Abiertas las preinscripciones para Seminario sobre Mentalización en Valparaíso

Han quedado abiertas las preinscripciones para el Seminario Internacional ‘Terapia basada en la mentalización: aportes desde la clínica para la intervención en adolescentes‘, que se dictará este próximo jueves 23 de agosto en Valparaíso, de 09:30 a 14:00 horas. Se trata de una actividad organizada por MIDAP y la U. de Valparaíso, dirigida a psicólogos, psiquiatras, trabajadores sociales y otros profesionales relacionados con la salud del adolescente. Como expositores estarán la Dra. Svenja Taubner (Hospital Clínico Universidad de Heidelberg, Alemania), y los investigadores de MIDAP Cecilia De la Cerda y Javier Morán, ambos psicologos y académicos de Valparaíso. Los interesados pueden registrarse AQUÍ . A vuelta de correo recibirán instrucciones para el correspondiente pago de la matrícula.  

Ver más

Nueva herramienta para pesquisar depresión juvenil en Chile

El cuestionario PHQ-9 fue validado por tesista de Magíster e investigadores de MIDAP  El artículo de investigación que describe la adaptación transcultural y la correspondiente validación del Patient Health Questionnare-9 (PHQ-9) en su versión para adolescentes fue publicado en la Revista Médica de Chile. El trabajo corresponde a la tesis de Magíster de Epidemiología Clínica de la psiquiatra infantil y del adolescente Francesca Borghero. Esta tesis se realizó asociada al proyecto Fondecyt de Iniciación de la Investigadora Asociada de MIDAP y académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Dra. Vania Martínez. Además participaron como coautores del artículo Pedro Zitko, Gabriel Cavada, y los investigadores de MIDAP Graciela Rojas y Paul Vöhringer. “El cuestionario consta de nueve preguntas para explorar sintomatología depresiva y cuatro preguntas complementarias que evalúan la posibilidad de una distimia asociada -la disfunción relacionada con el posible cuadro- además de ideación y conducta suicida. Es un cuestionario que no tiene costo y es bastante utilizado en el mundo”, explica la Dra. Martínez. “En Chile existía una validación para población adulta, y nosotros quisimos ampliar el rango en una versión que es adaptada para la población adolescente, entre 15 y 19 años.” Para su validación, se comparó el PHQ-9 traducido y adaptado a Chile con el Inventario de Depresión de Beck y la entrevista semiestructurada Kiddie-SADS-PL. “Se encontró un punto de corte –que es el que se propone para utilizar- que es de 11 puntos o más, que tiene una buena sensibilidad y especificidad”, dice la Dra. Martínez. “Hay que tener claro que éste es un cuestionario de screening, no un cuestionario que hace el diagnóstico”, advierte la psiquiatra. “Es de alta utilidad y de hecho ahora nosotros estamos utilizando el mismo instrumento en un nuevo proyecto Fondecyt en que se está evaluando la eficacia del programa Cuida tu Ánimo para prevenir e intervenir tempranamente la depresión en adolescentes.” Aunque el cuestionario fue validado para usarlo en jóvenes de 15 y 19 años, cuando se ha aplicado a escolares de 12 a 14 años, se ha visto que las preguntas son bien comprendidas. Una vez que se aplica el cuestionario y existe la alta sospecha de depresión es importante realizar una entrevista clínica que corrobore o descarte el cuadro para ofrecer un tratamiento oportuno a quiénes lo requieran.

