Éxito de participación en primer curso MIDAP sobre Depresión en Adultos Mayores

Capacitación para profesionales de diversas áreas apunta a evitar que cuadros sospechosos queden sin diagnóstico ni tratamiento oportuno. En total asistieron 38 personas –ocho más que el cupo inicial- que el pasado viernes 19 analizaron la epidemiología de la depresión en adultos mayores, su vulnerabilidad, sintomatología, los mitos y prejuicios que existen, y conocieron elementos para el diagnóstico diferencial, en el curso ‘Depresión en Personas Mayores: abordaje clínico integral’. Según explicó la docente Susana González, Investigadora Asociada de MIDAP, “la depresión en la gente mayor tiene un perfil diferente al que tiene en otros grupos etáreos, y por lo tanto no es tan fácil hacer el diagnóstico. Y como nosotros sabemos que a estos cursos viene mucha gente que es de Atención Primaria, que trabaja directamente con personas mayores, nos parece súper importante que ellos sean agentes comunitarios capaces de sospechar depresiones que pasan de largo, que muchas veces no se diagnostican, y que son sumamente importantes, porque una depresión influye mucho en la calidad de vida de cualquier persona, y tiene riesgos también”. El curso –que MIDAP dicta por primera vez- recoge evidencia derivada de una investigación que encabezó esta psiquiatra, especializada en psicogerontología. El  trabajo se titula ‘Representaciones sociales de la vejez en profesionales de la salud y su relación con el diagnóstico de depresión en personas mayores’, y tomó como objeto de estudio no a los pacientes sino a los equipos de salud que les atienden. “Desde esa investigación nosotras nos dimos cuenta que había una necesidad”, aseguró la dra. González. “Cómo influyen los prejuicios que tú tienes de la vejez como para que se te pase el diagnóstico de depresión, que no la veas, o que lo único que veas en la gente mayor sea la demencia, y no te des cuenta de que hay otras cosas aparte de la demencia que son curables. Y la depresión es una de ellas. Uno puede mejorarse de la depresión”. La capacitación incluyó también trabajos grupales y módulos para conocer aspectos de abordaje integral para este tipo de pacientes en quienes –a diferencia de lo que se cree- la psicoterapia puede ser muy beneficiosa, “o que no hay problema con el uso de psicofármacos; que hay que intervenir con la familia también; o que a veces se necesita la participación de otros profesionales y no sólo de un psicólogo o de un psiquiatra. Por ejemplo, la nutricionista, el kinesiólogo o un terapeuta ocupacional. Es decir, poner de relieve esta mirada más interdisciplinaria también en este tema”, enfatizó la docente e investigadora de MIDAP. Testimonios Si bien la mayoría de los 38 participantes eran psicólogos, también asistieron psiquiatras, médicos generales, terapeutas ocupacionales, una trabajadora social y una enfermera. Paula Novoa, psicóloga, Programa Vínculos SENAMA, Talca “Por lo menos en el Maule, es muy poco lo que se hace en el área geriátrica o gerontológica. A lo más, la única aproximación son diplomados que puedes hacer a distancia, pero venir es diferente. O sea, el tema de que sea presencial es totalmente distinto, hay un feedback diferente”. “Una como psicóloga sabe el tema de la depresión, cómo abordarla, pero el manejo mayor de lo que era el tratamiento, las intervenciones, la patologización que se hace de la misma enfermedad, se ve desde otro trasfondo, totalmente diferente a como uno lo ve en la clínica diaria. Entonces esto es como una ayuda mucho más integral e inclusiva”. Con el fin de promover la transferencia de conocimiento y la capacitación profesional, MIDAP ofreció descuento en la matrícula a los asistentes de fuera de la Región Metropolitana y de instituciones públicas. Nicolás Navea, psicólogo, Programa PRAIS, Hospital de Quilpué “Es ideal, porque de por sí ya es un esfuerzo. Por ejemplo, hoy pedí un día administrativo para venir, entonces el hecho de tener una rebaja es una especie de motivación para asistir”. “Me gustó muchísimo, lo encuentro sumamente interesante y acorde al trabajo que yo hago en hospital. Es necesario considerar al adulto mayor como un ser íntegro, activo e independiente. Una de las cosas más importantes en las que se ha estado trabajando en estos años es el hecho de dejar de verlos como infantes, como seres dependientes, y verlos más como seres independientes, activos, y que la adultez mayor no significa pasividad, sino que significa adaptación de la actividad que ya han tenido durante todos sus años”. Ariane Dekock, enfermera y docente Universidad de los Andes  “Todavía estamos mirando al adulto mayor como este adulto que tenemos que nosotros cuidarlo y no darles a ellos la autonomía de cuidarse y de ellos hacerse cargo su desarrollo, de su cuidado. Todavía estamos en esta cosa más asistencial de querer hacerles todo a ellos”. “A mí me interesa mucho que los alumnos aprendan, porque hay mucho de prevención de cómo les enseñamos a nuestras personas que tratamos, que cuidamos, a prevenir esto del adulto mayor, a prepararse para ser un adulto mayor, con actividad, con desarrollo, socialmente, estar activo, que va a beneficiar en su salud finalmente y no quedarse como quieto y esperar que todo caiga. Yo creo que tenemos que ser mucho más proactivos en nuestro cuidado y eso es algo que las alumnas desde muy chicas deben aprender para también ayudarlos a ellos como adultos mayores, a largo plazo”.  

