Un árbol para recordar a Manfred Cierpka

Amigos, colegas y alumnos chilenos del fallecido psiquiatra alemán le rindieron un homenaje, donde destacaron la generosidad, talento y espíritu que lo convirtieron en “un grande, pero sin aires de grande”. 24 mayo 2018.- Investigadores de MIDAP –el instituto que se creó bajo la inspiración del destacado académico Manfred Cierpka- plantaron un árbol esta semana en el Campus San Joaquín de la Universidad Católica, como parte de un encuentro entre quienes compartieron años de trabajo y amistad con él. El psiquiatra y formador de varias generaciones de profesionales se vinculó con nuestro país a través de la Universidad de Heidelberg –donde él hizo gran parte de su carrera científica- y los proyectos de colaboración que estableció con Chile, especialmente para difundir el Diagnóstico Psicodinámico Operacionalizado (OPD), una herramienta de psicoterapia que él ayudó a crear en los años 90. Uno de sus nexos fue el Dr. Guillermo De la Parra, profesor de la Universidad Católica e investigador senior de MIDAP, quien lo conoció en Alemania en 1983, cuando ambos estaban haciendo estudios de especialización. La amistad fue la llave para que Manfred Cierpka trajera su conocimientos y proyectos a Chile. “A partir de 2005 y hasta la fecha empezamos a organizar cursos de Diplomado sobre OPD-2, al principio bajo el paraguas del Heidelberg Center y luego de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con un intenso intercambio con la Universidad de Heidelberg, lo que sirvió como estímulo para la organización de los programas de doctorado y más adelante del Núcleo e Instituto Milenio, donde el sistema OPD ha jugado su rol”, destacó el Dr. De la Parra. Otro de sus amigos chilenos de larga data, el Dr. Juan Pablo Jiménez –académico de la U. de Chile y también investigador senior de MIDAP-, también conoció a Manfred Cierpka en Alemania, como estudiante de Doctorado. En el homenaje recordó el último encuentro que tuvo con él, pocos meses antes de que falleciera de cáncer. “Con lucidez me contaba de sus sentimientos, de su ambición por triunfar, y de su satisfacción por haber alcanzado todo lo que alguna vez soñó”, dijo el Dr. Jiménez.” Nunca, sin embargo, olvidó o mostró desprecio por sus orígenes. Prueba de esto fue su interés profesional y académico en los exitosos programas de Prevención Temprana que montó, uno de los cuales llevó precisamente el título Que ninguno se caiga por los huecos de la red [fusion_builder_container hundred_percent=”yes” overflow=”visible”][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”][de asistencia social].” Y es que Manfred Cierpka había nacido en un hogar humilde, y gracias a sus talentos innatos y una beca estatal, logró estudiar Medicina y romper las barreras de la desigualdad de origen. Por eso dedicó su vida profesional a desarrollar programas en beneficio de los niños, de las familias, y de la prevención de la violencia doméstica. El impacto de su trabajo fue tal que Alemania le otorgó la Cruz Federal al Mérito, en reconocimiento porque “estableció con fuerza el concepto de Ayuda Temprana, y sus propuestas ayudaron a muchos niños y a sus familias, contribuyendo así a mejorar la sociedad”, como se destacó en aquella ocasión. En el homenaje efectuado en la Escuela de Psicología UC no sólo estuvieron los amigos y colaboradores de Cierpka, sino también sus alumnos de varias generaciones. Francisca Pérez, investigadora joven de MIDAP, es una de muchas profesionales chilenas que siguieron sus pasos y profundizaron estudios con él. “Él fue muy receptivo desde el inicio, y muy generoso. Cada uno de los programas que sabía que a mí me interesaban, me los mostraba. Me mandaba a la biblioteca, y después me regalaba el material”, recordó la joven profesional. “Me invitaba a conversar, a que le hiciera preguntas, me hacía conversar con el equipo, me presentaba gente. Esa es una de las cosas que más me llamó la atención: su generosidad, que es algo muy destacable, y sobre todo en un académico que tiene tanta trayectoria y experiencia”. Otro de los grandes aportes que hizo Manfred Cierpka en nuestro país fue impulsar un posgrado en Psicoterapia al alero de la Universidad de Heidelberg, donde él trabajaba. El proyecto tomó vuelo y se convirtió en 2007 en el Programa de Doctorado en Psicoterapia conjunto entre la U. de Chile y la U. Católica, siempre con la colaboración de la institución alemana. Walter Eckel, representante del Heidelberg Center para América Latina, con sede en Chile, recordó que “en esta historia de éxito, el nombre de Manfred Cierpka merece un lugar de honor. Su lealtad y cariño frente a sus amigos, su amor por este país tan lejano –para él sus viajes a Chile con su esposa Astrid siempre fueron el highlight del año- y su vocación como investigador y profesor han enriquecido a innumerables colegas y amigos. Sin duda Manfred fue un grande, pero sin aires de grande”. En su recuerdo, el grupo de amigos, colegas y alumnos chilenos, plantó finalmente un árbol -una patagua- en los jardines de la Escuela de Psicología UC, con el deseo de verlo crecer, tal como nacieron y se desarrollaron en suelo chileno los proyectos, la colaboración y la amistad de este académico alemán. [/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Ver más