Ver más

MIDAP estuvo presente en la primera versión del Congreso del Futuro para niños y jóvenes

Durante dos días, más de 30 expositores de diferentes áreas de la ciencia compartieron con cientos de jóvenes en esta actividad que se realizó en el Ex Congreso Nacional y que fue transmitida a todo el país vía streaming. “Construyendo mi identidad: Buscando un sentido a través de experiencias significativas” se denominó la charla que el Doctor en Psicoterapia e Investigador Adjunto de MIDAP, Nelson Valdés, presentó en “Futuristas: El mundo cambia contigo”, el primer Congreso del Futuro diseñado especialmente para niños y jóvenes, y que fue organizado por la Comisión Desafíos del Futuro del Senado. En su exposición, el Dr. Valdés habló sobre qué es la identidad y cómo se va construyendo durante la adolescencia. Al respecto, indicó que para crear una identidad sana y funcional que le permita a los jóvenes adaptarse al entorno, es necesario que ellos desarrollen ciertos roles y capacidades relacionadas con la autonomía e independencia. “Es importante que aprendamos a tomar nuestras propias decisiones, a regular nuestros afectos, a no responder de manera impulsiva, a desarrollar la capacidad de ponernos en el lugar del otro y a aceptar nuestro propio cuerpo”, indicó. Junto con ello, el profesional tuvo la oportunidad de relatar a los asistentes de qué se trata el trabajo científico que desarrolla dentro de MIDAP, el que tiene relación con la comunicación y el cambio psicoterapéutico. En este sentido, comentó que su investigación busca conocer lo que sucede durante la sesión terapéutica a través del estudio de la conversación que se da entre el psicólogo y el paciente. Su objetivo es identificar aquellos elementos que influyen en que se produzca el cambio psicoterapéutico en los pacientes o bien, aquellos momentos que impiden o retrasan dicho cambio. Sobre su participación en “Futuristas: El mundo cambia contigo”, Nelson Valdés se mostró contento por la oportunidad de difundir su labor, destacando que esta experiencia fue todo un desafío. “Participar en este evento fue una experiencia motivante y también se convirtió en un reto, porque instancias como éstas te desafían a traducir a un lenguaje más sencillo, cercano y entendible, lo que tú presentas en un congreso especializado para tus pares, pero sin perder el foco”, comentó. Ver la presentación del Dr. Nelson Valdés AQUÍ (Desde el min. 15:22)

Ver más

Investigadores de MIDAP fortalecen red de colaboración con instituciones europeas

Con el objetivo de entrenar intensivamente a estudiantes de postgrado para evaluar la efectividad del modelo Adolescent Identity Treatment (AIT), especialistas en análisis de procesos terapéuticos del Instituto Milenio viajaron hasta la ciudad suiza de Basilea. [fusion_builder_container hundred_percent=”yes” overflow=”visible”][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”] En el marco de la red de colaboración internacional integrada por MIDAP, el Child and Adolescent Psychiatric Hospital del Psychiatric University Hospitals Basel de Suiza, y el Instituto Médico Schilkrut; el Investigador Adjunto, Nelson Valdés, y la Investigadora Postdoctoral, Carolina Altimir, capacitaron a nuevos integrantes del grupo de investigación de la Clínica Universitaria de Basilea quienes evaluarán la efectividad del Adolescent Identity Treatment (AIT) en dicho país. “AIT es un modelo que se aplica a adolescentes diagnosticados con disfunción de identidad, es decir, aquellos que por diversas razones no han logrado superar adecuadamente la crisis propia de la adolescencia, la cual permite configurar nuestra personalidad como adultos”, señala el Dr. Valdés, quien también es Director de la Unidad de Investigación del Instituto Schilkrut, centro psicológico y psiquiátrico donde se aplica el tratamiento en Chile. Esto es parte del estudio multinacional “Mecanismos de cambio involucrados en la efectividad en distintos grupos etarios de psicoterapias en depresión y trastornos de personalidad con enfoques tales como: AIT”, el cual desarrollan conjuntamente dichas entidades que, además, forman parte de las redes de colaboración científicas de MIDAP. El estudio es liderado en Chile por la Investigadora Asociada de MIDAP, Dra. Pamela Foelsch, y el Dr. Nelson Valdés. En Suiza, en tanto, lo llevan adelante el Dr. Klaus Schmeck y la Dra. Susanne Schlueter-Müeller. La importancia del modelo AIT, señala el Dr. Valdés, radica en la alta probabilidad que tienen estos jóvenes de desarrollar un trastorno de personalidad limítrofe en su vida adulta si es que no son diagnosticados y tratados oportunamente. Por esto, evaluar la efectividad de la terapia y validarla, indica la Dra. Altimir, “podría ayudar a generar conciencia del tratamiento preventivo de esta patología en esta etapa del desarrollo humano”. Dicha investigación se está llevando adelante simultáneamente en ambos países, donde la Dra. Pamela Foelsch ya ha capacitado a psicólogos clínicos en el modelo. No obstante, la etapa de análisis de las terapias, que comenzó a desarrollarse en Chile hace poco más de un año, necesitaba del entrenamiento en herramientas de análisis de procesos terapéuticos del equipo de investigación suizo, lo que motivó el viaje de los especialistas de MIDAP. “Nosotros fuimos a capacitar a los nuevos integrantes de este grupo en distintos sistemas de codificación y clasificación, de manera que puedan comenzar a analizar sus propias terapias, lo que permitirá a futuro comparar nuestros hallazgos”, indica Valdés. Dentro de esta visita, también se realizó una presentación preliminar de los resultados recabados en Chile, generando una retroalimentación con la contraparte extranjera. “Hay mucho interés de ambas partes por desarrollar investigación de procesos, en particular en el modelo AIT. Por ésto le veo un gran futuro a esta red de colaboración”, destacó Altimir.      [/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Ver más