Ver más

Cerradas las inscripciones para curso sobre Depresión en Personas Mayores

Clases serán el viernes 19 de octubre de 09:00h a 19:30h en Campus San Joaquín UC, Santiago. Se trata del segundo Curso de Capacitación que MIDAP ofrecerá este semestre a los profesionales de la salud. Se titula ‘Depresión y Personas Mayores: Abordaje Clínico Integral’, y está dirigido a psicólogos, psiquiatras, médicos generales, médicos familiares y de otras especialidades, y profesionales afines que trabajen con adultos mayores y deseen adquirir herramientas para prevenir, diagnosticar e intervenir casos de depresión en sus pacientes. Si bien hay pautas ampliamente utilizadas para diagnosticar la depresión en la población general, en las personas mayores este trastorno se presenta con particularidades que hacen difícil detectarlo. Predomina una sintomatología atípica y solapada, con aparición de múltiples manifestaciones somáticas, sin que haya un ánimo deprimido exacerbado. Hay estudios que indican que hay una tendencia al subdiagnóstico de la depresión en este segmento etario, y que se prioriza el diagnóstico de organicidad y demencia por sobre el de depresión. Por eso, este curso de una jornada de duración se enfocará en dar una comprensión teórica y técnica para el abordaje clínico integral de la depresión en personas mayores, que incluye conocer el escenario biopsicosocial en que ésta se presenta, poder realizar el diagnóstico adecuado, e integrar herramientas para enfrentarla. CONTENIDOS Marco demográfico y epidemiológico (envejecimiento y cambios demográficos, concepto y epidemiología de la depresión) / Funcionalidad y vulnerabilidad (reserva funcional, valoración geriátrica integral) Representaciones sociales y riesgo psicosocial (prejuicios y estereotipos, mitos en la clínica de salud mental, condiciones sociales del envejecer y factores de riesgo) Formas de presentación y diagnóstico (signos y síntomas clásicos, signos y síntomas propios de la depresión en los mayores, diagnóstico clínico comprensivo) Diagnóstico diferencial e instrumentos de tamizaje (duelo, demencia, patología somatomorfa, escalas y cuestionarios) Abordaje integral (interdisciplina, psicoterapia, farmacoterapia, intervenciones sociales y familiares) Trabajo grupal. Análisis de casos (viñetas clínicas) Presentaciones de los grupos Descripción detallada del curso AQUÍ Programa del curso AQUÍ INFORMACIÓN GENERAL Fecha: Viernes 19 octubre de 9:00 a 19:30 horas (Puede haber modificaciones de horario y/o fechas por razones de fuerza mayor) Lugar: Auditorio de Psicología, Piso 2, Edificio MIDE UC,  Campus San Joaquín, Pontificia Universidad Católica de Chile, Vicuña Mackenna 4860, Macul, Santiago (Metro San Joaquín). Vacantes: 30 participantes. Valor: $55.000. Valor rebajado a $45.000 para pagos hasta el 14 de septiembre de 2018, o para profesionales de servicios públicos (independiente de la fecha de pago), o para profesionales de fuera de la Región Metropolitana (independiente de la fecha de pago). En los dos últimos casos se debe certificar lugar de trabajo o ciudad de residencia. No hay otro tipo de excepciones o rebajas. El valor de la matrícula incluye todos los materiales, la certificación y dos servicios de café el día viernes. También existe la opción de pagar en 3 cuotas, la primera de ellas al día y las siguientes a 30 y 60 días, respectivamente. Para usar esa opción, comunicarse para recibir instrucciones al correo educacioncontinua@midap.org. Las personas interesadas deberán completar los siguientes pasos: Paso 1: PRE-MATRÍCULA Debido a que este curso es con cupos limitados y los participantes deben cumplir ciertos requisitos, deberá realizarse primero una preinscripción, siguiendo los siguientes pasos: Completar formulario de matrícula AQUÍ Enviar CV actualizado y comprobante de título profesional a educacioncontinua@midap.org. Una vez que reciba un correo electrónico del Equipo Organizador confirmando su aceptación, pasar al: Paso 2: PAGO DE MATRÍCULA Cancelar el valor de matrícula correspondiente a la fecha en que realice el pago (antes o después del 14 de septiembre). Los datos para el pago se enviarán a quienes hayan sido aceptados en el curso. Enviar el comprobante de pago y fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados a: educacioncontinua@midap.org con el asunto “Matrícula Curso DYPM+Apellido”. La realización de la actividad está sujeta a la matrícula de un mínimo de alumnos matriculados (inscritos y pagados). En caso de suspensión, se devolverá a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles. A las personas matriculadas que se retiren de la actividad hasta antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10%. INFORMACIONES Y CONTACTO Educación Continua MIDAP Vicuña Mackenna 4860, Macul Teléfono 22354 2438 Correo: educacioncontinua@midap.org www.midap.org

