T3E1 – Mindfulness, ciencia y salud – Entrevista a Sebastián Medeiros, Investigador Adjunto, psiquiatra e instructor de mindfulness

El mindfulness o atención plena se entiende como la capacidad para prestar atención a la experiencia del momento presente, con una actitud que incluye la amabilidad y la suspensión de juicios. En las últimas décadas, su práctica ha sido incorporada al mundo de la salud física y mental con el objetivo de desarrollar nuevas formas de relación con la experiencia difícil. Sobre este tema conversamos con el Investigador Adjunto de MIDAP Sebastián Medeiros, quien es psiquiatra e instructor de mindfulness, y se desempeña en ambas áreas en el centro médico San Joaquín de la Red Salud UC-Christus, y en el centro Mindfulness y Medicina. También es  profesor de la Escuela de Psicología de la Universidad Católica de Chile y participa como docente del curso Mindfulness y Psicoterapia de MIDAP. Conduce la periodista Carolina Cares

Ver más

T2E11 – Salud mental en población LGBTIQ+: construyendo otros futuros posibles – Entrevista a Claudio Martínez, Investigador Asociado y académico UDP

La crisis sanitaria no ha afectado a todas las personas por igual y así lo evidencia la realidad actual que vive la comunidad LGBTIQ+. Las violencias que históricamente han vivido las disidencias siguen existiendo, esta vez con en un escenario aún más complejo de confinamiento, cierre de espacios educativos y de esparcimiento, entre otros. Sabemos que las personas LGBTIQ+ tiene mayores riesgos en lo que se refiere a la salud mental, y no porque intrínsecamente sean más propensos o propensas, sino por que las determinantes sociales tienen gran impacto. Así, generar como sociedad entornos seguros, en el que las personas LGBTIQ+ puedan desarrollarse de manera plena, es fundamental. Sobre este y otros temas conversamos hoy con Claudio Martínez, Investigador Asociado de MIDAP, psicólogo y doctor en Psicología. Es profesor titular de la Facultad de Psicología de la Universidad Diego Portales y Director del Centro de Estudios en psicología Clínica y Psicoterapia (CEPPS) de la Facultad de Psicología de esta casa de estudios. Conduce la periodista Carolina Cares.

Ver más

T2E10 – Serie de libros MIDAP-Springer- Entrevista a Guillermo de la Parra, Investigador Senior y académico UC

Springer es una de las principales editoriales científicas, con una larga trayectoria que data de mediados del 1800. En julio se publicó el primer libro editado por investigadores/as de MIDAP, mientras que a principios de este año (2022) será publicado el segundo volumen, de una serie de seis libros que verán la luz entre 2021 y 2023, y en la que participa un grupo de investigadoras e investigadores de MIDAP, como editores y editoras: Alex Behn, Paula Dagnino, Juan Pablo Jiménez, Peter Fonagy, Alberto Botto, Vania Martínez, Claudia Miranda, María Pía Santelices, Claudia Capella, Susana Morales, Orietta Echávarri, Jorge Barros, Mariane Krause, Olga Fernández, Daniel Espinosa, y también Guillermo de la Parra, Investigador Senior de MIDAP, con quien conversamos hoy. Guillermo es médico psiquiatra, psicoanalista y doctor en Medicina. Es Profesor Titular del Departamento de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Conducido por la periodista Carolina Cares.

Ver más

T2E9 – Campaña “¡Cuida tu salud mental!” – Entrevista a Paula Errázuriz, Investigadora Asociada y académica UC

El pasado 9 de diciembre, en la estación Metro Baquedano, se realizó la presentación de la campaña masiva de prevención y promoción “¡Cuida tu salud mental!”. La campaña fue desarrollada por MIDAP, Psiconecta, la Universidad Católica y contó con el apoyo de Metro de Santiago, lugar donde se exhibirán las piezas gráficas y videos durante diciembre y parte de enero. Esta campaña está basada en el trabajo de grado de cuatro estudiantes del magister en Psicología Clínica de la Pontificia Universidad Católica de Chile: Angélica Pérez, Claudia Núñez, Felipe Bolaños y Vicente Álvarez, bajo la guía de la Investigadora Asociada de MIDAP, Paula Errázuriz, con quien conversaremos hoy. Paula es psicóloga, Doctora en Psicología Clínica, y académica de la Escuela de Psicología de la Universidad Católica de Chile en cursos de pre y postgrado. También es co-fundadora de la Fundación Psiconecta.

