En la Antártida estudiarán comportamiento humano con miras a planificar viajes interplanetarios

Psicólogo investigador de MIDAP contó proyecto durante charla sobre los desafíos de la conquista espacial, realizada en conjunto con el Instituto Milenio de Astrofísica. Son dos campos totalmente distintos: la psicología y la astronomía. Y sin embargo, forman parte sustancial del gran proyecto humano de viajar a otros planetas. En respuesta a una invitación del programa Encuentros de El Mercurio, dos científicos de centros de la Iniciativa Milenio –MIDAP y MAS- ofrecieron una charla conjunta en la Jornada ‘Protagonistas 2030: desafíos de futuro’ realizada en Santiago. En este encuentro de divulgación  diversas universidades, instituciones y centros de investigación expusieron sus trabajos y puntos de vista sobre diversos temas. Uno de ellos fue justamente los viajes interplanetarios y la complejidad que tiene en muchos aspectos, algunos de ellos poco conocidos. Perdidos en el espacio “La exploración espacial de larga duración se relaciona con temas tecnológicos, pero también -y quizás principalmente- psicológicos”, planteó el Director de Investigación de MIDAP, Alex Behn. Si bien en el siglo 20 varios equipos de astronautas viajaron a la Luna, en las últimas décadas las misiones se han centrado en llevar tripulantes a estaciones espaciales en órbita terrestre. Es cierto que las estadías han sido de varios meses y hasta de un par de años en el caso de cosmonautas rusos, pero los viajeros siempre han estado ‘al alcance de la mano’ en caso de cualquier emergencia. Un viaje interplanetario, por ejemplo a Marte, tomaría también un poco más de dos años, pero los astronautas estarían a decenas de millones de kilómetros de la Tierra, dependiendo solamente de ellos en caso de un accidente o falla. Ahí no sólo hay desafíos tecnológicos por resolver, sino también de tipo psicológico. “El riesgo, el estrés constante, el aislamiento, la lejanía, los conflictos interpersonales”, enumeró el investigador de MIDAP. “Y también dificultades psicofisiológicas asociadas a las disrupciones del sueño, o a la microgravedad que experimentarían durante todo el viaje”. Según relató Alex Behn, los científicos rusos han obtenido mucha información sobre el efecto de las misiones espaciales de larga duración sobre la salud mental y el comportamiento de sus cosmonautas. Y ya se sabe que después de determinado tiempo bajo condiciones de estrés en la persona van surgiendo fallas de concentración, cambios de humor y otro tipo de alteraciones. El desafío, entonces, es lograr que las tripulaciones sigan siendo eficientes cuando deban convivir en el pequeño espacio de una nave, sin distinguir el día de la noche, sabiendo que están a millones de kilómetros de la Tierra y que no dependen más que de sí mismos. Por ejemplo, en un viaje a Marte. ¿Por qué Marte? De los siete planetas -y sus satélites- que acompañan a la Tierra en el Sistema Solar (antes eran ocho pero en 2006 Plutón fue degradado a ‘planeta enano’) varios son inhabitables porque están muy cerca del Sol, o porque están envueltos en densas masas gaseosas. “Hemos explorado estos mundos del sistema solar de manera bien concienzuda, científicamente, y los hemos descartado a todos salvo a algunos”, planteó Dante Minniti, investigador del Instituto Milenio de Astrofísica. “Y Marte es el más adecuado: en aspecto es muy similar, por ejemplo, al desierto de Atacama, aunque tiene otras dificultades como las muy bajas temperaturas, la baja densidad del aire. Pero es un lugar que podría eventualmente ser habitable. No es tan fácil, pero yo soy muy optimista y creo que lo vamos a conseguir”. Y justamente porque el desafío es tener tripulaciones que viajen largas distancias, por tiempo prolongado, y sometidos a condiciones ambientales adversas, hay un proyecto de investigación que aspira a generar valiosa información científica al respecto. Y va a hacerse en territorio chileno. “Chile es un laboratorio natural, no sólo para mirar las estrellas sino también para estudiar estos problemas psicofisiológicos de la adaptación a la adversidad. Lo que se llaman ‘experimentos análogos’, es decir, experimentos en condiciones que se asemejan a lo que sería estar en un viaje por varios meses”, explicó el Director de Investigación de MIDAP, Alex Behn. “La Antártida es un lugar donde han surgido varios datos que ayudan en este tema de viajes espaciales de larga duración. Reproduce condiciones de aislamiento, riesgo, ambiente extremo… aunque no tan extremo como el espacio o Marte”. Con el apoyo del Instituto Antártico Chileno, científicos de las universidades de Chile, Católica de Chile, de Magallanes y MIDAP, planean hacer un seguimiento a militares del Ejército que están destinados en una de las bases nacionales, sometidos a las condiciones extremas no sólo de frío y aislamiento, sino también de días sin luz en invierno y noches con sol en verano. “Nuestro estudio se propone investigar la variabilidad afectiva y el funcionamiento cognitivo como resultado de alteraciones en los ritmos circadianos producto de la exposición a condiciones de luminosidad adversas”, detalló el científico de MIDAP. Colaboración entre Centros Milenio Si bien muchas veces hay trabajos conjuntos entre Núcleos e Institutos Milenio debido a que son afines en ciertas áreas de investigación, esta charla sobre astronomía y salud mental dejó clara la complejidad que representa esta gran empresa humana que es la exploración del espacio. No hay sólo astrofísica e ingeniería, sino también otras disciplinas involucradas. “En este caso ha sido una experiencia muy novedosa”, dijo la Encargada de Comunicaciones de la Iniciativa Milenio, Soledad Hevia, “porque dos centros que aparentemente no tienen mucho que ver, como el MIDAP y el MAS, se unieron y nos transportaron a un tema difícil: cuáles son las dificultades y los desafíos tecnológicos, pero también psicológicos, para la exploración espacial. El que dos centros Milenio se hayan juntado para hacer extensión a mí me llena de orgullo”, aseguró.

