[Inscripciones cerradas] Seminario “Riesgo suicida y abordaje terapéutico en población LGBT+”

El suicidio en Chile presentó en 2017 una tasa observada de 10,5 por 100.000 habitantes, lo que significa que durante ese año murieron 1.878 personas por esta causa. A esta cifra se agregan los intentos de suicido, que pueden llegar a ser 20 veces más numerosos que los suicidios. Es así, que se reconoce como un grave problema de salud pública que no ha logrado ser disminuido.

Es particularmente alarmante la situación en la que se encuentra la población LGBTI+ (que incluye a lesbianas, gays, bisexuales, trans, intersexuales y otros grupos relacionados a la diversidad sexual y de género) que son considerados -según cifras oficiales y académicos expertos en temáticas de sexualidad y género- grupos que sufren un mayor riesgo de suicidio. Se relacionan con este fenómeno, los determinantes sociales como la estigmatización, la discriminación, la violencia y la humillación por la que ellos atraviesan, lo que preocupa a gran parte de nuestra sociedad, sobre todo a los profesionales de la salud mental.

En concordancia con esta preocupación, el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad – MIDAP, ofrece esta actividad de capacitación con el propósito de entregar herramientas efectivas a profesionales de la salud y otras disciplinas que trabajen con la población LGBTI+, o parte de ella. Al final de la jornada los participantes habrán actualizado su formación en la comprensión del riesgo de suicidio en este grupo específico y su abordaje terapéutico a nivel individual y familiar.

DIRIGIDO A: profesionales interesados que tengan relación con jóvenes y adultos eventualmente en riesgo.

*Puede haber modificaciones de horario y/o fechas por razones de fuerza mayor.

MODALIDAD: remota, con un total de 9 horas repartidas en 6 horas lectivas y 3 horas de lectura y trabajo personal. Las cámaras deben estar encendidas durante toda la clase.

METODOLOGÍA:

  • Clases expositivas
  • Actividades grupales participativas
  • Actividad sincrónica

INSCRIPCIONES

Vacantes: 60 participantes.

Valor:    $35.000.

Valor rebajado a $30.000 para pagos hasta el 26 de abril de 2021. Se conserva el valor rebajado durante todo el período de inscripción para quienes envíen comprobante de trabajo en el servicio público.

Certificación: Se entregará certificado a quien asista al menos al 90% de las sesiones del seminario.

Las personas interesadas deberán completar los siguientes pasos:

Paso 1: PRE-MATRÍCULA. Debido a que esta actividad tiene cupos limitados, deberá COMPLETAR EL FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN disponible ACÁ

PASO 2: Esperar recibir CORREO DE CONFIRMACIÓN desde educacioncontinua@midap.org.

PASO 3: PAGO DE MATRÍCULA. El pago es sólo a través de transferencia electrónica o depósito en cuenta bancaria de Banco Itaú Chile. No tenemos pago con tarjeta de crédito. Los datos específicos para el pago se enviarán sólo a quienes hayan sido aceptados en el curso. Si usted reside en el extranjero y no posee cuenta bancaria en Chile, el pago será a través de un mecanismo especial, para lo cual también debe comunicarse a educacioncontinua@midap.org para recibir instrucciones.

Enviar el comprobante de pago y copia de cédula de identidad a: educacioncontinua@midap.org con el asunto “Matrícula Seminario RSAT+Apellido”.

Política de cancelación y/o retiro: La realización de la actividad está sujeta a la matrícula de un mínimo de participantes matriculados (inscritos y pagados). En caso de suspensión, se devolverá a las personas matriculadas la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles. A las personas matriculadas que se retiren de la actividad hasta 3 días antes del inicio de la actividad, se les devolverá el total pagado menos el 10% por cargos de gestión, en un plazo no mayor a 10 días hábiles.

INFORMACIONES Y CONTACTO

Educación Continua MIDAP
Correo: educacioncontinua@midap.org
www.midap.org 

 

 