Experiencia extranjera para la ciencia nacional

• Maryam Farhang, psicóloga iraní, escogió MIDAP para desarrollar un proyecto posdoctoral que aspira a beneficiar a la Tercera Edad con intervenciones en Salud Mental   17 mayo 2018.-   Ella nació y creció en Isfahán, una histórica ciudad en el centro de Irán, y hace un par de años llegó a Chile para acompañar a su esposo –también iraní- que está desarrollando un proyecto de investigación en Ingeniería de Nanomateriales en la Universidad de Concepción. Maryam Farhang es psicóloga y continuó su carrera en India, primero con un Magíster y luego con un Doctorado en Psicología, donde desarrolló estudios analíticos de Salud Mental y Bienestar Subjetivo en estudiantes universitarios.  Luego regresó a Irán y trabajó en terapias para pacientes psiquiátricos, y en Salud Mental y Promoción del Bienestar en adultos mayores. Ése fue justamente el tema que le animó a continuar su carrera en nuestro país. “Cuando vine a Chile, busqué –porque quería hacer investigación- y descubrí que ustedes están enfrentando el problema del envejecimiento de su población. Es un desafío nacional y por eso es importante trabajar en esta área”, explica Maryam. Las dificultades que ya están enfrentando los sistemas sociales y de salud debido a la cada vez mayor cantidad de adultos mayores, estimulan justamente a algunos científicos para buscar soluciones eficaces y con base sólida que mejoren la calidad de vida en este segmento de la población y eviten que empeoren sus de por sí vulnerables condiciones. “El envejecimiento puede causar efectos dañinos en la tercera edad, y en último término, dependencia, fragilidad precoz, y la mayoría puede presentar Deterioro Cognitivo Leve. En algunos puede progresar hacia demencia o alzhéimer”, indica la profesional. “Y es necesario hacer algo por ellos, ya que si no se consigue ningún cambio, la Organización Mundial de la Salud estima que los casos de demencia van a aumentar 77 por ciento hacia 2030 en Uruguay, Argentina y Chile. Por esta razón estoy trabajando muy seriamente en este campo”. Una oportunidad en MIDAP Aprovechando la experiencia que Maryam Farhang adquirió en India al investigar científicamente la meditación yoga, cuando llegó a Chile buscó un nicho académico donde desarrollar un proyecto. Los contactos con psicólogos en la Universidad de Concepción y en la Pontificia U. Católica de Chile le condujeron a MIDAP, que justo había abierto un concurso para investigaciones posdoctorales. Postuló, fue aceptada, y quedó bajo la supervisión de Claudia Miranda, Doctora en Salud Mental y Envejecimiento, que trabaja temas de Tercera Edad en nuestro instituto. De eso hace casi dos años. Maryam Farhang ahora ya habla un poco de español, ha ido acostumbrándose al estilo de vida de Chile, maneja su tarjeta BIP como cualquier santiaguina, y divide su semana entre su trabajo en MIDAP y los viajes a Concepción para ir a ver a su marido. La investigación actual de esta psicóloga apunta a las intervenciones mente-cuerpo en personas mayores con Deterioro Cognitivo Leve, que incluyen terapias basadas en mindfulness y reducción del estrés, yoga, taichi y meditación. “En Chile hay algunos trabajos relacionados con intervenciones basadas en mindfulness -que están comenzando- pero son limitados e incluso no hay ninguno sobre Tercera Edad, así que no existe evidencia local. Es necesario recolectar datos locales”, comenta Maryam. “Es posible implementar algún tipo de intervención en las personas mayores para superar estos desafíos y promover la autoconciencia del envejecimiento. Por ejemplo, se puede adaptar para la población chilena lo que ya se ha hecho en otros países con las intervenciones basadas en mindfulness. Creo que si hacemos estas cosas va a haber un impacto positivo en este campo. El promover la autoconciencia del envejecimiento va a traer consigo una darse cuenta del proceso de vida presente y de los cambios inevitables que van a ocurrir en esa etapa -físicos y cognitivos- con una actitud receptiva y de aceptación. Van a cultivar emociones positivas respecto de su envejecimiento y de los cambios, en lugar de negación y resistencia”, enfatiza Maryam. Gracias a su trabajo en MIDAP, la profesional postuló y fue aceptada para participar en el Segundo Taller Latinoamericano de Investigación en Depresión y Personalidad, que se efectuó en marzo pasado. Allí, además de asistir a la serie de conferencias, ella pudo exponer ante los demás estudiantes y los profesores chilenos y extranjeros los avances de su proyecto posdoctoral sobre aplicación de mindfulness basado en yoga para adultos mayores con deterioro cognitivo leve. “Este Taller fue una excelente oportunidad para que me conectara con investigadores y profesionales en un entorno de aprendizaje cercano, que posibilitó intercambiar información en espacios abiertos de discusión y recibir una retroalimentación especial, que fue efectiva para impulsar mi proyecto”, recuerda Maryam. La investigadora posdoctoral de MIDAP está postulando ahora a financiamiento FONDECYT para continuar con su trabajo. Por de pronto, ya hizo una revisión sistemática de la literatura científica internacional relacionada con el impacto de las intervenciones mente/cuerpo en adultos mayores con Deterioro Cognitivo Leve. Y participó en un grupo encabezado por la investigadora asociada de MIDAP, Claudia Miranda, que redactó un paper acerca de la validación de un test para la población de Tercera Edad en Chile, actualmente en revisión para publicarse en el International Journal of Geriatric Psychiatry. Ciencia y experiencia venida de lejos, para beneficio de la comunidad chilena…