Ver más

Comenzó el primer diplomado sobre depresión y otros trastornos del ánimo impartido por MIDAP y la Escuela de Psicología UC

Con matrícula completa se inició el primer diplomado que busca entregar una formación especializada en intervenciones clínicas y técnicas psicoterapéuticas dirigidas al manejo de la depresión y otros trastornos del ánimo. [fusion_builder_container hundred_percent=”yes” overflow=”visible”][fusion_builder_row][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”] En un país donde la depresión tiene una prevalencia del 17,2%, cifra que se ubica por sobre el promedio mundial, se hace urgente una mayor preparación de los profesionales para dar respuesta a este problema de salud pública, a través de la entrega de herramientas que les permitan mayor precisión en la detección, diagnóstico y conocimiento de alternativas de tratamientos más efectivos que consigan mejores resultados en la atención de usuarios de la salud mental. Atendiendo a esta necesidad, el Instituto Milenio para la Investigación de la Depresión y Personalidad (MIDAP), en conjunto con la Escuela de Psicología de la Universidad Católica, comenzó a impartir el primer diplomado dictado íntegramente por investigadores de nuestro centro científico, el que busca entregar una formación especializada en intervenciones clínicas y técnicas psicoterapéuticas dirigidas al manejo de la depresión y otros trastornos del ánimo. “La depresión tiene una prevalencia muy alta en todos los grupos etáreos y esto nos cruza como colectivo. Por lo tanto, hay una demanda desde la realidad de capacitar a los profesionales que están atendiendo a las personas que la padecen, y nosotros nos sentimos llamados a resolver esta demanda de nuestra población”, señaló Carmen Olivari, Coordinadora del Postítulo e Investigadora Adjunta de MIDAP. [/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”] En su primera versión, este postítulo tiene entre sus alumnos a psicólogos, médicos, asistentes sociales, terapeutas ocupacionales, entre otros profesionales, quienes provienen principalmente de la Región Metropolitana y de algunas regiones aledañas. Gran parte de ellos ejercen profesionalmente en instituciones de salud pública y privada y en el sector educacional. “Buscamos que este diplomado represente la multiplicidad de miradas y saberes que hay en MIDAP y que dé frutos en aquellas personas que hoy en día están trabajando en la primera línea de los tratamientos de la depresión”, señaló Mariane Krause, Directora de MIDAP. Justamente, fue Krause quien dio el vamos oficial al diplomado exponiendo sobre la multidimensionalidad de este trastorno. En este contexto, destacó que para lograr entender correctamente esta enfermedad es necesario partir de la base que no existe una causa única que la provoque, sino que hay que incluir una dimensión temporal, es decir, atender al ciclo vital del individuo, el que podría entregar las claves de su enfermedad. Según Olivari, este diplomado se sustenta en dos ejes diferenciadores, “uno es que recoge la experticia de MIDAP, el cual es un conocimiento en marcha donde hay gente experta de diferentes áreas; y el otro es que es una respuesta profesionalizante que busca traspasar saberes para saciar las necesidades de quienes están día a día trabajando con las personas que presentan depresión”. Los estudiantes de este postítulo valoraron los múltiples ángulos desde donde se abordarán las temáticas, los cuales van desde su expresión en los diferentes rangos etáreos, hasta las diferentes formas de intervención dependiendo de las características de los pacientes. “No tan sólo mi trabajo mejorará, sino también el de mis colegas, con quienes inevitablemente compartiré estos nuevos conocimientos”, señaló Felipe Santibañez, psicólogo del programa Chile Crece Contigo del Cesfam Juan Pablo II. Por su parte, la orientadora educacional, Silvia Sandoval, agregó que “las comunidades educativas no están preparadas para abordar esta problemática, pero pueden manejar ciertos dispositivos para visualizarla y poder hacer redes oportunamente. Estoy muy entusiasmada respecto a lo que este diplomado nos puede aportar”. El síndrome depresivo en los trastornos del ánimo [/fusion_builder_column][fusion_builder_column type=”1_1″ background_position=”left top” background_color=”” border_size=”” border_color=”” border_style=”solid” spacing=”yes” background_image=”” background_repeat=”no-repeat” padding=”” margin_top=”0px” margin_bottom=”0px” class=”” id=”” animation_type=”” animation_speed=”0.3″ animation_direction=”left” hide_on_mobile=”no” center_content=”no” min_height=”none”] La segunda parte de esta primera jornada de clases estuvo a cargo del psiquiatra e Investigador de MIDAP, Alberto Botto, quien expuso un panorama general de los trastornos del ánimo, estableciendo diferencias entre sus diversas manifestaciones, tales como la depresión mayor, la distimia, el trastorno bipolar, entre otros. Dentro de su exposición, el especialista insistió en la necesidad de observar con detenimiento la historia de vida del paciente antes de realizar un diagnóstico, ya que se estima que un tercio de las personas que consultan por depresión podrían tener un trastorno bipolar. Esto, de acuerdo al profesional, “implica un problema a la hora de indicar un tratamiento, ya que estas enfermedades se tratan de forma distinta, por lo que se podría arriesgar el progreso del paciente”. Botto, además enfatizó en la importancia de tratar la depresión para evitar su recurrencia y así disminuir el impacto que esta enfermedad provoca en la calidad de vida del individuo, de su familia y de su entorno en general. Finalmente, Alberto Botto se mostró satisfecho de formar parte del cuerpo docente encargado de dictar este diplomado. “Es un orgullo ser parte de este equipo multidisciplinario, muy apasionados no solamente por la investigación, sino también la docencia, con ganas de explorar conocimientos nuevos y compartirlos”, expresó el psiquiatra. [/fusion_builder_column][/fusion_builder_row][/fusion_builder_container]

