Cerradas las inscripciones para curso sobre Depresión en Personas Mayores

Clases serán el viernes 19 de octubre de 09:00h a 19:30h en Campus San Joaquín UC, Santiago. Se trata del segundo Curso de Capacitación que MIDAP ofrecerá este semestre a los profesionales de la salud. Se titula ‘Depresión y Personas Mayores: Abordaje Clínico Integral’, y está dirigido a psicólogos, psiquiatras, médicos generales, médicos familiares y de otras especialidades, y profesionales afines que trabajen con adultos mayores y deseen adquirir herramientas para prevenir, diagnosticar e intervenir casos de depresión en sus pacientes. Si bien hay pautas ampliamente utilizadas para diagnosticar la depresión en la población general, en las personas mayores este trastorno se presenta con particularidades que hacen difícil detectarlo. Predomina una sintomatología atípica y solapada, con aparición de múltiples manifestaciones somáticas, sin que haya un ánimo deprimido exacerbado. Hay estudios que indican que hay una tendencia al subdiagnóstico de la depresión en este segmento etario, y que se prioriza el diagnóstico de organicidad y demencia por sobre el de depresión. Por eso, este curso de una jornada de duración se enfocará en dar una comprensión teórica y técnica para el abordaje clínico integral de la depresión en personas mayores, que incluye conocer el escenario biopsicosocial en que ésta se presenta, poder realizar el diagnóstico adecuado, e integrar herramientas para enfrentarla. CONTENIDOS Marco demográfico y epidemiológico (envejecimiento y cambios demográficos, concepto y epidemiología de la depresión) / Funcionalidad y vulnerabilidad (reserva funcional, valoración geriátrica integral) Representaciones sociales y riesgo psicosocial (prejuicios y estereotipos, mitos en la clínica de salud mental, condiciones sociales del envejecer y factores de riesgo) Formas de presentación y diagnóstico (signos y síntomas clásicos, signos y síntomas propios de la depresión en los mayores, diagnóstico clínico comprensivo) Diagnóstico diferencial e instrumentos de tamizaje (duelo, demencia, patología somatomorfa, escalas y cuestionarios) Abordaje integral (interdisciplina, psicoterapia, farmacoterapia, intervenciones sociales y familiares) Trabajo grupal. Análisis de casos (viñetas clínicas) Presentaciones de los grupos Descripción detallada del curso AQUÍ Programa del curso AQUÍ INFORMACIÓN GENERAL Fecha: Viernes 19 octubre de 9:00 a 19:30 horas (Puede haber modificaciones de horario y/o fechas por razones de fuerza mayor) Lugar: Auditorio de Psicología, Piso 2, Edificio MIDE UC,  Campus San Joaquín, Pontificia Universidad Católica de Chile, Vicuña Mackenna 4860, Macul, Santiago (Metro San Joaquín). Vacantes: 30 participantes. Valor: $55.000. Valor rebajado a $45.000 para pagos hasta el 14 de septiembre de 2018, o para profesionales de servicios públicos (independiente de la fecha de pago), o para profesionales de fuera de la Región Metropolitana (independiente de la fecha de pago). En los dos últimos casos se debe certificar lugar de trabajo o ciudad de residencia. No hay otro tipo de excepciones o rebajas. El valor de la matrícula incluye todos los materiales, la certificación y dos servicios de café el día viernes. También existe la opción de pagar en 3 cuotas, la primera de ellas al día y las siguientes a 30 y 60 días, respectivamente. Para usar esa opción, comunicarse para recibir instrucciones al correo educacioncontinua@midap.org. Las personas interesadas deberán completar los siguientes pasos: Paso 1: PRE-MATRÍCULA Debido a que este curso es con cupos limitados y los participantes deben cumplir ciertos requisitos, deberá realizarse primero una preinscripción, siguiendo los siguientes pasos: Completar formulario de matrícula AQUÍ Enviar CV actualizado y comprobante de título profesional a educacioncontinua@midap.org. Una vez que reciba un correo electrónico del Equipo Organizador confirmando su aceptación, pasar al: Paso 2: PAGO DE MATRÍCULA Cancelar el valor de matrícula correspondiente a la fecha en que realice el pago (antes o después del 14 de septiembre). Los datos para el pago se enviarán a quienes hayan sido aceptados en el curso. Enviar el comprobante de pago y fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados a: educacioncontinua@midap.org con el asunto “Matrícula Curso DYPM+Apellido”. La realización de la actividad está sujeta a la matrícula de un mínimo de alumnos matriculados (inscritos y pagados). En caso de suspensión, se devolverá a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles. A las personas matriculadas que se retiren de la actividad hasta antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10%. INFORMACIONES Y CONTACTO Educación Continua MIDAP Vicuña Mackenna 4860, Macul Teléfono 22354 2438 Correo: educacioncontinua@midap.org www.midap.org