Ver más

Extensa entrevista a Directora de MIDAP en Diario La Tercera

En el suplemento “Tendencias” de este periódico de circulación nacional, la directora de MIDAP, Mariane Krause dice que la plata no ha hecho la felicidad de los chilenos, y que si queremos reducir las altas tasas de depresión hay que fortalecer las relaciones sociales. Según el Minsal, dos de cada diez chilenos presentan síntomas depresivos (17, 2 por ciento), una de las tasas más altas a nivel mundial de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud. A esto se suma que hace poco un informe de la Superintendencia de Salud dijo que la depresión, la ansiedad y el estrés son la primera causa de tramitación de licencias médicas, superando a las enfermedades respiratorias que históricamente ocupaban ese sitial. La sicóloga Mariane Krause lleva diez años estudiando las características de esta enfermedad en los chilenos. Dice que entender la depresión requiere de un enfoque multidisciplinario para saber cómo se relaciona con la genética, la cultura o la sicología, y eso fue en parte lo que le interesó de este problema tan relevante para la salud pública hoy en Chile. Profesora titular de la UC, desde hace dos años dirige el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (Midap), un centro científico donde un grupo de sicólogos, siquiatras y profesionales de la salud hacen distintos análisis y desarrollan iniciativas para prevenirla en jardines infantiles, colegios y con mamás, inculcándoles, entre otras cosas, la importancia del apego con los hijos desde edades tempranas como factor protector. Uno de los descubrimientos sobre la depresión chilena es que esta enfermedad se distribuye desigualmente en los distintos sectores de la población. Por ejemplo, por género: por cada tres mujeres que la padecen, hay sólo un hombre con depresión (aunque la tasa de mortalidad por suicidio es cuatro veces mayor para ellos). Esa distribución en prevalencia también se da en otros países y en Chile se explica por condiciones biológicas y de contexto. “Esto se produce en la edad en que ellas están sometidas a una sobrecarga por el doble rol de la crianza y la vida laboral, entre 25 y 45 años”, dice Krause. También ocurre si se analizan los distintos niveles socioeconómicos donde se encuentra que en el quintil de menores ingresos hay un 25 por ciento de personas con síntomas depresivos, mientras que en los con más altos recursos la cifra cae al ocho por ciento. Esa, en cambio, es una realidad particular de este país, asegura la sicóloga, porque en naciones con un PBI per cápita más bajo que Chile -como Brasil- la gente tiene menos depresión y en el norte de Europa ocurre justo lo contrario y hay más personas que sufren este problema en los sectores acomodados. “La explicación es que el tipo de desarrollo de la sociedad chilena va afectando la sintomatología depresiva”, explica. ¿Qué significa eso? Chile se ha desarrollado cambiando desde una sociedad más colectivista, en términos de las relaciones entre las personas y el sentido de comunidad, hacia una más individualista, lo que nos lleva a romper lazos sociales que son los que protegen contra la depresión. Entonces tenemos un chileno más pudiente, si tú quieres, pero infinitamente más solo y con valores donde priman los logros personales por sobre los colectivos. ¿O sea que la plata no hace la felicidad? La plata no hace la felicidad y menos si crees que la felicidad depende sólo de ti mismo. Hicimos estudios que muestran que el chileno hoy, si lo comparas con el de hace 10 o 20 años atrás, cree que la felicidad, el éxito o el fracaso en la vida son responsabilidad exclusiva de él, y hay una relación super establecida a nivel científico entre los vínculos y el apoyo social de una persona, y la fragilidad de esa persona ante cualquier hecho duro o traumático. Es decir, si tienes un buen colchón de gente que te apoya y te sientes parte de un todo, aunque te pasen cosas terribles, probablemente no te vas a deprimir. ¿Qué ha pasado con ese colchón? Los estudios muestran que estas redes de apoyo las hemos ido destruyendo, se han ido mermando y nos hemos ido aislando. A pesar de que el Estado lleva ocho o diez años invirtiendo en tratamientos contra la depresión, esta enfermedad no ha disminuido nada. Es muy relevante que el trabajo preventivo apunte a fortalecer los vínculos sociales. ¿Ha sido plata perdida? No. La política de salud ha frenado el crecimiento de la depresión en el país, lo que pasa es que hay más casos nuevos, porque las terapias son efectivas en un porcentaje cercano al 50 por ciento. La hipótesis es que si no hubiéramos tenido esta política de salud estaríamos en el veintitantos por ciento en vez del 17,2. No es que esté mal lo que estamos haciendo. ¿Cómo afecta en lo cotidiano esa relación entre depresión y desigualdad? A través de algo que técnicamente llamamos “estresores”, que son las demandas de la vida cotidiana y que están exacerbadas, como los problemas económicos, el transporte o la angustia que genera en el día a día el hecho de no tener un colchón y no saber exactamente cómo vas a resolver tus problemas al día siguiente. Imagínate a unos padres de familia que están criando hijos en una permanente precariedad. Súmale a eso que en los sectores de menos ingresos en Chile a veces se concentran otros problemas, como violencia o delincuencia. Si le agregas que los colegios a los que asisten estos niños tienen más de 40 alumnos por sala y no tienen atención o dedicación personalizada, ese niño en su colegio no está muy protegido. Si además, por la razón que sea, es objeto de bullying, no solamente tienes padres mucho más vulnerables a la depresión y que a su vez les transmiten eso a sus hijos, sino también un niño que por su ambiente social es más vulnerable a la depresión también. ¿Cómo pueden esas personas romper el círculo de la pobreza? Es importante entender que si

