Expertos de Suiza e Israel en próximo Seminario MIDAP sobre Investigación en Psicoterapia

[fusion_builder_container hundred_percent=”no” equal_height_columns=”no” menu_anchor=”” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” background_color=”” background_image=”” background_position=”center center” background_repeat=”no-repeat” fade=”no” background_parallax=”none” parallax_speed=”0.3″ video_mp4=”” video_webm=”” video_ogv=”” video_url=”” video_aspect_ratio=”16:9″ video_loop=”yes” video_mute=”yes” overlay_color=”” video_preview_image=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” padding_top=”” padding_bottom=”” padding_left=”” padding_right=””][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ layout=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” border_position=”all” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding_top=”” padding_right=”” padding_bottom=”” padding_left=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” center_content=”no” last=”no” min_height=”” hover_type=”none” link=””][fusion_text columns=”” column_min_width=”” column_spacing=”” rule_style=”default” rule_size=”” rule_color=”” class=”” id=””] El próximo 23 de noviembre se efectuará en Santiago una jornada académica “que representa muy bien la calidad y sustentabilidad de las relaciones internacionales del Instituto, y ejemplifica la diversidad de los temas que persiguen sus científicos”, dice el Director de Investigación de MIDAP, Alex Behn. El encuentro reunirá a los expertos suizos Susanne Schlüter-Müller y Klaus Schmeck, del Hospital Psiquiátrico para Niños y Adolescentes de la Universidad de Basilea –y además investigadores asociados de MIDAP-,  y a la académica israelí Sigal Zilcha-Mano, de la Universidad de Haifa. Todos vienen a Chile como parte de sus proyectos de colaboración en red con investigadores de MIDAP, y van a exponer en este Seminario Internacional junto con la Directora de nuestro Instituto, Mariane Krause. Como muestra el programa al final de esta nota, el tema central de la jornada será las investigaciones en marcha sobre nuevos tratamientos psicoterapéuticos, los procesos de cambio y elementos de la alianza terapéutica entre profesional y  paciente. El seminario está abierto tanto a profesionales de la salud mental como a público general. “Susanne Schlüter-Müller y Klaus Schmeck son expertos en psicoterapia para niños y adolescentes, en particular con trastornos de la personalidad. Y Sigal Zilcha-Mano es una experta investigadora en psicoterapia y en específico, de la alianza terapéutica. Es una científica muy productiva y ganó un premio de la Society for Psychotherapy Research a la Investigadora Joven del Año. El foco de su charla va a ser psicoterapia en adultos”, explica Alex Behn. El seminario va a realizarse en el Aula Magna de la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Chile, el viernes 23 de noviembre, de 14:30 a 18 horas. HABRÁ TRADUCCIÓN SIMULTÁNEA. Para matricularse, entre AQUÍ. Para más informaciones escriba a extension@midap.org [/fusion_text][fusion_imageframe image_id=”20479″ max_width=”” style_type=”none” stylecolor=”” hover_type=”none” bordersize=”” bordercolor=”” borderradius=”” align=”center” lightbox=”no” gallery_id=”” lightbox_image=”” alt=”” link=”” linktarget=”_self” hide_on_mobile=”small-visibility,medium-visibility,large-visibility” class=”” id=”” animation_type=”” animation_direction=”left” animation_speed=”0.3″ animation_offset=””]https://midap.org/wp-content/uploads/2018/10/PROGRAMA-SEMINARIO-23-NOV_FNAL-1.jpg[/fusion_imageframe][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Ver más

Profesionales de Valparaíso actualizaron conocimientos sobre Terapia con Adolescentes basada en Mentalización