Ver más

Cuatro investigadores de MIDAP en Seminario OPD-2 para niños y adolescentes

Actividad se efectuará del 19 al 22 de noviembre en Valparaíso. Inscripciones ya están abiertas. Una seminario-taller internacional para aprender a aplicar el sistema de Diagnóstico Operacionalizado Psicodinámico (OPD-2) en pacientes infantojuveniles dictarán la Universidad de Valparaíso y el Instituto de Investigación en Depresión y Personalidad, MIDAP. Tres expertos vendrán especialmente desde Europa para esta actividad: la Dra. Inge Seiffge-Krenke (International Psychoanalytic University, Berlín, Alemania), la Dra. Susanne Schlüter-Müller (Children and Adolescent Psychiatric Hospital, Psychiatric Hospital Basel University, Suiza, e Investigadora Adjunta de MIDAP) y el Dr. Klaus Schmeck (Director del Children and Adolescent Psychiatric Hospital, Psychiatric Hospital Basel University, Suiza, e Investigador Adjunto de MIDAP). Además, participarán como profesores del entrenamiento en OPD-2 el Investigador Senior de nuestro instituto, Dr. Guillermo de la Parra (Unidad de Psicoterapia del Adulto, Centro Médico San Joaquín, Santiago) y la PhD© Elyna Gómez-Barris, también investigadora de MIDAP. Completan el equipo docente los médicos especialistas Nicolás Bagattini (Instituto UNO, Montevideo, Uruguay) y Alejandra Voigt (Hospital Psiquiátrico Del Salvador, Valparaíso). El Seminario-Taller se efectuará del lunes 19 al jueves 22 de noviembre, de 08:30h a 18:00h, en dependencias de la Universidad de Valparaíso (Edificio CIAE, calle Blanco 1931, Valparaíso). El valor de la matrícula es de $ 240.000. Informaciones e inscripciones en catedra.psiquiatria@uv.cl  

Ver más

Cerradas las inscripciones para Curso de Evaluación y Manejo del Riesgo Suicida

  Actividad se efectuará el 26 y 27 de octubre en el Campus San Joaquín UC de Santiago. Han quedado cerradas las matrículas para el curso de capacitación que -por segundo año consecutivo- el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad- MIDAP, ofrece a personas que trabajan con jóvenes o adultos con eventual riesgo suicida. Se trata de un problema de salud pública en Chile (tasa de 11 por 100 mil habitantes) que hace necesario que más y más profesionales del área de la Salud, el Trabajo Social, la Educación, y otras, adquieran herramientas efectivas para evaluar y manejar los casos que se les presenten. Este curso tiene 11 horas lectivas y se efectuará el viernes 26 de octubre en jornada completa (de 08:30h a 13:00h y de 14:00h a 18:00h) y el sábado 27 de octubre en media jornada (09:30h a 13:00h). Programa del curso AQUÍ. Consultas en educacioncontinua@midap.org

Ver más

MIDAP participará en taller internacional sobre investigación social y salud mental en Latinoamérica

Encuentro se efectuará en Londres el 5 y 6 de octubre Por segundo año consecutivo nuestro Instituto patrocinará un taller internacional para investigadores jóvenes interesados en temas de salud mental y políticas públicas desde una mirada de las ciencias sociales. La actividad es organizada por PLASMA (Platform for Social Research on Mental Health in Latin America), una red de profesionales de diversos continentes que estudian la situación de Latinoamérica. Entre ellos, tres chilenos,  miembros de MIDAP: el sociólogo Cristián Montenegro, que está desarrollando un proyecto doctoral en el London School of Economics; la antropóloga Sofía Bowen, estudiante de doctorado en el King´s College de Londres; y el psicólogo Álvaro Jiménez, que está terminando su doctorado en la Université Paris Descartes. La red PLASMA ya había organizado un primer taller en Francia en 2017 –también con apoyo de MIDAP- titulado “Mapping new voices: towards a Latin American perspective in global mental health”. Este año, el encuentro se efectuará en Inglaterra, con el tema “Cartographies of suffering and mental health in Latin America”. Investigadores de América y Europa expondrán proyectos realizados en Brasil, Perú, México y Chile, en aspectos como la delincuencia juvenil, el impacto del alcoholismo en poblaciones andinas, el estado de los programas de salud mental primaria en zonas indígenas, y la interculturalidad en los servicios de salud mental en la comunidad mapuche, entre otros. Lea más sobre este Taller Internacional AQUÍ.

