Investigador de MIDAP evaluará efecto de mindfulness en la atención y memoria de pacientes con psicosis

Con el objetivo de ayudar a recuperar capacidades cognitivas de pacientes con psicosis, vulnerables a la psicosis y con esquizofrenia, el investigador de MIDAP, Dr. Álvaro Langer, comenzará a desarrollar un estudio sobre el efecto de mindfulness en estas patologías. Para el 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que un 15 por ciento de la discapacidad mundial se asociará a problemas de salud mental, siendo la psicosis y la esquizofrenia las patologías que producirían un mayor impacto social por el alto costo que produce tanto a nivel personal como familiar. Es por ello que la OMS ha recomendado atender a estos pacientes lo más pronto posible para reducir el avance de la enfermedad. “La intervención temprana en personas vulnerables a la psicosis, entendiéndose la esquizofrenia como un tipo de psicosis, es fundamental para el pronóstico del paciente. La psicoterapia y una intervención como mindfulness pueden jugar un rol clave en la prevención y desarrollo de la enfermedad, aminorando el impacto antes que ésta se instale completamente”, señaló el Dr. Álvaro Langer, Investigador Adjunto de MIDAP. El Dr. Langer, quien además de estudiar estas patologías ha trabajado en la aplicación de terapias basadas en la aceptación y mindfulness, desarrolla actualmente el proyecto Fondecyt de Iniciación “Intervención temprana en esquizofrenia y en personas vulnerables a la psicosis: El efecto de mindfulness en las funciones cognitivas y en el bienestar psicológico”, adjudicado en el año 2015. “El primer estudio sobre mindfulness en pacientes con estas patologías se realizó el año 2005 en Inglaterra, demostrando que este tratamiento no era dañino para estos pacientes y que mejoraba su calidad de vida. A su vez, se ha investigado el efecto de mindfulness en las funciones cognitivas en personas sanas y con otras patologías, evidenciando un aumento de sus capacidades. Los pacientes con psicosis sufren dificultades cognitivas, por lo que este estudio apuesta a tener un efecto y mejora al ser tratados con esta técnica”, indicó el investigador. Mindfulness se define como la capacidad para prestar atención a la experiencia del momento presente (pensamientos, emociones y sensaciones corporales), de forma intencional, momento a momento, y sin establecer juicios de valor. Se trata de una forma específica de meditación que busca incrementar distintas funciones psicológicas a través de un trabajo sinérgico entre la regulación de la atención, el “darse cuenta” o autoconciencia y la regulación emocional, produciendo un aumento de la flexibilidad psicológica y la autorregulación. “Existen algunos psicólogos que creen que en psicosis no hay mucho que se pueda hacer a nivel psicológico, pero hay mucha evidencia que dice lo contrario. Con este proyecto esperamos producir conocimiento de frontera que pueda aumentar las opciones de tratamiento psicológico para este tipo de pacientes”, resaltó Langer. Esta investigación tendrá una duración de 3 años, periodo en el cual se desarrollarán sesiones de mindfulness adaptadas para pacientes con psicosis en un contexto de atención ambulatoria. Para ello el Dr. Langer ha establecido una serie de colaboraciones científicas con centros asistenciales que permitirán la implementación de este estudio. “La estabilización del paciente es el primer paso para que se recupere de la mejor forma posible, pero la recuperación no es igual a que no haya síntomas, sino que recobre su capacidad laboral, de relacionarse con los otros, de tener una vida afectiva, entre otras actividades que contribuyan a mejorar su calidad de vida”, rescató el investigador.  