Ver más

Cerradas las inscripciones para Curso de Evaluación y Manejo del Riesgo Suicida

  Actividad se efectuará el 26 y 27 de octubre en el Campus San Joaquín UC de Santiago. Han quedado cerradas las matrículas para el curso de capacitación que -por segundo año consecutivo- el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad- MIDAP, ofrece a personas que trabajan con jóvenes o adultos con eventual riesgo suicida. Se trata de un problema de salud pública en Chile (tasa de 11 por 100 mil habitantes) que hace necesario que más y más profesionales del área de la Salud, el Trabajo Social, la Educación, y otras, adquieran herramientas efectivas para evaluar y manejar los casos que se les presenten. Este curso tiene 11 horas lectivas y se efectuará el viernes 26 de octubre en jornada completa (de 08:30h a 13:00h y de 14:00h a 18:00h) y el sábado 27 de octubre en media jornada (09:30h a 13:00h). Programa del curso AQUÍ. Consultas en educacioncontinua@midap.org

Ver más

Experiencia extranjera para la ciencia nacional

• Maryam Farhang, psicóloga iraní, escogió MIDAP para desarrollar un proyecto posdoctoral que aspira a beneficiar a la Tercera Edad con intervenciones en Salud Mental   17 mayo 2018.-   Ella nació y creció en Isfahán, una histórica ciudad en el centro de Irán, y hace un par de años llegó a Chile para acompañar a su esposo –también iraní- que está desarrollando un proyecto de investigación en Ingeniería de Nanomateriales en la Universidad de Concepción. Maryam Farhang es psicóloga y continuó su carrera en India, primero con un Magíster y luego con un Doctorado en Psicología, donde desarrolló estudios analíticos de Salud Mental y Bienestar Subjetivo en estudiantes universitarios.  Luego regresó a Irán y trabajó en terapias para pacientes psiquiátricos, y en Salud Mental y Promoción del Bienestar en adultos mayores. Ése fue justamente el tema que le animó a continuar su carrera en nuestro país. “Cuando vine a Chile, busqué –porque quería hacer investigación- y descubrí que ustedes están enfrentando el problema del envejecimiento de su población. Es un desafío nacional y por eso es importante trabajar en esta área”, explica Maryam. Las dificultades que ya están enfrentando los sistemas sociales y de salud debido a la cada vez mayor cantidad de adultos mayores, estimulan justamente a algunos científicos para buscar soluciones eficaces y con base sólida que mejoren la calidad de vida en este segmento de la población y eviten que empeoren sus de por sí vulnerables condiciones. “El envejecimiento puede causar efectos dañinos en la tercera edad, y en último término, dependencia, fragilidad precoz, y la mayoría puede presentar Deterioro Cognitivo Leve. En algunos puede progresar hacia demencia o alzhéimer”, indica la profesional. “Y es necesario hacer algo por ellos, ya que si no se consigue ningún cambio, la Organización Mundial de la Salud estima que los casos de demencia van a aumentar 77 por ciento hacia 2030 en Uruguay, Argentina y Chile. Por esta razón estoy trabajando muy seriamente en este campo”. Una oportunidad en MIDAP Aprovechando la experiencia que Maryam Farhang adquirió en India al investigar científicamente la meditación yoga, cuando llegó a Chile buscó un nicho académico donde desarrollar un proyecto. Los contactos con psicólogos en la Universidad de Concepción y en la Pontificia U. Católica de Chile le condujeron a MIDAP, que justo había abierto un concurso para investigaciones posdoctorales. Postuló, fue aceptada, y quedó bajo la supervisión de Claudia Miranda, Doctora en Salud Mental y Envejecimiento, que trabaja temas de Tercera Edad en nuestro instituto. De eso hace casi dos años. Maryam Farhang ahora ya habla un poco de español, ha ido acostumbrándose al estilo de vida de Chile, maneja su tarjeta BIP como cualquier santiaguina, y divide su semana entre su trabajo en MIDAP y los viajes