MIDAP y Universidad de Valparaíso organizaron jornada con presencia de una experta alemana y dos profesionales del puerto.   Más de setenta psiquiatras, psicólogos y trabajadores sociales de la Región de Valparaíso asistieron al Seminario Internacional ‘Terapia basada en la mentalización: aportes desde la clínica para la intervención con adolescentes’. El encuentro permitió a los participantes conocer de primera mano las investigaciones y experiencias de tres profesionales de la salud mental que abordaron el tema de la mentalización desde diversas perspectivas. Como invitada especial participó la Dra. Svenja Taubner, que dirige hace dos años el Instituto de Prevención Psicosocial del Hospital Universitario de Heidelberg, Alemania. Allí, una veintena de psicólogos atiende a jóvenes con trastornos de personalidad o conducta antisocial y efectúa investigaciones sobre la Terapia Basada en la Mentalización, una de las habilidades que justamente falla en este tipo de pacientes. “Nuestro comportamiento está basado en la habilidad de imaginar los estados mentales de las personas: sus deseos, fantasías, emociones. No somos solamente criaturas biológicas, sino también criaturas emocionales”, explicó la especialista. “Si usted es realmente bueno para mentalizar, es bueno para empatizar con los demás, pero también para preocuparse por sí mismo, tiene conciencia psicológica, es capaz de entender sus propias emociones, y sabe que a veces es demasiado rápido en sus conjeturas, y por lo tanto puede retroceder y reflexionar sobre esa presunción y corregirla. Porque la mayoría de las veces nos equivocamos en nuestras suposiciones iniciales ¡80 por ciento de las veces fallamos en nuestra mentalización! Atribuimos cosas. Piense por ejemplo cuando va manejando su auto y alguien no le deja pasar: uno de inmediato piensa y asume que esa persona es mala y que quiso perjudicarle o algo así. Y recién cuando la emoción baja uno dice ‘Ah, no era eso’…Pero si esta capacidad no está plenamente desarrollada, entonces vemos cierta rigidez en estas dimensiones…la hostilidad provoca susto, sensación de que todos están en su contra. No hay espacio en la mente para pensar otra cosa”, afirmó la experta alemana. El desafío del terapeuta es justamente usar la mentalización para acercarse a comprender al adolescente, y además enseñarle a desarrollar esta habilidad. “Ustedes pueden hacer lo que deseen para potenciar la mentalización: pueden jugar cartas, o salir a dar un paseo, o comer con ellos. Mientras tengan en mente que el objetivo es mentalizar con ellos, pueden hacer cualquier cosa”, aconsejó la Dra. Taubner a los asistentes al seminario. “Sean simples y tengan paciencia, porque para sus pacientes es un trabajo muy difícil. Los terapeutas son altamente mentalizadores. Para ustedes no es problema, lo hacen con facilidad, pero para ellos es muy, muy difícil aprenderlo”. Investigadores de MIDAP El psicólogo y académico de la U. de Valparaíso, Javier Morán –quien además es investigador de MIDAP- expuso en el seminario algunos aspectos de su proyecto de doctorado en Psicoterapia (Programa Conjunto UC-U. de Chile), que apunta a estudiar justamente cómo el uso de la mentalización puede ayudar a resolver momentos de impasse entre terapeutas y pacientes jóvenes. “Algo sabemos de cómo enfrentar [las rupturas] con adultos, que tiene más bien que ver con prácticas de metacomunicar o explicitar estas situaciones que están ocurriendo en la relación, pero con adolescentes sabemos muy poco porque se ha investigado poco”, explica Javier Morán. “Justamente mi propuesta es original porque me atrevo a ‘navegar’ un poco por este territorio desconocido, donde además he encontrado que los modelos con adultos no necesariamente coinciden con los de adolescentes”. Dentro de la llamada Terapia Basada en la Mentalización, su proyecto busca promover esta habilidad no sólo en los pacientes, sino también en los mismos terapeutas. “Las investigaciones se han focalizado más bien en ver cómo cambia en los consultantes, pero no necesariamente cuáles son los mecanismos que generan este cambio a propósito de la relación terapeuta-paciente. Lo que yo he estado proponiendo entonces es focalizarnos en esta interacción, en el rol que cumplen ambos en la construcción de situaciones clínicas, y cómo ambos sincronizan y buscan retomar la relación para poder seguir con el proceso terapéutico, pero también para poder tener un aprendizaje relacional en el caso del paciente y también del terapeuta.” El contexto macro de la mentalización La académica de la U. de Playa Ancha, Cecilia de la Cerda –también investigadora de MIDAP- abordó el tema de la mentalización relacionada con la violencia, la parentalidad y la capacidad reflexiva, e insistió en que esta habilidad está condicionada por elementos culturales y ambientales que hay que tener siempre en cuenta con pacientes jóvenes. “En ese sentido es importante no quedarse en el plano de lo individual, sino ir subiendo en los niveles, de acuerdo con el modelo ecológico. Eso significa no solamente el paciente que uno tiene enfrente, sino también su familia, su sistema escolar, el lugar donde está viviendo”, explicó la investigadora. “Y también en el otro polo –desde lo micro a lo macro- en qué sistema está, qué pasa en ese mundo, qué pasa en las representaciones acerca de la justicia, de la verdad y de la responsabilidad que existan en ese mundo macro y que van a estar impactando en las concepciones que se producen en ese mundo micro”. “Si en un sistema sociopolítico se propugna la irresponsabilidad de los propios actos y se estimula la negación de actos delictuales, por ejemplo, o se estimula el silencio al respecto… se genera una especie de invitación a que uno en la vida privada también pueda ser una persona irresponsable, que no se hace cargo de sus violencias, no se hace cargo de las consecuencias que puedan tener sus acciones sobre los otros, y que además puede recurrir a maniobras de silenciamiento y de descalificación para obtener que los demás no se las representen”, enfatizó Cecilia de la Cerda. Participantes satisfechos “Me gustó, la encontré muy completa, con harto contenido, de excelencia. Me pareció útil para el trabajo, así que me voy muy satisfecha”. BÁRBARA EITEL Psicóloga “Me pareció muy interesante el seminario porque entrega muchas herramientas que nosotros intuitivamente