Ver más

Otto Kernberg: “Tenemos la obligación de ir más allá de las ideologías políticas cuando miramos los trastornos de la personalidad”

  Uno de los mayores especialistas en el estudio de trastornos de personalidad visitó el Instituto Milenio MIDAP para dictar un seminario que abordó las diferentes dimensiones que rodean el estudio de estas disfunciones. Desde la relación de los trastornos de la personalidad (TDP) con la depresión y el suicidio, hasta los débiles criterios científicos empleados por la Asociación Americana de Psiquiatría (APA, por sus siglas en inglés) a la hora de categorizar los TDP, fueron algunos de los tópicos tratados por el destacado psiquiatra Otto Kernberg en el Seminario “Trastornos de la Personalidad: Abordaje Científico, Tratamiento y Comorbilidad con Trastornos del Ánimo”, realizado en el Aula Magna del Centro de Extensión de la UC. “Los trastornos de personalidad, de alguna u otra forma, nos tocan a todos en nuestra vida concreta, por eso su estudio ha despertado el interés de investigadores desde su aspecto biológico, genético, cognitivo, psicoterapéutico, entre otros. Sin embargo, generalmente se han indagado aisladamente unos de otros, es por esto que los esfuerzos de la comunidad científica deben estar enfocados en la integración de las diversas teorías para así lograr un mayor entendimiento de los TDP”, señaló el Dr. Kernberg. El evento, el cual logró un lleno total de la sala, se dividió en dos conferencias. En la primera, se abordó la comorbilidad del suicidio y la depresión con diversos trastornos de la personalidad, mientras que en la segunda, el especialista desarrolló una descripción de los componentes de la estructura de personalidad creados por él y su equipo, para realizar un diagnóstico de estas disfunciones. Esta propuesta la contrastó posteriormente con la categorización de los TDP definidos por la APA en el DSM-5, principal manual empleado por los especialistas para realizar un diagnóstico psiquiátrico. “Unos de los avances en el cambio del DSM-IV al DSM-5 fue la incorporación del self (el yo) como uno de los factores para definir las patologías que se mantendrían como trastornos de personalidad. Sin embargo, otros factores tienen una carga ideológica que evidencian una falta de criterio científico. Tenemos (los investigadores) la obligación de ir más allá de las ideologías políticas frente a esta nueva categorización de los trastornos de la personalidad”, señaló el psiquiatra ante la eliminación de cuatro patologías que antes eran consideradas TDP y que ahora no son clasificadas como tal (la histeria, la dependencia, entre otros). Esta actividad, que fue parte de las actividades que el especialista desarrolló en su breve visita a Chile, es uno de los primeros pasos hacia un acuerdo de colaboración entre nuestro Instituto Milenio y el Instituto de Trastornos de la Personalidad del Hospital Presbiteriano de Nueva York (PDI por sus siglas en inglés), del cual él es Director. “Me parece excelente la investigación que está desarrollando MIDAP, integrando el estudio de la depresión con los trastornos de la personalidad. Espero volver pronto y poder entablar una colaboración estable entre el Instituto que dirijo y este centro científico”, destacó Kernberg. Al respecto, el Investigador Adjunto de MIDAP y experto de difusión de la identidad, Nelson Valdés, agregó que “nosotros nos veríamos muy beneficiados de contar con la colaboración del Dr. Otto Kernberg, no sólo por su vasta experiencia clínica, sino también por la evidencia empírica de sus tratamientos”. Esta actividad, organizada por la Escuela de Psicología de la UC y el Instituto Milenio para la Investigación de la Personalidad (MIDAP), reunió a más de 200 personas, entre ellos, profesionales de la salud y salud mental. “La gran convocatoria de este evento demuestra la importancia que tiene Otto Kernberg en el área”, señaló Alex Behn, Investigador Joven de MIDAP y organizador de la exitosa jornada.

Ver más

Investigador Asociado de MIDAP gana FONDEQUIP para el estudio genético de la depresión y trastornos de la personalidad