Ver más

Primer diplomado organizado por MIDAP abre sus inscripciones

El postítulo abordará la depresión y otros trastornos del ánimo desde una perspectiva multidimensional, buscando formar a diversos profesionales para que logren identificar oportuna y certeramente a personas afectadas con estos problemas de salud mental, con el objetivo de otorgarles un adecuado tratamiento y apoyo. Según estudios del Ministerio de Salud chileno, el 17.2% de la población general ha experimentado síntomas depresivos durante el año anterior, mientras que el 21.67% indica haber recibido un diagnóstico de depresión al menos una vez en su vida. Estas cifras, sin duda que evidencian un problema de salud en el que se deben invertir esfuerzos tanto en la capacitación como formación de profesionales que prevengan y atiendan estos cuadros adecuadamente y de forma efectiva. En este contexto y consciente de la complejidad del fenómeno, el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad-MIDAP, en conjunto con la Escuela de Psicología UC dictarán el Diplomado “Intervenciones en depresión y otros trastornos del ánimo: conceptualización y estrategias de intervención”, el que buscará entregar formación respecto a esta problemática, integrando teoría y práctica e incluyendo su conceptualización, evaluación e intervenciones clínicas y psicoterapéuticas. El postítulo busca aumentar la efectividad de los profesionales que se enfrentan a estos cuadros clínicos mediante la identificación de los agentes y mecanismos de cambio presentes en la prevención, la psicoterapia y la rehabilitación, asumiendo una comprensión multidimensional de estos trastornos. Como diplomado, éste es el primero en ser organizado e impartido íntegramente por investigadores de MIDAP, siendo liderado por la Dra. Carmen Olivarí Piña y contando dentro de su equipo docente con la Dra. Mariane Krause, Dr. Juan Pablo Jiménez, Dr. Guillermo de la Parra, Dra. Marcia Olhaberry, Dra. Pía Santelices y el Dr. Álvaro Vergés. Las clases se impartirán entre los meses de abril y octubre del 2016 de forma presencial y están orientadas a profesionales universitarios de la salud y de las ciencias sociales, tales como psicólogos, psiquiatras, terapeutas ocupacionales, enfermeros/as, trabajadores sociales, entre otros. Su duración es de 100 horas y se realizará en el Centro de Extensión UC los días viernes entre las 15:00 y 18:45 hrs. Postulaciones abiertas hasta el 15 de enero del 2016. Ficha del diplomado AQUÍ Más información AQUÍ

Ver más