Ver más

Abiertas las preinscripciones para Seminario sobre Mentalización en Valparaíso

Han quedado abiertas las preinscripciones para el Seminario Internacional ‘Terapia basada en la mentalización: aportes desde la clínica para la intervención en adolescentes‘, que se dictará este próximo jueves 23 de agosto en Valparaíso, de 09:30 a 14:00 horas. Se trata de una actividad organizada por MIDAP y la U. de Valparaíso, dirigida a psicólogos, psiquiatras, trabajadores sociales y otros profesionales relacionados con la salud del adolescente. Como expositores estarán la Dra. Svenja Taubner (Hospital Clínico Universidad de Heidelberg, Alemania), y los investigadores de MIDAP Cecilia De la Cerda y Javier Morán, ambos psicologos y académicos de Valparaíso. Los interesados pueden registrarse AQUÍ . A vuelta de correo recibirán instrucciones para el correspondiente pago de la matrícula.  

Ver más

PMTO: El método que ayudó a familias latinas en EEUU

Investigadora mostró en seminario MIDAP sistema de parentalidad en comunidades de inmigrantes, que no sólo aleja a jóvenes de las pandillas y drogas, sino que también ayuda a los padres a sanar sus propias heridas de infancia. 2 mayo 2018 Rocío Escobar es una psicóloga guatemalteca que hizo su Doctorado en la Michigan State University, EEUU. Allí no sólo avanzó un peldaño en su carrera académica, sino que además participó en una experiencia que -para un centenar de familias- significó un cambio sustancial en sus vidas, y que para muchas otras es una esperanza palpable. Se trata de un estudio para adaptar a la realidad cultural de las comunidades latinas una herramienta de crianza ya probada en familias de Estados Unidos. ¿El objetivo? Aprovechar las ventajas que ese sistema tiene para mejorar las relaciones entre padres e hijos y generar factores protectores de conductas no deseadas en esos niños y jóvenes, inmersos en un ambiente desfavorecido en lo social y económico. La investigación, realizada por un equipo de la Michigan State University, fue publicada en 2015 y debido a sus buenos resultados ha empezado a difundirse en otros países como México, Puerto Rico, Guatemala…y ahora Chile. MIDAP organizó hace unos días un seminario –dirigido a profesionales y estudiantes de la salud, la educación y el trabajo social- donde Rocío Escobar expuso los resultados y mostró cómo se aplica. El PMTO En la década de 1970 los psicólogos Marion Forgatch y Gerald Patterson (Oregon, EEUU) analizaron las interacciones familiares y notaron que ciertos comportamientos de los padres reforzaban de manera positiva la conducta de sus hijos: las palabras de aliento y cariño tenían un efecto distinto al de las órdenes y el castigo. Los investigadores hicieron estudios longitudinales basados en teorías sociales, del comportamiento y del apego, y aplicaron un plan de intervención en un grupo de familias socialmente vulnerables, mientras observaban lo que sucedía con un grupo de control. Luego de 9 años de seguimiento vieron que los niños, ya convertidos en adolescentes, habían tomado caminos diferentes: los del grupo-control habían caído en problemas con la ley, drogadicción y sexualidad precoz, cuatro veces más que los de las familias intervenidas. Ese fue el nacimiento del PMTO (Parenting Training Management, Oregon model), una verdadera escuela para padres que, a través de una serie de sesiones, les enseña habilidades para comunicarse con los hijos, reforzar lazos, resolver conflictos y generar un hogar protector. El método empezó a aplicarse en diversos lugares de Estados Unidos, e incluso