Ver más

Exitoso cierre en Copiapó de ciclo de talleres MIDAP para prevenir suicidio en adolescentes

  Durante 5 años se dio capacitación a más de un millar de profesionales de liceos y colegios en 15 regiones de Chile En 2013, cuando MIDAP era recién el ‘Núcleo Milenio Intervención Psicológica y Cambio en Depresión’, surgió la idea de entregar herramientas a los profesionales de la educación para que pudieran detectar signos en el comportamiento de sus estudiantes y derivarlos a tiempo si había síntomas depresivos e incluso riesgo de suicidio. Empezaron a dictarse talleres en Santiago y regiones, y cuando el Núcleo pasó a convertirse en el actual Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad, la actividad siguió formando parte de sus actividades de Proyección al Medio Externo. Se extendió a otras regiones, especialmente del centro y sur del país, y el 31 de agosto reciente se dictó el último de ellos para los docentes, orientadores, psicólogos y otros profesionales de la educación de Atacama. De este modo, el ‘Taller Prevención del Suicidio Adolescente en el Ámbito Escolar’ completó su ciclo en las 15 regiones de Chile (Ñuble se convirtió en región ahora en septiembre de 2018). Si bien en términos totales la mayoría de los suicidios a nivel mundial se da en adultos –incluso de la Tercera Edad- es relevante que ya sea la segunda causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 29 años, después de los accidentes de tránsito, según la OMS. Por eso, las acciones de prevención y detección de riesgo suicida son vitales, y quienes trabajan en los colegios tienen un rol importantísimo. “La idea es entregarles herramientas a los profesores, psicólogos, orientadores, asistentes sociales de los colegios, ¡en realidad a todas las personas que están en contacto con el adolescente, para que puedan detectar factores de riesgo! Y el factor más importante es que [el adolescente] haya hecho un intento previo de suicidio o que tenga una ideación, es decir, un pensamiento acerca de querer morirse o suicidarse”, explica la psiquiatra Vania Martínez, Investigadora Asociada de MIDAP. Entre los 46 asistentes a este taller en Copiapó había profesores, psicólogos, orientadores y otros profesionales de liceos y colegios no sólo de la capital de Atacama, sino también de otras ciudades de la región. La Dra. Martínez y el psicólogo Álvaro Jiménez –también investigador de MIDAP- expusieron contenidos teóricos y explicaron cuáles son las recomendaciones para actuar ante diversas situaciones, desde casos con sospecha de depresión hasta eventuales intentos de suicidio o incluso suicidios efectivos. En la segunda parte de la jornada, los asistentes se dividieron en grupos y cada cual recibió una tarea específica: elaborar un plan para hacer promoción de salud mental y prevención de suicidio en el colegio, cómo identificar a un adolescente con alto riesgo suicida y qué hacer para ayudarle, cómo coordinarse en estos casos con el sistema de salud, y elaborar protocolos específicos de acción ante un intento de suicidio, o de un suicidio consumado. ¿El resultado? Nuevamente alta satisfacción entre los asistentes, tal como en los demás talleres de este ciclo que llegó a su fin luego de 5 años de funcionamiento. COMENTARIOS “Es un taller que hace mucha falta en nuestra región porque hemos tenido casos [de suicidio escolar] y los establecimientos muchas veces no tienen claro cómo actuar. Entonces, en ese sentido, se ha estado trabajando en poder establecer protocolos, y el trabajo que se realizó en este Taller es muy importante para que los colegios tengan protocolos y los activen cuando suceda alguna situación de riesgo.” PAMELA PAZ, Coordinadora de Transversalidad Educativa de la SEREMI de Educación Atacama “Yo creo que el tema del suicidio adolescente es algo que tenemos que abordar en todos los establecimientos educacionales y creo que esta capacitación sí da herramientas y da principalmente instancias para reflexionar en torno a la problemática”. LORETO BURGOA, Encargada Convivencia Escuela N° 1 El Salvador “Fue muy útil haber asistido a esta jornada. Nos entregó muchas herramientas, nos clarificó conceptos, y la idea ahora es socializar esta información. Varios colegios ya habíamos hecho varias cosas, hay experiencias, pero sin duda que siempre se aprende algo nuevo, y en este contexto, se agradece la invitación”. RAQUEL MEDINA, Orientadora Liceo Diego de Almeida El Salvador

Ver más

Red latinoamericana para investigar procesos en psicoterapia se reunió en Santiago

