Investigadores de MIDAP capacitaron a profesionales en temática LGBT

Profesionales de diversas disciplinas asistieron al Taller sobre salud mental en jóvenes LGBT para conocer los últimos estudios desarrollados en el área y las claves para realizar un manejo clínico adecuado. Según datos recopilados el 2012 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), Chile es el segundo país sudamericano con mayor tasa de suicidio consumado, traduciéndose en 11 personas por cada 100 mil habitantes. En nuestro país aún no se sabe qué porcentaje estimado de estos datos se asocian a personas lesbianas, gays, bisexuales o trans (LGBT), no obstante, la literatura indica que el solo hecho de identificarse como LGBT constituye un predictor de tendencias suicidas y que la probabilidad de ideación e intentos de suicidio es de hasta siete veces mayor entre jóvenes LGBT que entre sus contrapartes heterosexuales. “Desde una mirada fría y economicista, no hay nada más caro para un país que se suicide un joven. En Chile es poca la investigación sobre este tema en población LGBT y la difusión de estos estudios a los profesionales de la salud es aún menor. Por eso nuestro objetivo fue generar esa transferencia de conocimiento, que nosotros hemos logrado gracias al estudio que estamos llevando adelante, para que los profesionales logren generar un cambio positivo en sus prácticas de atención de pacientes”, señaló el Investigador Asociado de MIDAP, Claudio Martínez. Motivados por llenar este vacío en la formación de profesionales, los Investigadores Asociados de MIDAP, Claudio Martínez y Alemka Tomicic, Francisco Aguayo, de la Fundación Cultura y Salud y Juliana Rodríguez, de la Fundación Todo Mejora, dictaron el Taller “Salud Mental y Prevención del Suicidio en Jóvenes LGBT” el pasado jueves 21 de enero, actividad que congregó a cerca de 30 profesionales. “Si bien el título del taller indicaba que era para tratar jóvenes, creemos que esta instancia ayudará a los asistentes a relacionarse también con adultos de estos grupos, logrando llevarse la noción de que la orientación sexual es amplia y va más allá de las preconcepciones”, expresó Juliana Rodríguez. En esta instancia académica se mostraron datos relevantes sobre la discriminación a la que está expuesta esta población. De acuerdo a lo comentado por los expositores, la UNESCO el 2012 señaló que en Chile un 68% de los niños LGBT informó la existencia de bullying homofóbico en su escuela, mientras que en la Primera Consulta Ciudadana sobre Discriminación realizada por la Secretaría General de Gobierno el año 2014, un 13% de los encuestados dijo haber sido discriminado por su orientación sexual y un 4% por su identidad de género, mientras que un 22% reconoció haber discriminado a otro por esta causa. Por otra parte, la Primera Encuesta Nacional: Diversidad Sexual, Derechos Humanos y Ley contra Discriminación, elaborada por el Movilh el año 2013, señaló que el 74,5% de la población LGBTI ha sido discriminada al menos una vez en su vida por su orientación sexual o identidad de género. Este taller es una iniciativa organizada al alero del proyecto FONIS “Construcción Subjetiva del Proceso de Suicidio en Jóvenes Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (LGBT)”, estudio que ya comenzó la etapa de entrevistas a sus participantes, logrando avanzar con dos de los cuatro grupos escogidos. “En la realización de las primeras entrevistas, algunos participantes nos relataron malas experiencias al buscar ayuda en los servicios de salud, ya sea porque no evaluaron bien su situación, por prejuicios o ignorancia de algunos profesionales. Por eso estas instancias de capacitación son importantes, ya que podríamos tener un impacto en la atención de las personas LGBT”, indicó Francisco Aguayo, de la Fundación Cultura y Salud, quien además es Investigador Colaborador de MIDAP. “Tanto el suicidio como la población LGBT aún siguen siendo temas tabú en nuestro país, por lo que este tipo de instancias generan gran interés. Estamos muy contentos con la convocatoria alcanzada y por la participación de los asistentes, ya sea compartiendo sus preguntas o sus ideas sobre el tema, las cuales, sin duda, retroalimentan nuestro estudio”, relató la Investigadora Asociada de MIDAP, Alemka Tomicic. Debido a la satisfactoria asistencia conseguida en esta actividad, los investigadores se han propuesto repetir la experiencia y realizar nuevos talleres a profesionales de otras áreas, siendo el primero de ellos orientado a agentes de la educación. CONVOCATORIA La invitación a participar de la investigación “Construcción Subjetiva del Proceso de Suicidio en Jóvenes Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (LGBT)” aún está abierta. Los requisitos para participar son auto-identificarse como LGTB, tener entre 18 y 24 años, vivir en Chile y haber pensado o intentado suicidarse. Las entrevistas serán realizadas por un miembro del equipo de investigación con experiencia en este tipo de estudios, siendo estrictamente confidenciales. Quienes deseen colaborar con la investigación deben escribir un correo a fonislgtb@gmail.com para coordinar una entrevista.