Noruega lo instaló a nivel nacional en 1999. Sin embargo había un desafío: cómo usarlo en otro tipo de comunidades, con niños y jóvenes igualmente vulnerables. Fue entonces cuando un grupo de investigadores de la Michigan State University decidió adaptarlo para los inmigrantes latinos en la ciudad de Detroit, no sólo en el idioma sino también en las creencias, en los valores, en la cultura que esos padres traían de sus países de origen. Se trata de un elemento clave para que el método conserve su esencia y tenga sentido para las familias. “Se puso atención a quiénes entregaban el programa: que fuesen personas de la comunidad ya aceptados por los demás, que tuviesen respaldo y validez social, como dos psicólogas que venían haciendo labor en el barrio y dos trabajadores sociales de la parroquia local”, explicó Rocío Escobar, quien formó parte del equipo de trabajo. “Además los manuales tenían personajes que reflejaran étnicamente a los receptores, sus creencias, los giros del lenguaje. Y se buscó los desafíos puntuales de los inmigrantes. Por ejemplo, el hecho de criar hijos que estaban creciendo entre dos culturas”. El grupo de investigación diseñó el programa, reclutó a las familias y empezó la intervención: ocho sesiones de 90 minutos, con evaluaciones al inicio, al final, y a los seis meses (lea los resultados aquí). Trabajaron sólo con los padres, de manera que fueran los adultos quienes llevaran los contenidos y nuevas destrezas a sus hogares. “Eso los empoderó para ir llevando los cambios y darse cuenta que sí funcionaba, aunque al principio se sintiera como algo extraño o diferente a lo que ellos habían vivido en su propia infancia”, dice la psicóloga. De hecho, una de las características del programa es que pone a los padres en contacto con sus propias experiencias de infancia. “Muchos de ellos venían a su vez de familias y ambientes donde ellos habían vivido violencia, abuso emocional, abuso físico. Y ahora les tocaba aprender a tratar a sus hijos fuera de esos marcos. ‘A mí no me dijeron que me querían’, ‘a mí no me dieron esa atención que yo le estoy dando a mi hijo, pero yo quiero que él sea mejor que yo, que tenga mejores oportunidades’. Eso fue un desafío, pero también una transformación muy hermosa que vimos en los grupos, donde los padres pudieron ir sanando esas heridas del pasado, y poder darse la oportunidad de escribir una historia diferente para sus hijos”, recuerda Rocío. También para otras familias “Se sabe que cualquier padre que adopte este tipo de destrezas encuentra un beneficio, pero lo más lindo es saber que se puede adaptar también a poblaciones que experimentan retos severos de vida”, cuenta la psicóloga. De hecho, el programa se ha llevado a otro tipo de situaciones familiares. “Este programa PMTO se ha aplicado a madres con síntomas de depresión, a familias con hijos con Trastorno de Déficit Atencional e Hiperactividad, con buenos resultados. O sea, se ha trasladado a muchas poblaciones y se ha visto efectividad”. Gracias a la experiencia en Detroit, los investigadores del equipo se propusieron sembrar la experiencia otros países. En Monterrey, México, comenzó un proyecto con madres de áreas marginales, donde el esfuerzo de adaptación cultural tiene que ver con el contexto de narcotráfico y pandillas; en Puerto Rico está haciéndose una observación de intervenciones parentales; y en Ciudad de Guatemala, Rocío Escobar está en la fase inicial de un programa comunitario piloto para ayudar a familias que llegaron a la capital huyendo de la guerra civil o la extrema pobreza