Ver más

MIDAP estuvo presente en la primera versión del Congreso del Futuro para niños y jóvenes

Durante dos días, más de 30 expositores de diferentes áreas de la ciencia compartieron con cientos de jóvenes en esta actividad que se realizó en el Ex Congreso Nacional y que fue transmitida a todo el país vía streaming. “Construyendo mi identidad: Buscando un sentido a través de experiencias significativas” se denominó la charla que el Doctor en Psicoterapia e Investigador Adjunto de MIDAP, Nelson Valdés, presentó en “Futuristas: El mundo cambia contigo”, el primer Congreso del Futuro diseñado especialmente para niños y jóvenes, y que fue organizado por la Comisión Desafíos del Futuro del Senado. En su exposición, el Dr. Valdés habló sobre qué es la identidad y cómo se va construyendo durante la adolescencia. Al respecto, indicó que para crear una identidad sana y funcional que le permita a los jóvenes adaptarse al entorno, es necesario que ellos desarrollen ciertos roles y capacidades relacionadas con la autonomía e independencia. “Es importante que aprendamos a tomar nuestras propias decisiones, a regular nuestros afectos, a no responder de manera impulsiva, a desarrollar la capacidad de ponernos en el lugar del otro y a aceptar nuestro propio cuerpo”, indicó. Junto con ello, el profesional tuvo la oportunidad de relatar a los asistentes de qué se trata el trabajo científico que desarrolla dentro de MIDAP, el que tiene relación con la comunicación y el cambio psicoterapéutico. En este sentido, comentó que su investigación busca conocer lo que sucede durante la sesión terapéutica a través del estudio de la conversación que se da entre el psicólogo y el paciente. Su objetivo es identificar aquellos elementos que influyen en que se produzca el cambio psicoterapéutico en los pacientes o bien, aquellos momentos que impiden o retrasan dicho cambio. Sobre su participación en “Futuristas: El mundo cambia contigo”, Nelson Valdés se mostró contento por la oportunidad de difundir su labor, destacando que esta experiencia fue todo un desafío. “Participar en este evento fue una experiencia motivante y también se convirtió en un reto, porque instancias como éstas te desafían a traducir a un lenguaje más sencillo, cercano y entendible, lo que tú presentas en un congreso especializado para tus pares, pero sin perder el foco”, comentó. Ver la presentación del Dr. Nelson Valdés AQUÍ (Desde el min. 15:22)