El uso de este equipo, especializado en secuenciamiento de ADN, aportará en la búsqueda de las bases genéticas de las patologías que estudia MIDAP, contribuyendo a un mejor entendimiento de éstas. El Dr. Luis Salazar, académico de la Universidad de La Frontera e Investigador Asociado de MIDAP, fue uno de los ganadores del IV Concurso de Equipamiento Científico y Tecnológico Mediano (FONDEQUIP), obteniendo financiamiento para la adquisición de equipos de Secuenciación Masiva Multipropósito (MiSeq, Illumina), el primero de la Región de la Araucanía. “Ninguna institución académica regional dispone de esta tecnología, por lo que podrá ser utilizada por otras instituciones de educación superior de la IX región, priorizando su uso para propuestas conjuntas con entidades con las cuales mantenemos colaboraciones científicas a fin de fortalecerlas”, comentó el Dr. Salazar. Dentro de las líneas de investigación de MIDAP que se verán favorecidas con la puesta en marcha de este proyecto están: el estudio de las bases genéticas de enfermedades prioritarias, entre ellas depresión y trastornos de personalidad, además del rol de mecanismos epigenéticos en el desarrollo de enfermedades. Actualmente, el Dr. Salazar es parte del equipo de investigación de MIDAP que se encuentra estudiando los aspectos neurofisiológicos y genéticos de la depresión, en conjunto con el Dr. Juan Pablo Jiménez y el Dr. Jaime Silva, también Investigadores Asociados de nuestro Instituto Milenio. Fuente: Vicerrectoría de Investigación y Postgrado UFRO.

Ver más

MIDAP dictó conferencias sobre depresión a profesionales de RedGesam

Con el objetivo de ayudar a maximizar la efectividad de las intervenciones en depresión realizadas por RedGesam, MIDAP desarrolló un ciclo de capacitaciones gratuitas a sus profesionales. Cuatro investigadores del Instituto Milenio fueron los encargados de capacitar a un grupo de profesionales de RedGesam, institución que forma parte de su red de colaboradores científicos. Este ciclo de conferencias giró en torno a diversas perspectivas sobre el estudio de la depresión, entregando información sobre los últimos avances científicos respecto a dicha patología desarrollados al alero del quehacer de MIDAP. “La convocatoria obtenida demuestra que hay un interés importante de conversar sobre depresión por quienes están realizando actividades asistenciales y de nutrirse de los que estamos desarrollando investigación”, señaló la Directora de MIDAP, Dra. Mariane Krause, quien fue una de las expositoras. La actividad estuvo compuesta por cuatro charlas: “Multidimensionalidad de la depresión”, dictada por la Dra. Mariane Krause; “Etiopatogenia de la depresión”, por la Dra. Caroline Leighton; “Sensibilidad al estrés y personalidad: De la reactividad emocional al trastorno depresivo”, por el Dr. Jaime Silva, Investigador Asociado y “E-Mental Health para el tratamiento de la depresión”, por el Dr. Álvaro Carrasco, Investigador Postdoctorante de MIDAP. “Haber realizado esta capacitación a un centro que trata las patologías que estudiamos en MIDAP es muy importante para nosotros, porque ellos han ido acumulando un saber que deriva de lo asistencial. Esto nos permite alimentarnos de aquellas preguntas que surgen desde su quehacer, haciendo relevante nuestro estudio para la práctica”, rescató la Dra. Krause Este evento contó con la asistencia de psicólogos, psiquiatras y médicos de RedGesam. Dicha entidad es una de las mayores prestadoras de servicios de salud mental especializadas en atención de patologías con Garantías Explícitas en Salud (GES), como la depresión, el trastorno bipolar, entre otras. En este contexto, ambas instituciones recientemente firmaron un acuerdo de colaboración científica que les permitirá realizar actividades de investigación, formación y difusión de manera conjunta. “El objetivo era generar un espacio de reflexión sobre la depresión que, en el quehacer de la práctica clínica, en general no se dan y que son necesarios”, destacó el Coordinador de Investigación de RedGesam e Investigador Adjunto de MIDAP, Álvaro Langer. “Observamos que no es tan difícil establecer lazos entre la investigación y el ejercicio más asistencial, lo que me deja una imagen muy alentadora”, expresó la Dr. Krause. Al respecto, el Dr. Langer agregó que “estas conferencias son un primer paso para generar instancias que fortalecen el puente de colaboración entre RedGesam y MIDAP”. El ciclo de capacitaciones para profesionales de la salud mental, es una actividad que forma parte del programa de Proyección al Medio Externo (PME) del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP).