Ver más

MIDAP patrocina seminario sobre salud mental en personas LGTB

Expertos de diversas disciplinas se reunirán para reflexionar y dialogar sobre los factores de riesgo psicológicos y sociales a los que está expuesto este subgrupo de la población.  La Clínica Psicológica de la Universidad Diego Portales y el Proyecto Fonis: “Adolescencia y Suicidio: Construcción Subjetiva del Proceso Suicida en Jóvenes Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (LGBT)”, con el patrocinio de la Fundación Todo Mejora, Fundación Cultura Salud y el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad – MIDAP, invitan al Seminario “Suicidio y Salud Mental en personas LGBT”. Esta actividad busca reflexionar y dialogar sobre los principales factores de riesgo a los que se enfrentan jóvenes LGTB, ya que la evidencia científica demuestra que adolescentes que se identifican como lesbianas, gays o bisexuales, tienen un mayor riesgo de padecer sintomatología depresiva e intentos suicidas que los adolescentes heterosexuales. Esta situación estaría provocada por la constante discriminación de la cual son objeto, el rechazo por parte del entorno, la estigmatización social y violencia, situaciones que conducirían a eventuales comportamientos autodestructivos. Debido a la diversidad y complejidad de los factores presentes en esta problemática, es que este seminario propone una mirada interdisciplinaria, congregando a expositores del ámbito de la psicología, la antropología, la historia, la educación y el derecho. Todos ellos serán liderados por los Investigadores Asociados de MIDAP, Claudio Martínez y Alemka Tomicic, quienes además dirigen el proyecto FONIS “Adolescencia y Suicidio: Construcción Subjetiva del Proceso Suicida en Jóvenes Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (LGBT)”. El evento, que se realizará la mañana del jueves 19 de noviembre en el auditorio de la Facultad de Psicología de la UDP, es gratuito con cupos limitados y la inscripción se debe realizar vía correo electrónico. Inscripciones en: seminario.saludmental@mail.udp.cl EXPOSITORES: Claudio Martínez: Doctor en Psicología Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor Adjunto Facultad de Psicología, Universidad Diego Portales (UDP) e Investigador Asociado del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP). Investigador Responsable del proyecto Fonis “Adolescencia y Suicidio: Construcción Subjetiva del Proceso Suicida en Jóvenes Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (LGBT)”. Alemka Tomicic: Doctora en Psicología Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Investigadora adjunta Facultad de Psicología, Universidad Diego Portales (UDP) e Investigadora Asociada del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP). Co-Investigadora del proyecto Fonis “Adolescencia y Suicidio: Construcción Subjetiva del Proceso Suicida en Jóvenes Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (LGBT)”. Jaime Barrientos: Doctor en Psicología Social Universidad de Barcelona. Profesor Asociado de la Escuela de Psicología Universidad Católica del Norte (UCN). Investigador Asociado del Proyecto Anillo de Investigación en Ciencias Sociales: “Repensando las Prácticas de Diversidad en las Escuelas: un Programa Colaborativo con Profesores y Profesoras en Ejercicio”. Francisco Aguayo: Psicólogo Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Magíster en Estudios de Género Universidad de Chile. Director de las Fundaciones EME y CulturaSalud. Co-Investigador del proyecto Fonis“Adolescencia y Suicidio: Construcción Subjetiva del Proceso Suicida en Jóvenes Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (LGBT)”. María Isabel Toledo: Antropóloga y Licenciada en Antropología, Universidad de Chile. Doctora en Ciencias de la Educación Universidad Católica de Lovaina, Bélgica.  Profesora titular de la Facultad de Psicología UDP. Investigadora en “memoria colectiva/enseñanza de la historia en la escuela” y “violencias/intimidación en la escuela”. Juan Pablo Sutherland: Escritor. Licenciado en Comunicación Social y Magíster en Estudios Culturales. Doctorando en Literatura Chilena e Hispanoamericana en la Universidad de Chile. Docente del Magíster de Género y Cultura de la FACSO, Universidad de Chile. Valentina Verbal: Licenciada en Historia Universidad de los Andes y Magíster en Historia Universidad de Chile. Profesora de la asignatura de formación general “La diversidad sexual en Chile: derechos humanos y desafíos políticos”, Universidad Viña del Mar. Directora de Investigación del Centro de Estudios Horizontal. Juliana Rodríguez: Psicóloga Universidad de Los Andes, Colombia. Magíster en Construccionismo Social y Psicoterapia Contemporánea Universidad Adolfo Ibáñez (UAI). Encargada Área Salud Fundación “Todo Mejora” y psicóloga especialista en diversidad sexual e identidades en Centro Integrado de Especialidades Psicológicas (CIEPS). Co-Investigadora del proyecto Fonis “Adolescencia y Suicidio: Construcción Subjetiva del Proceso Suicida en Jóvenes Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (LGBT)”. Tomás Vial: Abogado y  Licenciado en Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Legal Master (LL. M) en Derechos Humanos, Universidad de Notre Dame, Estados Unidos. Magíster en Derecho Público, mención Derecho Constitucional, Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Doctor en Derecho, del University College London (UCL), Reino Unido. Profesor de Derecho Constitucional y miembro del Centro de Derechos Humanos, Universidad Diego Portales.

Ver más