Ver más

MIDAP patrocina seminario sobre salud mental en personas LGTB

Expertos de diversas disciplinas se reunirán para reflexionar y dialogar sobre los factores de riesgo psicológicos y sociales a los que está expuesto este subgrupo de la población.  La Clínica Psicológica de la Universidad Diego Portales y el Proyecto Fonis: “Adolescencia y Suicidio: Construcción Subjetiva del Proceso Suicida en Jóvenes Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (LGBT)”, con el patrocinio de la Fundación Todo Mejora, Fundación Cultura Salud y el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad – MIDAP, invitan al Seminario “Suicidio y Salud Mental en personas LGBT”. Esta actividad busca reflexionar y dialogar sobre los principales factores de riesgo a los que se enfrentan jóvenes LGTB, ya que la evidencia científica demuestra que adolescentes que se identifican como lesbianas, gays o bisexuales, tienen un mayor riesgo de padecer sintomatología depresiva e intentos suicidas que los adolescentes heterosexuales. Esta situación estaría provocada por la constante discriminación de la cual son objeto, el rechazo por parte del entorno, la estigmatización social y violencia, situaciones que conducirían a eventuales comportamientos autodestructivos. Debido a la diversidad y complejidad de los factores presentes en esta problemática, es que este seminario propone una mirada interdisciplinaria, congregando a expositores del ámbito de la psicología, la antropología, la historia, la educación y el derecho. Todos ellos serán liderados por los Investigadores Asociados de MIDAP, Claudio Martínez y Alemka Tomicic, quienes además dirigen el proyecto FONIS “Adolescencia y Suicidio: Construcción Subjetiva del Proceso Suicida en Jóvenes Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (LGBT)”. El evento, que se realizará la mañana del jueves 19 de noviembre en el auditorio de la Facultad de Psicología de la UDP, es gratuito con cupos limitados y la inscripción se debe realizar vía correo electrónico. Inscripciones en: seminario.saludmental@mail.udp.cl EXPOSITORES: Claudio Martínez: Doctor en Psicología Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor Adjunto Facultad de Psicología, Universidad Diego Portales (UDP) e Investigador Asociado del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP). Investigador Responsable del proyecto Fonis “Adolescencia y Suicidio: Construcción Subjetiva del Proceso Suicida en Jóvenes Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (LGBT)”. Alemka Tomicic: Doctora en Psicología Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Investigadora adjunta Facultad de Psicología, Universidad Diego Portales (UDP) e Investigadora Asociada del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP). Co-Investigadora del proyecto Fonis “Adolescencia y Suicidio: Construcción Subjetiva del Proceso Suicida en Jóvenes Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (LGBT)”. Jaime Barrientos: Doctor en Psicología Social Universidad de Barcelona. Profesor Asociado de la Escuela de Psicología Universidad Católica del Norte (UCN). Investigador Asociado del Proyecto Anillo de Investigación en Ciencias Sociales: “Repensando las Prácticas de Diversidad en las Escuelas: un Programa Colaborativo con Profesores y Profesoras en Ejercicio”. Francisco Aguayo: Psicólogo Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Magíster en Estudios de Género Universidad de Chile. Director de las Fundaciones EME y CulturaSalud. Co-Investigador del proyecto Fonis“Adolescencia y Suicidio: Construcción Subjetiva del Proceso Suicida en Jóvenes Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (LGBT)”. María Isabel Toledo: Antropóloga y Licenciada en Antropología, Universidad de Chile. Doctora en Ciencias de la Educación Universidad Católica de Lovaina, Bélgica.  Profesora titular de la Facultad de Psicología UDP. Investigadora en “memoria colectiva/enseñanza de la historia en la escuela” y “violencias/intimidación en la escuela”. Juan Pablo Sutherland: Escritor. Licenciado en Comunicación Social y Magíster en Estudios Culturales. Doctorando en Literatura Chilena e Hispanoamericana en la Universidad de Chile. Docente del Magíster de Género y Cultura de la FACSO, Universidad de Chile. Valentina Verbal: Licenciada en Historia Universidad de los Andes y Magíster en Historia Universidad de Chile. Profesora de la asignatura de formación general “La diversidad sexual en Chile: derechos humanos y desafíos políticos”, Universidad Viña del Mar. Directora de Investigación del Centro de Estudios Horizontal. Juliana Rodríguez: Psicóloga Universidad de Los Andes, Colombia. Magíster en Construccionismo Social y Psicoterapia Contemporánea Universidad Adolfo Ibáñez (UAI). Encargada Área Salud Fundación “Todo Mejora” y psicóloga especialista en diversidad sexual e identidades en Centro Integrado de Especialidades Psicológicas (CIEPS). Co-Investigadora del proyecto Fonis “Adolescencia y Suicidio: Construcción Subjetiva del Proceso Suicida en Jóvenes Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (LGBT)”. Tomás Vial: Abogado y  Licenciado en Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Legal Master (LL. M) en Derechos Humanos, Universidad de Notre Dame, Estados Unidos. Magíster en Derecho Público, mención Derecho Constitucional, Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Doctor en Derecho, del University College London (UCL), Reino Unido. Profesor de Derecho Constitucional y miembro del Centro de Derechos Humanos, Universidad Diego Portales.

Ver más

¡Inscripciones abiertas! Segunda Temporada de Cafés Científicos sobre Depresión

[fusion_builder_container hundred_percent=”yes” overflow=”visible”][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”][fusion_text]El Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad – MIDAP, te invita a un nuevo ciclo de charlas sobre salud mental para público general. Comparte con nosotros un café y participa en interesantes y amenas conversaciones con destacadas psicólogas y científicas, quienes hablarán sobre sus investigaciones en torno a la depresión, la enfermedad del siglo XXI. Inscripciones en el siguiente link: http://goo.gl/forms/7m0aCxx4Da LUGAR: Café Literario Balmaceda (a pasos del metro Salvador) Av. Providencia #410 HORA: 18.30 Hrs.  ACTIVIDAD GRATUITA-CUPOS LIMITADOS[/fusion_text][/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Ver más