Ver más

T2E8 – Estudio COVID-19: Estrategias y percepciones tras dos años de pandemia – Entrevista a Nelson Valdés, Doctor en Psicoterapia e Investigador Adjunto

La pandemia por COVID-19 no ha terminado. Por lo mismo, los efectos físicos y psicológicos y el impacto en las personas es aún materia de investigación, y lo será por un tiempo más. Hoy conversamos con el Investigador Adjunto de MIDAP, Nelson Valdés, sobre uno de los estudios que está realizando sobre este tema, y que lo ha llevado a entrevistar a alrededor de 90 personas, tanto estudiantes universitarios como personal de salud, entre otros. Hoy revisaremos algunos de los resultados y hallazgos más relevantes. Nelson Valdés es psicólogo y doctor en psicoterapia; programa del que también es docente. Conduce la periodista Carolina Cares

Ver más

T2E7 – Estigma de peso y gordofobia en la atención de salud mental – Entrevista a Ana María Gallardo, Doctora en Psicoterapia e Investigadora Colaboradora

La gordofobia se puede entender como las actitudes, estereotipos sociales negativos y prejuicios hacia las personas con sobrepeso (Harris et al, 1990), que pueden ser acompañados de actos de violencia, barreras ambientales (Friedman, et al, 2008) o barreras sociales (De Domingo & Guzmán, 2014). De este modo, la “gordofobia” compone un sistema de opresión que pone al sujeto en una situación de desventaja, injusticia y exclusión que se reproduce de forma sistemática y estructural. Este texto es parte del resumen del artículo “Gordofobia: una deuda en el campo de la psicología” publicado en septiembre por Ana María Gallardo, Doctora en Psicoterapia e Investigadora Colaboradora de MIDAP. Sobre gordofobia, estigma o sesgo de peso, conversaremos en el séptimo episodio de Salud Mental al Día. El artículo de Ana María está diponible aquí: http://ediciones.ucsh.cl/index.php/Perspectivas/article/view/2671 Conduce la periodista Carolina Cares

Ver más

T2E6 – Terapia para niñas y niños basada en la mentalización. Conversación con Norka Malberg

Entre el 18 y el 20 de octubre de 2021 se realizó la segunda versión del Curso Oficial de Mentalization Based Treatment for Children (MBT-C), acreditado por el Yale Child Study Center, que a su vez habilita para el posterior reconocimiento como MBT-C Certified Practitioner por el Anna Freud National Centre for Children and Families. Este curso fue organizado por MIDAP junto a Mentalizar Chile, y estuvo estructurado a partir del texto «Tratamiento Basado en la Mentalización para Niños. Un abordaje de Tiempo Limitado», escrito –entre otros– por Norka Malberg, facilitadora del curso y con quien conversamos hoy. Norka Malberg es Profesora Clínica Asistente en el Yale Child Study Center. Es psicoanalista de niños, adolescentes y adultos y miembro de la Sociedad Psicoanalítica del Oeste de Nueva Inglaterra y de la Sociedad Freudiana Contemporánea. La Dra. Malberg es co-editora de la Serie de Libros Líneas de Desarrollo de Karnac Books, para la cual co-editó el primer libro: The Anna Freudian Tradition en 2010; y tiene una vasta trayectoria dictando clases en distintos países, escribiendo artículos y libros, entre otros. En esta oportunidad será entrevistada por Marcia Olhaberry, subdirectora de MIDAP. Marcia es psicóloga clínica, Doctora en Psicoterapia y académica de la Escuela de Psicología de la Universidad Católica. Además, es directora Académica del Diplomado en Psicopatología del Vínculo: Diagnóstico y Tratamiento, PUC; y Directora y Supervisora Clínica del Programa de Salud Mental Perinatal y Relaciones Tempranas en la Unidad de Salud Mental San Joaquín, UC.