Ver más

Joven pasante ítalo-alemán se unió a equipo E-Mental Health de MIDAP

Producto de los vínculos académicos y científicos desarrollados entre Alemania y Chile, el Investigador Postdoctoral de MIDAP, Álvaro Carrasco, incorporó a su equipo de trabajo al joven europeo. [fusion_builder_container hundred_percent=”yes” overflow=”visible”][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”] Al igual que algunos jóvenes y con sólo 18 años, Lorenzo Gebelein decidió viajar antes de ingresar a la Universidad. Sin embargo, a este joven ítalo-alemán no le bastó con el turismo local y decidió agregarle a su recorrido otra dimensión: el vasto mundo de la investigación en psicología, área que pretende desarrollar profesionalmente a futuro. Con este objetivo en mente, comenzó a buscar contactos que lo enlazaran con un centro de estas características en Sudamérica. Fue así que logró contactar al Investigador Postdoctoral de MIDAP, Álvaro Carrasco, quien lo apoyó para realizar una pasantía en el proyecto que lidera y que se denomina “Sin-E-Stres”. “Elegí la psicología porque me interesa cómo piensa la gente y los trastornos que desarrollan. En MIDAP hasta el momento he realizado búsquedas y lecturas de publicaciones sobre estrés, para poder interiorizarme en el tema. El ambiente de trabajo acá es muy bueno, sin embargo, no sé aún si la investigación será mi camino, pero esta experiencia definitivamente me será muy útil en mi formación”, expresó Gebelein, quien en septiembre próximo comenzará el estudiar psicología en la Universidad Erasmus de Róterdam en Holanda. [/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”] El estudio en el cual está colaborando el nuevo pasante es un trabajo conjunto desarrollado entre MIDAP, la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) y la Universidad de Heidelberg, el cual consiste en la implementación de una plataforma web que busca complementar el tratamiento de pacientes con estrés agudo y estrés post-traumático. “Parte de mi formación como Doctor, incluyó ser miembro del colegio doctoral chileno-alemán, donde surgieron varios de los proyectos en los que estamos trabajando actualmente. De este grupo, la investigadora Johanna Köhling nos solicitó recibir a Lorenzo y concretar la posibilidad de que él conozca cómo se trabaja en el ámbito de la investigación en psicología. De esta manera lo incorporamos al proyecto “Sin-E-Stres”, donde él aporta haciendo búsquedas bibliográficas y nosotros la experiencia académica y de investigación que potenciará su futuro profesional”, señaló Carrasco. Según la Directora de Investigación de MIDAP, Carola Pérez, “a Lorenzo esta experiencia le permite conocer en primera persona cómo se hace investigación, quiénes la desarrollan en MIDAP y una vez que vuelva a su país, tal vez pueda convertirse en un vocero de lo que se hace en nuestro Instituto, siendo otra oportunidad para que los conocimientos que se desarrollan acá lleguen más allá de nuestras fronteras”. [/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Ver más

Comenzó el primer diplomado sobre depresión y otros trastornos del ánimo impartido por MIDAP y la Escuela de Psicología UC