Más de 50 profesionales de la educación asistieron a taller sobre depresión en adolescentes

Exitosa jornada de aprendizaje psicoeducativo sobre prevención de la depresión vivieron los profesionales de distintos colegios de la región Metropolitana. Con un lleno total de sala se realizó el pasado viernes 23 de octubre el taller “Depresión en adolescentes: ¿Qué pueden hacer los colegios?”, instancia desarrollada en la Escuela de Psicología de la Universidad Católica, y dictada por Daniel Espinosa, PhD(c) en Psicoterapia, y Vania Martínez, Investigadora Asociada de MIDAP. El grupo de profesionales participante estuvo conformado por psicólogos, docentes, asistentes sociales, orientadores, entre otros; los cuales provenían de diferentes puntos de la capital, e incluso de otras regiones, todos atraídos por esta temática que cobra cada vez más importancia en Chile, considerando que la prevalencia de la depresión en adolescentes en nuestro país alcanza entre el 4% y 8%, según la Encuesta Nacional de Salud del 2011. El objetivo de la actividad fue otorgar conocimientos sobre la patología, explicitando las diferentes formas en que se manifiesta en los adolescentes versus otros grupos etarios. Fue así que se entregaron herramientas para la detección temprana de la depresión, derivación oportuna a centros de atención de salud y colaboración en el posterior tratamiento de los jóvenes. Una anécdota para el aprendizaje Mientras se desarrollaba el curso, se generó un corte de energía. Éste en vez de ser un impedimento para seguir con la actividad, fue utilizado como ejemplo introductorio del uso y aplicación de la técnica de resolución de problemas, parte práctica del taller. Esta situación fue destacada por los asistentes, quienes valoraron el hecho de continuar con la actividad a pesar de no contar con electricidad. “La falta de luz fue una circunstancia que debíamos afrontar, mientras que el problema era cómo terminar el trabajo de la mejor manera y sin los apoyos didácticos necesarios. Al realizar una rápida lluvia de ideas, decidimos continuar dándolo todo, pidiendo a los asistentes apoyo y esfuerzo, convirtiendo esta circunstancia adversa en una forma concreta de aprender la técnica de resolución de problemas”, señaló el psicólogo Daniel Espinosa. El Taller “Depresión en adolescentes: ¿Qué pueden hacer los colegios?”, es una actividad que forma parte del programa de Proyección al Medio Externo (PME) del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad MIDAP.

Ver más