Ver más

[Video] Diálogo entre Juan Pablo Jiménez y Peter Fonagy

En el marco del I Taller Latinoamericano sobre Investigación en Depresión y Personalidad, el destacado académico inglés, Dr. Peter Fonagy, entabló un diálogo con el Investigador Asociado de MIDAP, Dr. Juan Pablo Jiménez, denominado “The Journey to become a psychotherapy researcher: Between clinical practice and academia”. VIDEO NO SUBTITULADO [fusion_builder_container hundred_percent=”yes” overflow=”visible”][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”] Santiago de Chile, noviembre 2015.[/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Ver más

Investigadores de MIDAP fortalecen red de colaboración con instituciones europeas

Con el objetivo de entrenar intensivamente a estudiantes de postgrado para evaluar la efectividad del modelo Adolescent Identity Treatment (AIT), especialistas en análisis de procesos terapéuticos del Instituto Milenio viajaron hasta la ciudad suiza de Basilea. [fusion_builder_container hundred_percent=”yes” overflow=”visible”][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”] En el marco de la red de colaboración internacional integrada por MIDAP, el Child and Adolescent Psychiatric Hospital del Psychiatric University Hospitals Basel de Suiza, y el Instituto Médico Schilkrut; el Investigador Adjunto, Nelson Valdés, y la Investigadora Postdoctoral, Carolina Altimir, capacitaron a nuevos integrantes del grupo de investigación de la Clínica Universitaria de Basilea quienes evaluarán la efectividad del Adolescent Identity Treatment (AIT) en dicho país. “AIT es un modelo que se aplica a adolescentes diagnosticados con disfunción de identidad, es decir, aquellos que por diversas razones no han logrado superar adecuadamente la crisis propia de la adolescencia, la cual permite configurar nuestra personalidad como adultos”, señala el Dr. Valdés, quien también es Director de la Unidad de Investigación del Instituto Schilkrut, centro psicológico y psiquiátrico donde se aplica el tratamiento en Chile. Esto es parte del estudio multinacional “Mecanismos de cambio involucrados en la efectividad en distintos grupos etarios de psicoterapias en depresión y trastornos de personalidad con enfoques tales como: AIT”, el cual desarrollan conjuntamente dichas entidades que, además, forman parte de las redes de colaboración científicas de MIDAP. El estudio es liderado en Chile por la Investigadora Asociada de MIDAP, Dra. Pamela Foelsch, y el Dr. Nelson Valdés. En Suiza, en tanto, lo llevan adelante el Dr. Klaus Schmeck y la Dra. Susanne Schlueter-Müeller. La importancia del modelo AIT, señala el Dr. Valdés, radica en la alta probabilidad que tienen estos jóvenes de desarrollar un trastorno de personalidad limítrofe en su vida adulta si es que no son diagnosticados y tratados oportunamente. Por esto, evaluar la efectividad de la terapia y validarla, indica la Dra. Altimir, “podría ayudar a generar conciencia del tratamiento preventivo de esta patología en esta etapa del desarrollo humano”. Dicha investigación se está llevando adelante simultáneamente en ambos países, donde la Dra. Pamela Foelsch ya ha capacitado a psicólogos clínicos en el modelo. No obstante, la etapa de análisis de las terapias, que comenzó a desarrollarse en Chile hace poco más de un año, necesitaba del entrenamiento en herramientas de análisis de procesos terapéuticos del equipo de investigación suizo, lo que motivó el viaje de los especialistas de MIDAP. “Nosotros fuimos a capacitar a los nuevos integrantes de este grupo en distintos sistemas de codificación y clasificación, de manera que puedan comenzar a analizar sus propias terapias, lo que permitirá a futuro comparar nuestros hallazgos”, indica Valdés. Dentro de esta visita, también se realizó una presentación preliminar de los resultados recabados en Chile, generando una retroalimentación con la contraparte extranjera. “Hay mucho interés de ambas partes por desarrollar investigación de procesos, en particular en el modelo AIT. Por ésto le veo un gran futuro a esta red de colaboración”, destacó Altimir.      [/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Ver más