Con matrícula completa se inició el primer diplomado que busca entregar una formación especializada en intervenciones clínicas y técnicas psicoterapéuticas dirigidas al manejo de la depresión y otros trastornos del ánimo. [fusion_builder_container hundred_percent=”yes” overflow=”visible”][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”] En un país donde la depresión tiene una prevalencia del 17,2%, cifra que se ubica por sobre el promedio mundial, se hace urgente una mayor preparación de los profesionales para dar respuesta a este problema de salud pública, a través de la entrega de herramientas que les permitan mayor precisión en la detección, diagnóstico y conocimiento de alternativas de tratamientos más efectivos que consigan mejores resultados en la atención de usuarios de la salud mental. Atendiendo a esta necesidad, el Instituto Milenio para la Investigación de la Depresión y Personalidad (MIDAP), en conjunto con la Escuela de Psicología de la Universidad Católica, comenzó a impartir el primer diplomado dictado íntegramente por investigadores de nuestro centro científico, el que busca entregar una formación especializada en intervenciones clínicas y técnicas psicoterapéuticas dirigidas al manejo de la depresión y otros trastornos del ánimo. “La depresión tiene una prevalencia muy alta en todos los grupos etáreos y esto nos cruza como colectivo. Por lo tanto, hay una demanda desde la realidad de capacitar a los profesionales que están atendiendo a las personas que la padecen, y nosotros nos sentimos llamados a resolver esta demanda de nuestra población”, señaló Carmen Olivari, Coordinadora del Postítulo e Investigadora Adjunta de MIDAP. [/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”] En su primera versión, este postítulo tiene entre sus alumnos a psicólogos, médicos, asistentes sociales, terapeutas ocupacionales, entre otros profesionales, quienes provienen principalmente de la Región Metropolitana y de algunas regiones aledañas. Gran parte de ellos ejercen profesionalmente en instituciones de salud pública y privada y en el sector educacional. “Buscamos que este diplomado represente la multiplicidad de miradas y saberes que hay en MIDAP y que dé frutos en aquellas personas que hoy en día están trabajando en la primera línea de los tratamientos de la depresión”, señaló Mariane Krause, Directora de MIDAP. Justamente, fue Krause quien dio el vamos oficial al diplomado exponiendo sobre la multidimensionalidad de este trastorno. En este contexto, destacó que para lograr entender correctamente esta enfermedad es necesario partir de la base que no existe una causa única que la provoque, sino que hay que incluir una dimensión temporal, es decir, atender al ciclo vital del individuo, el que podría entregar las claves de su enfermedad. Según Olivari, este diplomado se sustenta en dos ejes diferenciadores, “uno es que recoge la experticia de MIDAP, el cual es un conocimiento en marcha donde hay gente experta de diferentes áreas; y el otro es que es una respuesta profesionalizante que busca traspasar saberes para saciar las necesidades de quienes están día a día trabajando con las personas que presentan depresión”. Los estudiantes de este postítulo valoraron los múltiples ángulos desde donde se abordarán las temáticas, los cuales van desde su expresión en los diferentes rangos etáreos, hasta las diferentes formas de intervención dependiendo de las características de los pacientes. “No tan sólo mi trabajo mejorará, sino también el de mis colegas, con quienes inevitablemente compartiré estos nuevos conocimientos”, señaló Felipe Santibañez, psicólogo del programa Chile Crece Contigo del Cesfam Juan Pablo II. Por su parte, la orientadora educacional, Silvia Sandoval, agregó que “las comunidades educativas no están preparadas para abordar esta problemática, pero pueden manejar ciertos dispositivos para visualizarla y poder hacer redes oportunamente. Estoy muy entusiasmada respecto a lo que este diplomado nos puede aportar”. El síndrome depresivo en los trastornos del ánimo [/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”] La segunda parte de esta primera jornada de clases estuvo a cargo del psiquiatra e Investigador de MIDAP, Alberto Botto, quien expuso un panorama general de los trastornos del ánimo, estableciendo diferencias entre sus diversas manifestaciones, tales como la depresión mayor, la distimia, el trastorno bipolar, entre otros. Dentro de su exposición, el especialista insistió en la necesidad de observar con detenimiento la historia de vida del paciente antes de realizar un diagnóstico, ya que se estima que un tercio de las personas que consultan por depresión podrían tener un trastorno bipolar. Esto, de acuerdo al profesional, “implica un problema a la hora de indicar un tratamiento, ya que estas enfermedades se tratan de forma distinta, por lo que se podría arriesgar el progreso del paciente”. Botto, además enfatizó en la importancia de tratar la depresión para evitar su recurrencia y así disminuir el impacto que esta enfermedad provoca en la calidad de vida del individuo, de su familia y de su entorno en general. Finalmente, Alberto Botto se mostró satisfecho de formar parte del cuerpo docente encargado de dictar este diplomado. “Es un orgullo ser parte de este equipo multidisciplinario, muy apasionados no solamente por la investigación, sino también la docencia, con ganas de explorar conocimientos nuevos y compartirlos”, expresó el psiquiatra. [/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Ver más

MIDAP patrocina congreso que reunirá a psicólogos clínicos con investigadores en torno a la psicoterapia