Representantes de 5 países componen el grupo fundador, y ya despertaron el interés de otras naciones por integrarse. Hicieron su ‘presentación en sociedad’ durante el reciente Congreso Latinoamericano de Investigación en Psicoterapia que se efectuó en Reñaca, y de inmediato se acercaron científicos de Perú, Ecuador y México. “Decían ¿qué esto de la red? ¡Queremos ser parte!”, cuenta Carolina Altimir, Investigadora Adjunta de MIDAP y Coordinadora Académica de este flamante grupo de estudio. La Red Latinoamericana de Investigación de Proceso en Psicoterapia se formó gracias a un proyecto del Programa de Cooperación Internacional de Conicyt (REDES170188). Reúne a cinco centros científicos: Psicología, Salud y Sociedad de Colombia, Equipo de Investigación en Psicología Clínica (EIPSI) de Argentina, Laboratório de Estudos em Psicoterapia e Psicopatología (LAEPSI) de Brasil, Centro de Intervenciones Psicoanalíticas Focalizadas (CEIPFO) de Uruguay, y el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP) de Chile. El objetivo es fortalecer el estudio de procesos en psicoterapia y generar colaboración a nivel continental para promover las competencias de los investigadores, mediante el intercambio de los conocimientos y metodologías que cada país está desarrollando. De hecho, la reunión en Santiago consistió en un taller intensivo de tres días donde los representantes de los centros mostraron justamente cómo investigan el proceso terapéutico. Fue una experiencia valiosa, dice Julieta Olivera, de Argentina, porque permitió “intercambiar experiencias sobre técnicas de investigación con los colegas latinoamericanos, comprender mejor los contextos culturales de cada uno de los equipos, cómo sus prácticas de investigación se han acomodado a los mismos, y conocer también cómo han resuelto las dificultades los diferentes equipos”. “Esto permite ver cómo en Latinoamérica nos hemos apropiado de los modelos de investigación en psicoterapia de manera amplia y se generan herramientas basadas en las necesidades del contexto también”, añade Daniel Espinosa, del Centro Psicología Salud y Sociedad de Colombia e Investigador Joven de MIDAP. “Los talleres fueron complementarios”, indica Fernanda Serralta, de Brasil. “Julieta Olivera nos brindó su experiencia en metodología cualitativa consensual; Mariane Krause, Carolina Altimir y Nelson Valdés de MIDAP, mostraron diferentes sistemas de evaluación de procesos, como Cambio, Rupturas y Resoluciones de la Alianza y Actividad Terapéutica; Daniel Espinosa y Denise Defey sistematizaron prácticas clínicas distintas -desde el método de evaluación clínica hasta prácticas terapéuticas en diferentes contextos- y problematizaron la investigación desde la práctica”, resume la científica del Laboratorio de Estudios en Psicoterapia y Psicopatología de Brasil. “Me llamaron la atención tanto el de PQS dictado por la Dra. Serralta como el SCAT presentado por el Dr. Nelson Valdés, ya que ofrecen posibilidades de evaluación de aspectos del tratamiento o la comunicación, respectivamente, que no conocía”, destaca Julieta Olivera, del Equipo de Investigación en Psicología Clínica de Argentina. “Especialmente el SCAT creo que ofrece un valor adicional, ya que el mismo equipo liderado por Mariane Krause lo desarrolló y viene perfeccionando desde hace 18 años, con lo cual presenta no sólo cómo se utiliza, sino que cuenta con la experiencia de aquellos que lo han puesto en práctica”. Parte del acuerdo final de este encuentro de la naciente red latinoamericana fue procurar que cada centro pueda aplicar la metodología compartida que le haya interesado más, en alguna muestra propia, y luego contar la experiencia. “Podemos complementarlo aplicando las mismas metodologías en nuestras propias muestras, o incluso compartir ciertas muestras, o focos de estudio. Eso ha sido muy interesante porque se generó como una sinergia, por lo menos ahora metodológica. En el futuro la idea es que se proyecte más con estudios en conjunto”, cuenta Carolina Altimir, Investigadora Asociada de MIDAP. “Salí con la certeza de que éste fue el primer paso de una caminata orientada hacia el fortalecimiento de la investigación en psicoterapia en los diferentes países latinoamericanos”, dice Fernanda Serralta, de Brasil. “El encuentro nos ayudó a conocernos mejor a partir de algunas de nuestras experiencias y saberes. Tenemos mucho en común y también diferencias que nos enriquecen.  En los próximos encuentros creo que ya tendremos condiciones de generar algunos ‘productos’ más concretos, tales como proyectos de investigación multicéntricos y entrenamientos metodológicos más intensivos entre grupos de investigación”. “Me parecería muy agradable que continúe en la misma línea y que pueda ser incluido el trabajo con estudiantes de maestría y doctorado”, plantea el Investigador Joven de MIDAP y psicólogo de la Universidad CES de Colombia, Daniel Espinosa. “Espero además que podamos empezar a trabajar integrando metodologías y realizando en conjunto estudios de proceso. Considero que además de trabajar en equipo debemos empezar a pensar en estrategias específicas de investigación en psicoterapia que nos permita incluir las lógicas de las intervenciones en nuestros contextos para población en instituciones y personas vulnerables”. La próxima reunión de la Red será en diciembre, nuevamente en Santiago, y para el futuro está definido que haya visitas de trabajo a los demás centros que componen este grupo inicial de países miembros.