Primer diplomado organizado por MIDAP abre sus inscripciones

El postítulo abordará la depresión y otros trastornos del ánimo desde una perspectiva multidimensional, buscando formar a diversos profesionales para que logren identificar oportuna y certeramente a personas afectadas con estos problemas de salud mental, con el objetivo de otorgarles un adecuado tratamiento y apoyo. Según estudios del Ministerio de Salud chileno, el 17.2% de la población general ha experimentado síntomas depresivos durante el año anterior, mientras que el 21.67% indica haber recibido un diagnóstico de depresión al menos una vez en su vida. Estas cifras, sin duda que evidencian un problema de salud en el que se deben invertir esfuerzos tanto en la capacitación como formación de profesionales que prevengan y atiendan estos cuadros adecuadamente y de forma efectiva. En este contexto y consciente de la complejidad del fenómeno, el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad-MIDAP, en conjunto con la Escuela de Psicología UC dictarán el Diplomado “Intervenciones en depresión y otros trastornos del ánimo: conceptualización y estrategias de intervención”, el que buscará entregar formación respecto a esta problemática, integrando teoría y práctica e incluyendo su conceptualización, evaluación e intervenciones clínicas y psicoterapéuticas. El postítulo busca aumentar la efectividad de los profesionales que se enfrentan a estos cuadros clínicos mediante la identificación de los agentes y mecanismos de cambio presentes en la prevención, la psicoterapia y la rehabilitación, asumiendo una comprensión multidimensional de estos trastornos. Como diplomado, éste es el primero en ser organizado e impartido íntegramente por investigadores de MIDAP, siendo liderado por la Dra. Carmen Olivarí Piña y contando dentro de su equipo docente con la Dra. Mariane Krause, Dr. Juan Pablo Jiménez, Dr. Guillermo de la Parra, Dra. Marcia Olhaberry, Dra. Pía Santelices y el Dr. Álvaro Vergés. Las clases se impartirán entre los meses de abril y octubre del 2016 de forma presencial y están orientadas a profesionales universitarios de la salud y de las ciencias sociales, tales como psicólogos, psiquiatras, terapeutas ocupacionales, enfermeros/as, trabajadores sociales, entre otros. Su duración es de 100 horas y se realizará en el Centro de Extensión UC los días viernes entre las 15:00 y 18:45 hrs. Postulaciones abiertas hasta el 15 de enero del 2016. Ficha del diplomado AQUÍ Más información AQUÍ

Ver más

Estudiantes de postgrado de 7 países latinoamericanos participarán en taller organizado por MIDAP

Los seleccionados, que mayoritariamente están vinculados al área de estudios de procesos psicoterapéuticos, tendrán la oportunidad de conocer el trabajo que se está desarrollando en el mundo de mano de destacados investigadores extranjeros, entre los que destaca el profesor Peter Fonagy. Luego de un arduo proceso de selección llevado adelante por un grupo de Investigadores Asociados de MIDAP, los resultados arrojaron que de los 37 postulantes al Primer Taller Latinoamericano sobre Investigación en Depresión y Personalidad, sólo 25 estudiantes de postgrado fueran escogidos para ser parte de esta relevante iniciativa académica-científica, con alto nivel formativo. Los proyectos presentados por los postulantes seleccionados abarcan una amplia gama de intereses científicos, distribuyéndose principalmente en el área de estudios de procesos psicoterapéuticos y evaluación de intervenciones. Quienes formarán parte del Taller, tendrán la posibilidad de interactuar con experimentados científicos extranjeros, los que compartirán sus experiencias investigativas y además, realizarán asesorías de los proyectos que los estudiantes están desarrollando. El Primer Taller Latinoamericano en Investigación en Depresión y Personalidad abordará la importancia de realizar investigación básica y aplicada, sobre los mecanismos que desencadenan, desarrollan y sostienen los trastornos de la salud mental (con énfasis en depresión), así como los mecanismos de acción y efectividad de los tratamientos implementados para su manejo, sustentados teóricamente e implementadas adecuadamente a nivel metodológico. Dentro de este marco, la formulación de este taller tiene contemplada la combinación de metodología tanto teórica como práctica, lo que se concretará a través del desarrollo de clases magistrales, presentaciones, espacios de discusión abierta, asesorías, trabajos en grupo y ejercicios prácticos. Otro aspecto interesante de este evento académico será la presentación del panorama de investigación de frontera realizada por los investigadores que componen MIDAP, fragmentándose en cuatro temas de interés: “Mentalización y Psicoterapia”, “Aspectos Psicosociales de la Depresión”, “Aspectos Biológicos de la Depresión” e “Investigación de Procesos Psicoterapéuticos”. Estas jornadas académicas se llevarán a cabo desde el 16 al 20 de noviembre en la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica y culminarán con la conferencia denominada “Professional and Personal Experiences in Mentalizing Research”, que será dictada por el connotado investigador inglés Peter Fonagy, quien además sostendrá un diálogo académico-científico con el Investigador Asociado de MIDAP, Dr. Juan Pablo Jiménez, la que llevará por nombre “The journey to become a psychotherapy researcher: Between clinical practice and academia”.