“Letra y Música en Psicoterapia” es el título del Congreso de Psicoterapia 2016 que se realizará en Reñaca a fines de agosto y que ya abrió su convocatoria a presentar trabajos. [fusion_builder_container hundred_percent=”yes” overflow=”visible”][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”] Desde el viernes 26 al domingo 28 de agosto, tanto psicólogos clínicos como investigadores del área psicológica participarán del 14º Congreso Chileno de Psicoterapia y el 12º Congreso Chileno de Investigación en Psicoterapia. El evento, organizado por el Grupo de Trabajo de Psicoterapia de SONEPSYN y el Capítulo Latinoamericano de la Society for Psychotherapy Research (SPR), se realizará, como ya es tradición, en el Conference Town de Reñaca, y será patrocinado por el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP). En este contexto, el comité del congreso ya hizo el llamado para la presentación de propuestas que exploren la confluencia de distintas perspectivas en la evaluación del proceso y resultado psicoterapéutico, indagando en los distintos aspectos que involucran el estudio de la Psicoterapia como instancia de encuentro (y desencuentro) entre personas. En esta perspectiva, se valorará la presentación de todo tipo de trabajos -ponencias, paneles, posters o taller-, desde la experiencia clínica hasta la evidencia experimental, incluyendo propuestas a nivel teórico, práctico y científico. [/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”] “En este congreso se logran juntar el área clínica con la investigación en un ambiente propicio para afianzar las relaciones entre ambas. Poco más del 70% de los asistentes son psicólogos clínicos que buscan información y técnicas para implementar en la práctica, por lo que el puente que se establece con el mundo de la investigación le es beneficioso y propicia colaboraciones futuras, beneficiosas a su vez para los investigadores”, señaló el Investigador Asociado de MIDAP, Claudio Martínez, quien es parte del comité organizador del evento y Coordinador del Capítulo Chileno de la SPR. Según Patricio Olivos, Presidente del Comité Organizador del Congreso y Coordinador del Grupo de Trabajo de Psicoterapia de SONEPSYN, un aspecto relevante y nuevo para este año “es la mayor participación en la organización de las instituciones de investigación, como por ejemplo MIDAP, por lo que esperamos un vibrante intercambio intelectual y emocional entre los asistentes, aumentando el conocimiento personal de quienes formamos parte de la comunidad psicoterapéutica”. [/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”] La actividad este año lleva por nombre “Letra y Música en Psicoterapia”, en honor a las temáticas que dominan los invitados internacionales. En este caso “Letra” estaría a cargo de la académica de la Universidad de York (Canadá), Lynne Angus, quien es psicóloga y supervisora de la terapia experiencial centrada en la narrativa, la emoción y su integración para el cambio en psicoterapia; y “Música” del docente de la Universidad de Nueva York (EEUU), Steven Knoblauch, conocido psicoanalista relacional y autor de The Musical Edge of Therapeutic Dialogue. “Reñaca siempre tiene sorpresas. Hay expectación por lo que sucederá en el ambiente plenario donde exponen los invitados internacionales, porque las temáticas que se abordarán este año son muy interesantes”, señala Martínez, agregando Knoblauch es un saxofonista de jazz, por lo que su ponencia puede asombrar a más de alguno. Según Olivos, este evento ha dado lugar para la profundización de líneas terapéuticas tradicionales, pero también para la presentación de nuevas líneas, motivadas por la presencia activa de la práctica clínica y el desarrollo de investigación en psicoterapia en Chile. Respecto a ello, Martínez agrega que es una buena vitrina para los estudiantes de postgrado, por lo que los insta desde ya a enviar sus trabajos antes del 10 de junio, fecha de cierre del llamado. “En la medida en que aumenta la masa crítica de los investigadores se espera que también aumente la cantidad de trabajos enviados. Cuando se crearon los doctorados en psicoterapia se notó en el aumento de las ponencias, por lo que esperamos que la creación de MIDAP también se exprese en el Congreso, teniendo una presencia importante” expresó Martínez. Más información del Congreso en: www.congresopsicoterapia.cl Fotos: www.facebook.com/congresopsicoterapia.renaca  [/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Ver más

Investigador de MIDAP evaluará efecto de mindfulness en la atención y memoria de pacientes con psicosis

Con el objetivo de ayudar a recuperar capacidades cognitivas de pacientes con psicosis, vulnerables a la psicosis y con esquizofrenia, el investigador de MIDAP, Dr. Álvaro Langer, comenzará a desarrollar un estudio sobre el efecto de mindfulness en estas patologías. Para el 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que un 15 por ciento de la discapacidad mundial se asociará a problemas de salud mental, siendo la psicosis y la esquizofrenia las patologías que producirían un mayor impacto social por el alto costo que produce tanto a nivel personal como familiar. Es por ello que la OMS ha recomendado atender a estos pacientes lo más pronto posible para reducir el avance de la enfermedad. “La intervención temprana en personas vulnerables a la psicosis, entendiéndose la esquizofrenia como un tipo de psicosis, es fundamental para el pronóstico del paciente. La psicoterapia y una intervención como mindfulness pueden jugar un rol clave en la prevención y desarrollo de la enfermedad, aminorando el impacto antes que ésta se instale completamente”, señaló el Dr. Álvaro Langer, Investigador Adjunto de MIDAP. El Dr. Langer, quien además de estudiar estas patologías ha trabajado en la aplicación de terapias basadas en la aceptación y mindfulness, desarrolla actualmente el proyecto Fondecyt de Iniciación “Intervención temprana en esquizofrenia y en personas vulnerables a la psicosis: El efecto de mindfulness en las funciones cognitivas y en el bienestar psicológico”, adjudicado en el año 2015. “El primer estudio sobre mindfulness en pacientes con estas patologías se realizó el año 2005 en Inglaterra, demostrando que este tratamiento no era dañino para estos pacientes y que mejoraba su calidad de vida. A su vez, se ha investigado el efecto de mindfulness en las funciones cognitivas en personas sanas y con otras patologías, evidenciando un aumento de sus capacidades. Los pacientes con psicosis sufren dificultades cognitivas, por lo que este estudio apuesta a tener un efecto y mejora al ser tratados con esta técnica”, indicó el investigador. Mindfulness se define como la capacidad para prestar atención a la experiencia del momento presente (pensamientos, emociones y sensaciones corporales), de forma intencional, momento a momento, y sin establecer juicios de valor. Se trata de una forma específica de meditación que busca incrementar distintas funciones psicológicas a través de un trabajo sinérgico entre la regulación de la atención, el “darse cuenta” o autoconciencia y la regulación emocional, produciendo un aumento de la flexibilidad psicológica y la autorregulación. “Existen algunos psicólogos que creen que en psicosis no hay mucho que se pueda hacer a nivel psicológico, pero hay mucha evidencia que dice lo contrario. Con este proyecto esperamos producir conocimiento de frontera que pueda aumentar las opciones de tratamiento psicológico para este tipo de pacientes”, resaltó Langer. Esta investigación tendrá una duración de 3 años, periodo en el cual se desarrollarán sesiones de mindfulness adaptadas para pacientes con psicosis en un contexto de atención ambulatoria. Para ello el Dr. Langer ha establecido una serie de colaboraciones científicas con centros asistenciales que permitirán la implementación de este estudio. “La estabilización del paciente es el primer paso para que se recupere de la mejor forma posible, pero la recuperación no es igual a que no haya síntomas, sino que recobre su capacidad laboral, de relacionarse con los otros, de tener una vida afectiva, entre otras actividades que contribuyan a mejorar su calidad de vida”, rescató el investigador.  