Ver más

Inscripciones abiertas a Taller sobre depresión en adolescentes en Valdivia

El Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP), en conjunto con el Proyecto Asociativo Regional EXPLORA CONICYT Región de Los Ríos, invitan a profesores, orientadores, psicólogos, encargados de convivencia escolar y directores de establecimientos educaciones de la región a ser parte del Taller “Depresión en adolescentes: ¿qué pueden hacer los colegios?”, que será dictado por Dra. Vania Martínez, psiquiatra y académica de la Universidad de Chile, y el Dr. Álvaro Langer, psicólogo y académico de la Universidad Austral de Chile. Los contenidos a tratar en esta actividad serán: epidemiología, consecuencias, factores de riesgo, sospecha clínica, diagnóstico integral, diagnóstico diferencial, manejo clínico integral, entre otros. La actividad práctica se centrará en el análisis de casos y técnica de resolución de problemas. La actividad, que tiene cupo para 30 personas, es gratuita y se desarrollará el próximo miércoles 25 de mayo, de 14 a 18.30 hrs., en la Sala Paraninfo de la Dirección de Asuntos Estudiantiles, Campus Isla Tejas, Universidad Austral de Chile. El plazo máximo para postular es el 17 de mayo y la aceptación al taller será según orden de inscripción. A los asistentes se les hará entrega de un certificado de participación. Inscripciones en el siguiente FORMULARIO Descarga aquí el PROGRAMA

Ver más

Más de 50 profesionales de la educación asistieron a taller sobre depresión en adolescentes

Exitosa jornada de aprendizaje psicoeducativo sobre prevención de la depresión vivieron los profesionales de distintos colegios de la región Metropolitana. Con un lleno total de sala se realizó el pasado viernes 23 de octubre el taller “Depresión en adolescentes: ¿Qué pueden hacer los colegios?”, instancia desarrollada en la Escuela de Psicología de la Universidad Católica, y dictada por Daniel Espinosa, PhD(c) en Psicoterapia, y Vania Martínez, Investigadora Asociada de MIDAP. El grupo de profesionales participante estuvo conformado por psicólogos, docentes, asistentes sociales, orientadores, entre otros; los cuales provenían de diferentes puntos de la capital, e incluso de otras regiones, todos atraídos por esta temática que cobra cada vez más importancia en Chile, considerando que la prevalencia de la depresión en adolescentes en nuestro país alcanza entre el 4% y 8%, según la Encuesta Nacional de Salud del 2011. El objetivo de la actividad fue otorgar conocimientos sobre la patología, explicitando las diferentes formas en que se manifiesta en los adolescentes versus otros grupos etarios. Fue así que se entregaron herramientas para la detección temprana de la depresión, derivación oportuna a centros de atención de salud y colaboración en el posterior tratamiento de los jóvenes. Una anécdota para el aprendizaje Mientras se desarrollaba el curso, se generó un corte de energía. Éste en vez de ser un impedimento para seguir con la actividad, fue utilizado como ejemplo introductorio del uso y aplicación de la técnica de resolución de problemas, parte práctica del taller. Esta situación fue destacada por los asistentes, quienes valoraron el hecho de continuar con la actividad a pesar de no contar con electricidad. “La falta de luz fue una circunstancia que debíamos afrontar, mientras que el problema era cómo terminar el trabajo de la mejor manera y sin los apoyos didácticos necesarios. Al realizar una rápida lluvia de ideas, decidimos continuar dándolo todo, pidiendo a los asistentes apoyo y esfuerzo, convirtiendo esta circunstancia adversa en una forma concreta de aprender la técnica de resolución de problemas”, señaló el psicólogo Daniel Espinosa. El Taller “Depresión en adolescentes: ¿Qué pueden hacer los colegios?”, es una actividad que forma parte del programa de Proyección al Medio Externo (PME) del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad MIDAP.

Ver más