Ver más

MIDAP patrocina seminario sobre salud mental en personas LGTB

Expertos de diversas disciplinas se reunirán para reflexionar y dialogar sobre los factores de riesgo psicológicos y sociales a los que está expuesto este subgrupo de la población.  La Clínica Psicológica de la Universidad Diego Portales y el Proyecto Fonis: “Adolescencia y Suicidio: Construcción Subjetiva del Proceso Suicida en Jóvenes Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (LGBT)”, con el patrocinio de la Fundación Todo Mejora, Fundación Cultura Salud y el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad – MIDAP, invitan al Seminario “Suicidio y Salud Mental en personas LGBT”. Esta actividad busca reflexionar y dialogar sobre los principales factores de riesgo a los que se enfrentan jóvenes LGTB, ya que la evidencia científica demuestra que adolescentes que se identifican como lesbianas, gays o bisexuales, tienen un mayor riesgo de padecer sintomatología depresiva e intentos suicidas que los adolescentes heterosexuales. Esta situación estaría provocada por la constante discriminación de la cual son objeto, el rechazo por parte del entorno, la estigmatización social y violencia, situaciones que conducirían a eventuales comportamientos autodestructivos. Debido a la diversidad y complejidad de los factores presentes en esta problemática, es que este seminario propone una mirada interdisciplinaria, congregando a expositores del ámbito de la psicología, la antropología, la historia, la educación y el derecho. Todos ellos serán liderados por los Investigadores Asociados de MIDAP, Claudio Martínez y Alemka Tomicic, quienes además dirigen el proyecto FONIS “Adolescencia y Suicidio: Construcción Subjetiva del Proceso Suicida en Jóvenes Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (LGBT)”. El evento, que se realizará la mañana del jueves 19 de noviembre en el auditorio de la Facultad de Psicología de la UDP, es gratuito con cupos limitados y la inscripción se debe realizar vía correo electrónico. Inscripciones en: seminario.saludmental@mail.udp.cl EXPOSITORES: Claudio Martínez: Doctor en Psicología Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor Adjunto Facultad de Psicología, Universidad Diego Portales (UDP) e Investigador Asociado del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP). Investigador Responsable del proyecto Fonis “Adolescencia y Suicidio: Construcción Subjetiva del Proceso Suicida en Jóvenes Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (LGBT)”. Alemka Tomicic: Doctora en Psicología Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Investigadora adjunta Facultad de Psicología, Universidad Diego Portales (UDP) e Investigadora Asociada del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP). Co-Investigadora del proyecto Fonis “Adolescencia y Suicidio: Construcción Subjetiva del Proceso Suicida en Jóvenes Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (LGBT)”. Jaime Barrientos: Doctor en Psicología Social Universidad de Barcelona. Profesor Asociado de la Escuela de Psicología Universidad Católica del Norte (UCN). Investigador Asociado del Proyecto Anillo de Investigación en Ciencias Sociales: “Repensando las Prácticas de Diversidad en las Escuelas: un Programa Colaborativo con Profesores y Profesoras en Ejercicio”. Francisco Aguayo: Psicólogo Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Magíster en Estudios de Género Universidad de Chile. Director de las Fundaciones EME y CulturaSalud. Co-Investigador del proyecto Fonis“Adolescencia y Suicidio: Construcción Subjetiva del Proceso Suicida en Jóvenes Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (LGBT)”. María Isabel Toledo: Antropóloga y Licenciada en Antropología, Universidad de Chile. Doctora en Ciencias de la Educación Universidad Católica de Lovaina, Bélgica.  Profesora titular de la Facultad de Psicología UDP. Investigadora en “memoria colectiva/enseñanza de la historia en la escuela” y “violencias/intimidación en la escuela”. Juan Pablo Sutherland: Escritor. Licenciado en Comunicación Social y Magíster en Estudios Culturales. Doctorando en Literatura Chilena e Hispanoamericana en la Universidad de Chile. Docente del Magíster de Género y Cultura de la FACSO, Universidad de Chile. Valentina Verbal: Licenciada en Historia Universidad de los Andes y Magíster en Historia Universidad de Chile. Profesora de la asignatura de formación general “La diversidad sexual en Chile: derechos humanos y desafíos políticos”, Universidad Viña del Mar. Directora de Investigación del Centro de Estudios Horizontal. Juliana Rodríguez: Psicóloga Universidad de Los Andes, Colombia. Magíster en Construccionismo Social y Psicoterapia Contemporánea Universidad Adolfo Ibáñez (UAI). Encargada Área Salud Fundación “Todo Mejora” y psicóloga especialista en diversidad sexual e identidades en Centro Integrado de Especialidades Psicológicas (CIEPS). Co-Investigadora del proyecto Fonis “Adolescencia y Suicidio: Construcción Subjetiva del Proceso Suicida en Jóvenes Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (LGBT)”. Tomás Vial: Abogado y  Licenciado en Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Legal Master (LL. M) en Derechos Humanos, Universidad de Notre Dame, Estados Unidos. Magíster en Derecho Público, mención Derecho Constitucional, Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Doctor en Derecho, del University College London (UCL), Reino Unido. Profesor de Derecho Constitucional y miembro del Centro de Derechos Humanos, Universidad Diego Portales.