Ver más

T2E4 – Aportes de las Ciencias Sociales, Humanidades y Artes en el contexto socio-sanitario actual en Chile

El documento «Aportes de las Ciencias Sociales, Humanidades y Artes en el contexto socio-sanitario actual en Chile. Resumen para tomadoras y tomadores de decisión», surge de una iniciativa apoyada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Durante abril y mayo de 2020, investigadoras e investigadores de las áreas de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades se reunieron en cuatro mesas de conversación, con el fin de compartir reflexiones y propuestas respecto a la situación de Chile en el contexto de la pandemia por COVID-19. Las recomendaciones ofrecidas en este documento están organizadas en cinco dimensiones: estado y sociedad, medios y tecnología, salud mental, prácticas culturales y territorio, cultura y subjetividades. Asimismo, el documento distingue entre recomendaciones de corto, mediano y largo plazo, y se expone, a modo de introducción, una breve descripción del contexto. Los diálogos fueron recopilados y editados por el comité redactor, con quienes conversaremos hoy. Nos acompañan Mariane Krause, Investigadora Asociada y consejera de MIDAP, y decana de la Faculta de ciencias sociales de la universidad católica. Carolina Gainza, socióloga, profesora asociada de la Escuela de Literatura Creativa de la Universidad Diego Portales y directora del Laboratorio de Investigación en Cultura Digital; Milena Grass, Profesora Titular de la Universidad Católica y directora del Núcleo Milenio Arte, Performatividad y Activismo; José Ortiz, investigador y docente, y Roberto Rubio, Director Departamento de Filosofía de la Universidad Alberto Hurtado. Conduce la periodista Carolina Cares.

Ver más

T2E5 – Salud mental hoy: de la pandemia al cambio climático. Entrevista a Juan Pablo Jiménez, director de MIDAP

Hoy estamos en un contexto social y político que ha puesto de manifiesto la importancia de la salud mental y también ha revelado las dificultades que tienen quienes viven en nuestro país, para acceder a atención oportuna. En el Día Internacional de la salud mental, conversamos con Juan Pablo Jiménez sobre la importancia de erradicar los estigmas asociados a la salud mental, el impacto de las determinantes sociales, qué esperar con respecto a la salud mental en el Chile post pandemia, y cómo vivir los próximos años con la incertidumbre producida por factores como el cambio climático, entre otros. Juan Pablo Jiménez es médico psiquiatra y doctor en Medicina. Durante su trayectoria profesional ha sido integrante de importantes instituciones de psiquiatría y psicoanálisis, destacándose su labor como miembro fundador y primer presidente del capítulo sudamericano de la Society for Psychotherapy Research (SPR); así como su trabajo en la creación del Doctorado en Psicoterapia, programa conjunto entre la Universidad de Chile y la Universidad Católica. Además, ha contribuido de gran manera a la formación de psicólogos, psiquiatras e investigadores en psicoterapia. Conduce la periodista Carolina Cares

Ver más

T2E3 – Síndrome post UCI – Entrevista a Manuel Ortiz, Inv. Adjunto y director Doctorado en Psicología UFRO

A principios de septiembre, a pesar de contar con cifras muy bajas de personas contagiadas con COVID-19, había más de 700 personas en la Unidad de Cuidados Intensivos, UCI. En el peor momento de la pandemia en Chile, fueron miles. Sabemos que, lamentablemente, no todos logran superar la UCI y, entre quienes lo logran, alrededor de un 50% puede desarrollar lo que se conoce como Síndrome Post UCI. Este es el punto de partida de esta conversación con el Investigador Adjunto de MIDAP, Manuel Ortiz. Él es psicólogo, magíster en Psicología Social y Doctor en Psicología de la Salud. Actualmente es Profesor Asociado y Director del Programa de Doctorado en Psicología y del Laboratorio de Estrés y Salud de la Universidad de La Frontera. Además, abordamos un estudio en desarrollo sobre la percepción del trato por parte de los y las pacientes, y ahondamos en una de las experiencias reportadas: el estigma de peso. Conducido por la periodista Carolina Cares 

Ver más