es prevenible”, sentenció el profesional.
Luego fue el turno del Dr. Alejandro Gómez Chamorro, psiquiatra y académico del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Campus Sur de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, quien expuso una mirada sistemática de la situación. Desde este prisma, señaló que existen oportunidades para evitar el suicidio tanto en la familia, en la escuela como en la atención primaria de salud y que de acuerdo a los factores de riesgo, existen intervenciones en distintos niveles. Asimismo, planteó que “la prevención del suicidio es tarea de todos”, con lo que instó a la audiencia a asumir dicha misión.
Por su parte, la Dra. Vania Martínez Nahuel, psiquiatra de niños y adolescentes, académica del CEMERA de la Facultad de Medicina de Universidad de Chile e Investigadora Asociada de MIDAP y la Ps. Carolina Lüttges Dittborn, también académica de CEMERA, expusieron los resultados del Proyecto FONIS SA12I2294 “Telepsiquiatría para Mejorar el Manejo de la Depresión en Adolescentes en Centros de Atención Primaria de Salud de la Región de La Araucanía”, el cual se implementó en 16 centros de atención primaria de la Región de La Araucanía y que buscaba, entre otros objetivos, mejorar el manejo de la depresión en adolescentes.
“Este proyecto tenía como objetivo que especialistas de la Universidad de Chile apoyaran a los equipos de la atención primaria de la IX región en el adecuado diagnóstico de la depresión en adolescentes. Los pacientes que participaron aceptaron bien la intervención y la consideraron útil, sin embargo, creemos que se requiere implementar programas a largo plazo que puedan incorporarse en la práctica clínica rutinaria de estos centros para lograr resultados que se prolonguen en el tiempo,” señaló la investigadora.
Finalmente expuso Lorena Ramírez, encargada del Programa Nacional de Adolescentes y Jóvenes del Ministerio de Salud. En su presentación señaló que las principales estrategias consideradas para poder enfrentar esta problemática son: aumentar la cobertura del control de salud integral del adolescente, fortalecer las competencias de los profesionales de la salud en la detección del riesgo suicida y la realización de acciones promocionales y preventivas a través de alianzas que involucren a distintos actores de la sociedad.