a Concepción para ir a ver a su marido. La investigación actual de esta psicóloga apunta a las intervenciones mente-cuerpo en personas mayores con Deterioro Cognitivo Leve, que incluyen terapias basadas en mindfulness y reducción del estrés, yoga, taichi y meditación. “En Chile hay algunos trabajos relacionados con intervenciones basadas en mindfulness -que están comenzando- pero son limitados e incluso no hay ninguno sobre Tercera Edad, así que no existe evidencia local. Es necesario recolectar datos locales”, comenta Maryam. “Es posible implementar algún tipo de intervención en las personas mayores para superar estos desafíos y promover la autoconciencia del envejecimiento. Por ejemplo, se puede adaptar para la población chilena lo que ya se ha hecho en otros países con las intervenciones basadas en mindfulness. Creo que si hacemos estas cosas va a haber un impacto positivo en este campo. El promover la autoconciencia del envejecimiento va a traer consigo una darse cuenta del proceso de vida presente y de los cambios inevitables que van a ocurrir en esa etapa -físicos y cognitivos- con una actitud receptiva y de aceptación. Van a cultivar emociones positivas respecto de su envejecimiento y de los cambios, en lugar de negación y resistencia”, enfatiza Maryam. Gracias a su trabajo en MIDAP, la profesional postuló y fue aceptada para participar en el Segundo Taller Latinoamericano de Investigación en Depresión y Personalidad, que se efectuó en marzo pasado. Allí, además de asistir a la serie de conferencias, ella pudo exponer ante los demás estudiantes y los profesores chilenos y extranjeros los avances de su proyecto posdoctoral sobre aplicación de mindfulness basado en yoga para adultos mayores con deterioro cognitivo leve. “Este Taller fue una excelente oportunidad para que me conectara con investigadores y profesionales en un entorno de aprendizaje cercano, que posibilitó intercambiar información en espacios abiertos de discusión y recibir una retroalimentación especial, que fue efectiva para impulsar mi proyecto”, recuerda Maryam. La investigadora posdoctoral de MIDAP está postulando ahora a financiamiento FONDECYT para continuar con su trabajo. Por de pronto, ya hizo una revisión sistemática de la literatura científica internacional relacionada con el impacto de las intervenciones mente/cuerpo en adultos mayores con Deterioro Cognitivo Leve. Y participó en un grupo encabezado por la investigadora asociada de MIDAP, Claudia Miranda, que redactó un paper acerca de la validación de un test para la población de Tercera Edad en Chile, actualmente en revisión para publicarse en el International Journal of Geriatric Psychiatry. Ciencia y experiencia venida de lejos, para beneficio de la comunidad chilena…

Ver más

SEMINARIO-TALLER: “Intervenciones Psicosociales en Demencia: evidencia actualizada y aplicación práctica”

El proyecto FONDECYT 1141279, el Centro UC de Estudios de Vejez y Envejecimiento y el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP) invitan a participar en esta actividad que será dictada por la Dra. Orii McDermott, PhD en Salud Mental, Magister en Musicoterapia e Investigadora Asociada del Instituto de Salud Mental de la Universidad de Nottingham, UK. La Dra. McDermott tiene experiencia en investigación psicosocial en demencia, especialmente en musicoterapia, evaluación y desarrollo de instrumentos de medición. Además, trabaja como musicoterapeuta en el Hospital  “Central and North West London NHS Foundation Trust”. CUÁNDO: Jueves 19 de enero 2017. DÓNDE: Sala de Consejo, Instituto de Sociología UC. Av. Vicuña Mackenna #4860, Campus San Jaoquín HORA: 9.30 a 13.00 hrs. DIRIGIDO A: Profesionales que trabajen con personas con demencia. INSCRIPCIONES EN: https://goo.gl/forms/M0KO8BUYcYGu3NTq1 CONSULTAS A: camirand@uc.cl Habrá traducción simultánea. ACTIVIDAD GRATUITA – CUPOS LIMITADOS

Ver más