BIBLIOGRAFÍA MÍNIMA

  1. Butler, C., Joiner, R., Bradley, R., Bowles, M., Bowes, A., Russell, C. & Roberts, V. (2019). Self-harm prevalence and ideation in a community sample of cis, trans and other youth. International Journal of Transgenderism. DOI: 10.1080/15532739.2019.1614130
  2. Fisher, A. D., Ristori, J., Fanni, E., Castellini, G., Forti, G. & Maggi, M. (2016). Gender identity, gender assignment and reassignment in individuals with disorders of sex development: A major of dilemma. J Endocrinol Invest 39, 1207 – 1224.
  3. Jackman, K., Honig, J. & Bockting, W. (2016). Nonsuicidal self-injury among lesbian, gay, bisexual and transgender populations: an integrative review.
  4. Johns, M., Lowry, R., Andrzejewski, J., Barrios, L., Demissie, Z., McManus, T., Rasberry, C., Robin, L. & Underwood, M. (2017). Transgender Identity and Experiences of Violence Victimization, Substance Use, Suicide Risk, and Sexual Risk Behaviors Among High School Students – 19 States and Large Urban School Districts.
  5. Martínez, C., Tomicic, A., Rosenbaum, C., Gálvez, C., Rodríguez, J. & Aguayo, F. (2018). Psicoterapia culturalmente competente para el trabajo con pacientes LGBT+: Una guía para psicoterapeutas y profesionales de la salud mental. Santiago de Chile.
  6. Perez-Brumer, A., Day, J., Russell, S. & Hatzenbuehler, M. (2017). Prevalence and Correlates of Suicidal Ideation Among Transgender Youth in California: Findings From a Representative, Population-Based Sample of High School Students.
  7. Perez-Brumer, A., Hatzenbuehler, M., Oldenburg, C. & Bockting, W. (2015). Individual and Structural Level Risk Factors for Suicide Attempts Among Transgender Adults. Behavioral Medicine, 41:3, 164-171. DOI: 10.1080/08964289.2015.1028322
  8. Peterson, C., Matthews, A., Copps-Smith, E. & Conard, L. (2016). Suicidality, Self-Harm, and Body Dissatisfaction in Transgender Adolescents and Emerging Adults with Gender Dysphoria.
  9. Reisner, S., Vetters, R., Leclerc, M., Zaslow, S., Wolfrum, S., Shumer, D. & Mimiaga, M. (2015). Mental Health of Transgender Youth in Care at an Adolescent Urban Community Health Center: A Matched Retrospective Cohort Study.
  10. Rimes, K., Goodship, N., Ussher, G., Baker, D. & West, E. (2017). Non binary and binary transgender youth: Comparison of mental health, self-harm, suicidality, substance use and victimization experiences. International Journal of Transgenderism. DOI: 10.1080/15532739.2017.1370627
  11. Toomey, R., Syvertsen, A. & Shramko, M. (2018). Transgender Adolescent Suicide Behavior.

 

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

  1. Beebe, B. & Lachmann, F. (2002). Infant research and adult treatment: Co-constructing interactions. Analytic Press Hillside NJ.
  2. Benjamin, Jessica (2012). El tercero. Reconocimiento. Revista Electrónica de Psicoterapia CEIR: Clínica e Investigación Relacional. Vol. 6 (2): 169 – 179. Disponible en: www.ceir.org.es
  3. Eugenides, Jeffrey (2002). Middlesex. Barcelona, España: Editorial Anagrama.
  4. Ferenczi, Sándor (1933). “La confusión de lenguas entre los adultos y el niño”. En Problemas y métodos del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.
  5. Foucault, M. (2007). Herculine Barbin, llamada Alexina B. Madrid: Talasa Ediciones.
  6. Godoy, Camilo (2015). Intersexualidad y derechos humanos. Santiago de Chile: Ministerio de Salud.
  7. Jordán, J. F. (2009). Intersubjetividad y alteridad: Los senderos del psicoanálisis. Manuscrito no publicado.
  8. Lachmann, F. (2001). Algunas contribuciones de la investigación empírica de infantes al psicoanálisis de adultos. Psychoanalytic Dialogues 11.
  9. Martínez, Alejandro (2017). Trastornos del desarrollo sexual. Facultad de Medicina. Santiago de Chile: Ediciones Pontificia Universidad Católica de Chile.
  10. Orange, D. (2011). El desconocido que sufre. Hermenéutica para la práctica clínica cotidiana. Santiago de Chile: Editorial Cuatro Vientos.
  11. Roen, K. & Pasterski, V. (2014). Psychological research and intersex/DSD: Recent developments and future directions. Psychology & Sexuality, Vol. 5, N° 1, 102 – 116.
  12. Stern, D. N. (1985). El mundo interpersonal del infante: Una perspectiva desde el psicoanálisis y la psicología evolutiva. Buenos Aires: Paidós.
  13. Stolorow, R. (1997). La perspectiva intersubjetiva. Barcelona: Herder.
  14. Winnicott, D. (1963). “Miedo al derrumbe”. En Exploraciones psicoanalíticas I. Buenos Aires: Paidós.