Ver más

Más de 50 profesionales de la educación asistieron a taller sobre depresión en adolescentes

Exitosa jornada de aprendizaje psicoeducativo sobre prevención de la depresión vivieron los profesionales de distintos colegios de la región Metropolitana. Con un lleno total de sala se realizó el pasado viernes 23 de octubre el taller “Depresión en adolescentes: ¿Qué pueden hacer los colegios?”, instancia desarrollada en la Escuela de Psicología de la Universidad Católica, y dictada por Daniel Espinosa, PhD(c) en Psicoterapia, y Vania Martínez, Investigadora Asociada de MIDAP. El grupo de profesionales participante estuvo conformado por psicólogos, docentes, asistentes sociales, orientadores, entre otros; los cuales provenían de diferentes puntos de la capital, e incluso de otras regiones, todos atraídos por esta temática que cobra cada vez más importancia en Chile, considerando que la prevalencia de la depresión en adolescentes en nuestro país alcanza entre el 4% y 8%, según la Encuesta Nacional de Salud del 2011. El objetivo de la actividad fue otorgar conocimientos sobre la patología, explicitando las diferentes formas en que se manifiesta en los adolescentes versus otros grupos etarios. Fue así que se entregaron herramientas para la detección temprana de la depresión, derivación oportuna a centros de atención de salud y colaboración en el posterior tratamiento de los jóvenes. Una anécdota para el aprendizaje Mientras se desarrollaba el curso, se generó un corte de energía. Éste en vez de ser un impedimento para seguir con la actividad, fue utilizado como ejemplo introductorio del uso y aplicación de la técnica de resolución de problemas, parte práctica del taller. Esta situación fue destacada por los asistentes, quienes valoraron el hecho de continuar con la actividad a pesar de no contar con electricidad. “La falta de luz fue una circunstancia que debíamos afrontar, mientras que el problema era cómo terminar el trabajo de la mejor manera y sin los apoyos didácticos necesarios. Al realizar una rápida lluvia de ideas, decidimos continuar dándolo todo, pidiendo a los asistentes apoyo y esfuerzo, convirtiendo esta circunstancia adversa en una forma concreta de aprender la técnica de resolución de problemas”, señaló el psicólogo Daniel Espinosa. El Taller “Depresión en adolescentes: ¿Qué pueden hacer los colegios?”, es una actividad que forma parte del programa de Proyección al Medio Externo (PME) del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad MIDAP.

Ver más