Ver más

MIDAP dictó conferencias sobre depresión a profesionales de RedGesam

Con el objetivo de ayudar a maximizar la efectividad de las intervenciones en depresión realizadas por RedGesam, MIDAP desarrolló un ciclo de capacitaciones gratuitas a sus profesionales. Cuatro investigadores del Instituto Milenio fueron los encargados de capacitar a un grupo de profesionales de RedGesam, institución que forma parte de su red de colaboradores científicos. Este ciclo de conferencias giró en torno a diversas perspectivas sobre el estudio de la depresión, entregando información sobre los últimos avances científicos respecto a dicha patología desarrollados al alero del quehacer de MIDAP. “La convocatoria obtenida demuestra que hay un interés importante de conversar sobre depresión por quienes están realizando actividades asistenciales y de nutrirse de los que estamos desarrollando investigación”, señaló la Directora de MIDAP, Dra. Mariane Krause, quien fue una de las expositoras. La actividad estuvo compuesta por cuatro charlas: “Multidimensionalidad de la depresión”, dictada por la Dra. Mariane Krause; “Etiopatogenia de la depresión”, por la Dra. Caroline Leighton; “Sensibilidad al estrés y personalidad: De la reactividad emocional al trastorno depresivo”, por el Dr. Jaime Silva, Investigador Asociado y “E-Mental Health para el tratamiento de la depresión”, por el Dr. Álvaro Carrasco, Investigador Postdoctorante de MIDAP. “Haber realizado esta capacitación a un centro que trata las patologías que estudiamos en MIDAP es muy importante para nosotros, porque ellos han ido acumulando un saber que deriva de lo asistencial. Esto nos permite alimentarnos de aquellas preguntas que surgen desde su quehacer, haciendo relevante nuestro estudio para la práctica”, rescató la Dra. Krause Este evento contó con la asistencia de psicólogos, psiquiatras y médicos de RedGesam. Dicha entidad es una de las mayores prestadoras de servicios de salud mental especializadas en atención de patologías con Garantías Explícitas en Salud (GES), como la depresión, el trastorno bipolar, entre otras. En este contexto, ambas instituciones recientemente firmaron un acuerdo de colaboración científica que les permitirá realizar actividades de investigación, formación y difusión de manera conjunta. “El objetivo era generar un espacio de reflexión sobre la depresión que, en el quehacer de la práctica clínica, en general no se dan y que son necesarios”, destacó el Coordinador de Investigación de RedGesam e Investigador Adjunto de MIDAP, Álvaro Langer. “Observamos que no es tan difícil establecer lazos entre la investigación y el ejercicio más asistencial, lo que me deja una imagen muy alentadora”, expresó la Dr. Krause. Al respecto, el Dr. Langer agregó que “estas conferencias son un primer paso para generar instancias que fortalecen el puente de colaboración entre RedGesam y MIDAP”. El ciclo de capacitaciones para profesionales de la salud mental, es una actividad que forma parte del programa de Proyección al Medio Externo (PME) del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP).

Ver más

Estudiarán interacción entre genética y cultura para entender la depresión en Chile

¿Es la sociedad moderna la que tiene a nuestra población -junto con la de la Corea del Sur- con el mayor crecimiento en la tasa de suicidio del planeta durante la última década? ¿O estamos genéticamente mal predispuestos ante el cambio, lo que nos haría más sensibles ante las nuevas exigencias del mundo actual? Estas son las respuestas que espera encontrar el doctor Juan Pablo Jiménez, académico del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente de la Facultad de Medicina.

Ver más