MIDAP realizó por primera vez en Chile el curso oficial de Evaluación del funcionamiento reflexivo (FR) en la Parent Development Interview (PDI)

Participaron 22 psicólogas, psicólogos y psiquiatras que se desempeñan en el ámbito académico y clínico, tanto público como privado. Durante junio se realizó, por primera vez en Chile y en idioma español, el curso oficial de Evaluación del funcionamiento reflexivo (FR) en la Parent Development Interview (PDI). El curso es acreditado por el Instituto Universitario de Salud Mental Fundación Vidal y Barraquer, Universidad Ramón Llull, Barcelona, y organizado por MIDAP junto a Mentalizar Chile. La PDI es una entrevista semiestructurada que ha demostrado su elevada capacidad para captar las representaciones mentales de los padres y las madres y ser altamente predictora del apego que se construye entre ellos y sus hijos e hijas. Fue creada por Slade y colaboradores (Slade, Bernbach, Grienenberger, Wohlgemuth, & Locker, 2003) con el objetivo de entender la representación mental alrededor del hecho de ser padres y respecto al hijo/a, expresada a través del discurso verbal. La PDI pretende explorar cómo la parentalidad es influenciada por las vivencias pasadas de los padres, por las vivencias actuales y por aquellas circunstancias más inmediatas en el momento en que se mantiene la interacción con el hijo o hija en el momento a momento a lo largo del día. El objetivo es explorar qué influye en la conducta en el momento actual de una madre o un padre con su hijo/a. Este curso fue impartido por Marta Golanó, licenciada en Psicología y especialista en Psicología Clínica, doctora en Psicología y máster en Psicopatología Psicoanalítica (URL). Cuenta con más de 20 años de experiencia como psicoterapeuta en salud mental y desarrollo en el ámbito de la perinatalidad, la infancia y la familia en el ámbito asistencial público de Cataluña. “Este entrenamiento fue una gran oportunidad tanto para clínicos como para investigadores vinculados a la psicoterapia infanto-juvenil, ya que el instrumento es un complemento necesario tanto para el diagnóstico como para la implementación de intervenciones que se enmarcan en los modelos de psicoterapia basada en la mentalización. En específico, evalúa el funcionamiento reflexivo parental o la capacidad de mentalización de madres o padres en relación a un hijo/a en particular, explorando también las experiencias infantiles parentales en relación a los propios padres. El instrumento fue creado por Arietta Slade y hasta la fecha todos los cursos de entrenamiento y las certificaciones han sido realizados en inglés, limitando el acceso y su uso para profesionales hispanoparlantes. El entrenamiento realizado por Marta Golanó es el primero en español, con el respaldo de la autora, lo que ampliará su uso en clínica e investigación local al contar con codificadores entrenados. La iniciativa despertó un gran interés y generó una instancia de debate y aprendizaje guiado en el conocimiento y el uso del instrumento”, señaló Marcia Olhaberry, subdirectora de MIDAP, y participante del curso.

Ver más

Autoridades e investigadores de MIDAP se reúnen con nuevas autoridades de la UV

El pasado 1 de marzo de 2021 asumió la nueva vicerrectora de Investigación e Innovación de la Universidad de Valparaíso, María Soledad Torres. Esta casa de estudios es una de las seis instituciones albergantes de MIDAP, con quienes existe actualmente un importante desarrollo conjunto a través del trabajo de investigadores jóvenes, colaboradores y estudiantes doctorales. En este contexto, el martes 21 de junio se realizó una reunión entre las autoridades de la Universidad de Valparaíso, de MIDAP, así como investigadores de ambas instituciones. Asistieron la vicerrectora de Investigación e Innovación, Soledad Torres; el director de Investigación, Oliver Schmachtenberg; la Coordinadora de Investigación, Francisca Rosenkranz; el director de MIDAP, Juan Pablo Jiménez; la subdirectora Marcia Olhaberry; la directora ejecutiva Susana Maldonado y el director de Investigación Alex Behn. Asimismo, participaron el decano de FACSO, Juan Sandoval; la directora de Investigación de FACSO, Mónica Iglesias; el director de la Escuela de Psicología, Gonzalo Lira; y los investigadores de MIDAP Javier Morán (Inv. Joven), Alexies Dagnino y Ulises Ríos (Inv. Colaboradores) y Fanny Leyton (Est. Doctoral), quienes se desempeñan en las facultades de Ciencias Sociales, Ciencias y Medicina de la casa de estudios. En esta oportunidad, Juan Pablo Jiménez presentó a las nuevas autoridades el trabajo que realiza el Instituto MIDAP desde 2015, incluida la investigación desarrollada por los y las investigadoras MIDAP pertenecientes a la Universidad de Valparaíso. En esta instancia se compartieron los principales desafíos presentes y futuros en la investigación en salud mental, la que se ha visto relevada por el actual contexto de pandemia y crisis social. Sobre la reunión, el director de MIDAP, Juan Pablo Jiménez, señaló que “la primera vez que nos reunimos con las autoridades de la Universidad de Valparaíso fue a fines de 2019”. El Investigador Joven y académico de la UV, Javier Morán, agrega que “esa fue una oportunidad para que la universidad tuviera mayor conocimiento y reconocimiento del trabajo que ha hecho MIDAP y eso se plasmó en que –a partir de eso– se comenzó a incorporar un mayor número de investigadores al Instituto por parte de la UV, un desafío que MIDAP había hecho explícito. Junto con eso, se desarrollaron actividades en la UV con participación de MIDAP, como los cafés científicos, y actualmente desarrollamos un proyecto de investigación financiado por el Instituto en el que participo junto a Fanny Leyton y otros investigadores de MIDAP”. “Me dio mucho gusto reunirnos con el nuevo equipo a fin de fortalecer el núcleo de investigadores jóvenes para preparar el terreno para la renovación de MIDAP”, señaló Jiménez. Sobre las expectativas luego de esta reunión, Morán explica que “son las de promover un mayor número de investigadores por parte de la UV vinculados a MIDAP y a líneas de investigación que ya están andando, así como potencialmente la promoción de líneas nuevas que vayan en consonancia con las fortalezas que tiene la Universidad de Valparaíso, que diría que son el desarrollo de la psicopatología –relacionado al trabajo que se realiza en Psiquiatría–, neurociencias, que es un área en la que tenemos muchos años de desarrollo, y en tercer lugar, la investigación sobre los aspectos históricos en términos del trauma y psicosociales que ha venido desarrollando la Escuela de Psicología, en la línea de estudio de las determinantes sociales de la salud mental”.

Ver más